1000 resultados para Papel de la mujer
Resumo:
Los profesores universitarios participan de tres vertientes de incidencia social: el poder docente, el ámbito de investigación privilegiado y la proximidad al poder político. La investigación sobre la participación femenina en la docencia universitaria debe tener en cuenta todas esas fuentes de variabilidad, que no existen en ningún otro nivel educativo. Del mismo modo, hay que considerar también las diferencias producidas por los distintos currícula de enseñanza. Se aportan algunos datos representativos sobre la situación de la mujer en la universidad, desde su participación en la docencia y desde su participación en el poder docente y administrativo. En cuanto a los aspectos cualitativos de la docencia femenina en la universidad, se expone que los escasos porcentajes de mujeres en los niveles más altos del poder universitario residen en razones de naturaleza institucional, junto con intereses psicológicos y los deseos de la propia mujer. Existen claros indicios de que la mujer experimenta una cierta desventaja de condiciones, que dificultan el desempeño y el éxito profesional de las profesoras universitarias.
Resumo:
Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el papel de la percepción social en el ámbito de la dinámica y del rendimiento escolar. Se desarrolla una nueva corriente con visión más integradora y humanista: la Psicología perceptual, que pone el acento no tanto en el currículum sino en la personalidad del docente. En la formación de los profesores no sólo se les expone los métodos pedagógicos y se les enseña la utilización de los medios didáctico-tecnológicos, sino que es necesaria la modificación de las percepciones, actitudes y creencias acerca de sí mismo y de sus alumnos. Se pretende dar importancia a que el maestro aprecie las actitudes de sus propios alumnos y la forma con que perciben el grupo-clase, al igual que los alumnos comprendan e interpreten correctamente el sentido de las actitudes del maestro y la forma como se le percibe.
Resumo:
Se pone de manifiesto la situación de la enseñanza profesional de la mujer en Francia, como país pionero en la cuestión. No en vano fue el primer estado con un sistema de enseñanza secundaria femenina, gracias a una ley de 1878. Por otro lado la situación de la mujer estudiante en Francia es estadísticamente positiva, ya que es el país con mayor proporción de mujeres que siguen estudios superiores de Occidente. Se describen cual es la situación del trabajo femenino y cuales son las carreras profesionales más usuales de la mujer en Francia. Posteriormente se ocupa de las características de la enseñanza secundaria femenina, y de la enseñanza superior de la mujer en el país galo. Para terminar se señalan las limitaciones de la mujer en las profesiones liberales.
Resumo:
Se describe la enseñanza profesional femenina en Francia. Para ello se ofrece información sobre las características de la enseñanza técnica francesa en general, se cuantifican y enumeran los centros de formación técnica femeninos, las secciones profesionales existentes para cursos complementarios de la enseñanza primaria, las escuelas nacionales profesionales y los colegios técnicos o secciones de enseñanza técnica de los liceos. Por otro lado se habla del problema del exceso de mujeres en el sector terciario, y del también exceso de féminas para ciertos oficios del sector secundario. Se concluye con un análisis de la situación del trabajo femenino y de las posibilidades de adaptación del trabajo de la mujer a la economía contemporánea.
Resumo:
La enseñanza profesional femenina en los Estados Unidos adquiere unas características especiales por el avanzado estado de desarrollo industrial y económico. La mecanización posibilita que la mujer pueda desempeñar muchas más tareas profesionales. En Estados Unidos la superioridad laboral del hombre es menos evidente que en otras sociedades. Por otro lado el elevado nivel de riqueza ha permitido prolongar la edad de escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Se analiza la evolución del trabajo femenino en los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, hasta los años 50. También se delimitan las características de la enseñanza secundaria en lo referente a las mujeres. La característica más sobresaliente es la de un mayor número de mujeres diplomadas, que de hombres. Por último se describe la situación de la mujer en la enseñanza superior estadounidense, en la que las diferencias entre hombres y mujeres son ya desfavorables para éstas, aunque el número de mujeres que cursan estudios secundarios es proporcionalmente mucho más elevado que en otros países.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la educación como factor del desarrollo económico, desde el punto de vista de los propios economistas. Estos, por lo general no se han ocupado debidamente de esta cuestión, al menos en lo que se refiere a incorporar explícitamente este factor en sus modelos económicos, aunque si esté implícito en todas las teorías del desarrollo. Para profundizar sobre esta cuestión se realiza un recorrido histórico limitado a algunas figuras de economistas destacados, tanto anteriores, como posteriores a Adam Smith. Por tanto se comienza con los denominados economistas preclásicos, para proseguir con los economistas clásicos a partir de Adam Smith, en el siglo XVIII. Se concluye con las razones del aparente olvido del capital humano en la ciencia económica.
Resumo:
Tendríamos que reflexionar y preguntarnos sobre el significado del papel de la mujer y su papel en la educación y sobre las políticas de igualdad y sobre todo los temas transversales. Una de las conclusiones es que necesitamos pensar en términos de diferencia sexual y de libertad femenina lo que es un proyecto político que asume que las mujeres son sujetos capaces de libertad y autosignificación. Por ello, reconocemos el sentido de nuestra presencia en e mundo, y en la educación, en la medida que somos libres y mostramos libertad, que es la forma de autosignificarnos. Pensando en términos de diferencia sexual es como podemos percibir el concepto moderno de igualdad homóloga la diferencia sexual femenina con la masculina. Resumiendo, el tratamiento transversal de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en la educación contribuye a confusión al equiparar la diferencias de raza, cultura o etnia. Así, las mujeres somos uno de los dos sexos y no hay más. La diferencia sexual exige una nueva visión de las formas de existir y de la libertad, en una humanidad hecha de hombres y mujeres.
Resumo:
Reflexión sobre las cuatro tendencias existentes en el campo conceptual y metodológico de los estudios geográficos: la tradicional, la cuantitativa, la radical y la humanística, y sobre los objetivos de la geografía y la metodología de investigación y enseñanza más adecuada, así como las relaciones de la estadística con la metodología de estudio de las ciencias geográficas.
Resumo:
Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recoge el discurso que ofrece Margarita Peñalosa Esteban-Infantes, Directora del Instituto femenino de Ciudad Real, durante la inauguración de dicho instituto. Se considera no sólo un discurso sino que, debido a su contenido doctrinal, se trata de una colaboración didáctica, donde se abordan temas como la importancia de la formación de la mujer, la educación femenina, y la conducta en la vida moderna.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se trata de una reseña bibliográfica comentada. La 'Guía de estudios y profesiones para la mujer', recoge hasta 123 profesiones diferentes específicas para ser desarrolladas por las mujeres de la década de los 60 en España, con el objeto de orientar a las jóvenes en su carrera profesional. La guía esta dividida en dos secciones: la primera recoge los estudios a realizar, tanto en enseñanza primaria como en media, centros de estudios, etc.; la segunda se refiere a las profesiones propiamente dichas, con las enseñanzas propias para cada una, condiciones de ingreso, etc.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación