1000 resultados para Pruebas experimentales
Resumo:
Las pruebas de promoción representan una fase en el proceso de sistematización y, desde luego, de evaluación de la enseñanza en las escuelas españolas. Además, estas pruebas tienen un sentido unitario en cada curso y reflejan el carácter integral de los contenidos de la enseñanza, recogido en los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria. Sin embargo, este sentido integrador y de totalidad de la escuela está regido por cuatro principios, que son analizados aquí, y a su vez, enlazados con la estructura del programa escolar español y por tanto con las pruebas de promoción.
Resumo:
Se trata de las dificultades que presenta la ejecución de las pruebas de promoción cuando se tropiezan con diferencias acusadas en el alumnado al cual se aplican. Por ello, se analizan las variedades cuantitativas y cualitativas que a nivel individual se pueden presentar entre los alumnos, el origen de estas diferencias, su alcance y consideración y las implicaciones pedagógicas producidas. Por último, se abordan, también, los factores externos al propio escolar que pueden causar el fracaso en la escuela.
Resumo:
Las pruebas de promoción escolar se presentan como un gran medio para lograr el interés, la participación y cooperación de los padres, pues a través de ellas, la familia conoce la situación del hijo dentro del grupo de la clase, puede comprobar con objetividad su rendimiento escolar y juzgar con imparcialidad, a la vista de los resultados constatados en su cuaderno de examen, si el niño es promocionado o no al siguiente curso.
Resumo:
Se exponen una serie de ítems sobre conocimientos sociales que pueden servir de orientación para elaborar las pruebas de promoción. Este sector de conocimientos sociales comprende unidades básicas y realistas que proporcionan al niño el conocimiento relacionado con la naturaleza y la vida social, con un marcado carácter global. Esta característica hace peculiar la evaluación de estos conocimientos sociales, pues en sus unidades ha de darse la comprensión relacionada, la asimilación propiamente dicha, la formación de hábitos y de actitudes personales del alumno.
Resumo:
Se examinan las dificultades que presenta la implantación de las pruebas de promoción en unos tipos de escuelas que tienen una organización intermedia entre los colegios que cuentan con ocho clases, una para cada curso de escolaridad obligatoria y las Escuelas Unitarias, que presentan gran complejidad. Es decir, los problemas que se plantean para determinar el tipo de pruebas a aplicar en escuelas con menos de ocho clases.
Resumo:
Se analizan algunos de los criterios utilizados para determinar la calidad de las pruebas de instrucción, es decir su validez y fiabilidad. Pues, estos criterios sirven para examinar críticamente el contenido de los ítems o preguntas de cada prueba como para analizar estadísticamente los datos obtenidos de su aplicación. Por otra parte, observada la complejidad de las operaciones y controles implicados en la elaboración de una buena prueba de promoción, se dan algunos consejos a los maestros para su confección y preparación.
Resumo:
Se estudian los objetivos, características y estructura de los dos tipos de pruebas de evaluación del rendimiento escolar: las pruebas de progresión y las pruebas de promoción. Así, mientras las pruebas de progresión, son las que permiten a los alumnos su promoción anual al nivel o curso inmediato superior; las pruebas de promoción son instrumentos de orientación de la enseñanza y el aprendizaje, de adaptación del alumno y organización de la escuela.
Resumo:
Se exponen las conclusiones formuladas en la ponencia sobre las promociones escolares. Los resultados de esta ponencia son una parte de los trabajos realizados por las comisiones del Centro de Colaboración Pedagógica de Lérida, que se han dedicado al estudio de los principales problemas que la educación básica tiene planteados en la actualidad.
Resumo:
Se ofrecen una serie de ejercicios que sirven para la elaboración de una prueba de lengua francesa para alumnos españoles. Esta prueba incluye ejercicios de comprensión y expresión tanto oral como escrita.
Resumo:
Se examinan las cualidades que deben cumplir los instrumentos utilizados para la evaluación del rendimiento de los alumnos. También, se hace referencia a uno de estos instrumentos de medición, las pruebas objetivas, pues se explican sus características, las normas para su elaboración y sus tres tipos de calificaciones.
Resumo:
Se hace un breve repaso a los juicios, las consultas y las sugerencias realizados a propósito de las pruebas para la obtención del Certificado de Estudios Primarios, y que se relacionan con el nivel de la prueba, los tipos de pruebas y la exigencia de un criterio uniforme en la calificación de éstas.
Resumo:
Se intenta demostrar la viabilidad y eficacia de la innovación educativa y proporcionar los instrumentos precisos para su aplicación. Se alude a tres técnicas específicas: Research, Development and Difusion; Interacción Social; Problem Solving. La primera concibe la investigación como un proceso secuencial en el que se dan: investigación; desarrollo; difusión. El punto de partida de la innovación puede empezar en cualquiera de las tres etapas. El modelo de Interacción Social se realiza, generalmente, a nivel de maestro o de centro, es el caso de las Técnicas Freinet. El tercer modelo tiende a identificar las necesidades de un centro y diseñar para él una solución específica para el problema. Se explica qué y cuales son las funciones de los centros experimentales que permite clasificarlos en centros experimentales y centros de ensayo y aplicación. La participación y el apoyo de la Inspección Técnica en el proyecto de centros de aplicación y los campos de actuación de los centros de ensayo y aplicación en los que se incluye las innovaciones recomendadas por la Ley General de Educación y las OO.MM., por las que se aprueba la Educación General Básica, Nueva orientación. Finaliza con la sugerencia de que la Dirección General de Ordenación Educativa, la red INCIE-ICES y la Inspección Central estarían probablemente dispuestas a prestar los apoyos necesarios para estimular y coordinar la red de centros experimentales y de aplicación y ofrecer suporte técnico para el desempeño de sus funciones.
Resumo:
Conclusiones del Seminario sobre Política de Innovación en Educación Básica y Centros Experimentales, tras diversas ponencias de expertos en la materia adscritos a organismos oficiales dedicados a la innovación e investigación pedagógica. Algunas de las conclusiones son: nueva definición de 'innovación pedagógica'; rediseño de la 'política de innovación pedagógica' y creación de centros experimentales con libertad de acción en dónde se desarrollarán experiencias de innovación.
Resumo:
Incluye pruebas y criterios de corrección de conocimientos y destrezas indispensables de Matemáticas y Dictado para tercero de ESO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación