1000 resultados para Oficina Europea de Policía. EUROPOL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Actualización perfil de mercado unión europea, abarca el estudio de los perfiles de mercado de los 28 países (tras la adición de Croacia el 1 de julio del 2013) miembros de la unión europea (EU), que permita desarrollar una guía de análisis de mercado, por producto y por demanda; ayudando a empresarios colombianos e investigadores de mercados a mejorar la toma de decisiones dentro del intercambio comercial bilateral y crear un valor agregado y mayor desarrollo en la industria. Los empresarios colombianos, independientemente de su tamaño (grandes o PYMES) se pueden valer de la información recogida para evaluar su situación actual y la de los países miembros de la UE y formular estrategias de re-diseño o de incursión de mercado, haciendo posible identificar si sus decisiones son correctas y en caso contrario identificar soluciones y posibles cambios. A raíz del aumento de las relaciones comerciales entre Colombia y los diferentes bloques comerciales, es de vital importancia crear herramientas que aumenten las posibilidades de éxito a los empresarios nacionales y mejoren la relación entre ambas partes; en muchos casos los exportadores colombianos cuentan con bastante información acerca de los procesos necesarios para realizar una exportación e inclusive de cuales países son probablemente los más adecuados para llevar el producto; pero no tienen información detallada, por país, región, producto, y el comportamiento comercial de cada uno; objetivo final es eliminar esa incertidumbre y generar un mayor número de procesos de exportación exitosos y sostenibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalización de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, países pertenecientes a la Unión Europea; basados en el análisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, así como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente análisis, consolidamos información necesaria y útil para llevar a cabo la construcción de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del país, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos básicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unión Europea. Dentro de los conceptos básicos se hace mención a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economía de un país, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportación de productos. Este análisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que serán de gran utilidad para los empresarios con intensión exportadora, así como también de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco años, además de la habilidad en la selección y búsqueda de información específica que sirve de apoyo para la presentación de este valioso tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha pasado de la exportación de productos del sector primario, con productos tradicionales como el café, banano, flores y el petróleo, a exportaciones industriales, tecnológicas y de servicios y se ha abierto a mercados que en otrora eran reducidos a sus vecinos geográficos y Estados Unidos, a otros tan lejanos como China, Finlandia, Corea, Eslovenia, Malta entre otros muchos y a uno de gran impacto económico como la Unión Europea, que representa mayor número de consumidores, con una mayor capacidad de adquisición y con una diversidad de necesidades que pretendemos suplir. Por lo anterior, se hizo necesario conocer este destino de las exportaciones Colombianas y qué productos o renglones lo están satisfaciendo. En esta misma medida y en los últimos años ha habido un auge en las exportaciones del sector minero, aunque recientemente un descenso en el mismo nos ha afectado, lo ha sido por razones adjudicadas a la economía global; se han revelado también, problemáticas internas para su potenciamiento, como las licencias mineras, consultas previas, ilegalidad minera, razones ambientales, etc., lo que motivó también una mirada a ese sector. Al modificar la visión de las relaciones internacionales, con una política que es desde luego de “estado” y con un mejoramiento de las condiciones internas de seguridad, desarrollo, tecnológicas, laborales y demás, las empresas Colombianas le tuvieron que hacer frente al “reto exportador”, con una serie de modificaciones en su forma de producir, que dirigido y encaminado por entidades estatales y particulares, las hicieron efectivamente competitivas con calidad e innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa uno de los componentes fundamentales de la política más icónica del gobierno de Álvaro Uribe: la ´ Seguridad Democrática. En particular, se evalúa el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de policía en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias que compara el cambio en la dinámica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultáneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauración de inspecciones de policía en municipios que carecían de ´estas) como los refuerzos (envío de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el número de ataques guerrilleros. Por otro lado, también hay evidencia que en los casos en los que la asignación de efectivos policiales estuvo acompañada de la movilización de tropas del ejército el conflicto disminuyó en las áreas afectadas, lo que sugiere que la coordinación de las fuerzas armadas resulta clave para el éxito de iniciativas regionales de seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los actuales libros escolares de secundaria en el área de historia. El autor estudia los cambios de Europa a lo largo de la historia y cómo los diferentes autores de manuales los exponen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos históricos, cómo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partirá del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de políticas antagónicas, enmarcadas en una cultura de anarquía hobbesiana la cual se configuró tras la Revolución de las Rosas y la posterior llegada de Mijaíl Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertiría en el principal aliado de occidente en el Cáucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raíz de su pasado imperial y hegemónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso pretende analizar las limitaciones y obstáculos a los que la misión de estabilización, MINUSTAH, se ha enfrentado en el proceso de reconstrucción de Haití antes, durante y después del terremoto de 2010. Además, busca identificar los elementos que han hecho de MINUSTAH una misión cuyo objetivo inicial de carácter político y estabilización se orientó hacia la asistencia humanitaria a causa de una catástrofe natural tal como el terremoto de 2010. En esta medida y bajo el marco de cooperación internacional para el desarrollo, este estudio de caso avanza por un proceso evaluativo del papel de MINUSTAH en la consolidación del Estado haitiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las estadísticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economía de un país. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversión en el área de riesgos laborales. Objetivo: Evaluación de la siniestralidad en pequeñas y medianas empresas de los sectores económicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del años 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector económico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontró que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caída a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atención que genero mayores atenciones fue la atención ambulatoria con 93.1%. Conclusión: El sector económico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector económico con el tipo de riesgo se determinó que el riesgo por lesión en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervención de prevención y promoción en las pequeñas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones “el estado de las cosas inconstitucional” ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestándose crónicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnóstico con alternativas de solución presume que esta situación se debe a la ausencia de una política pública integral, al partir de la identificación de los principales obstáculos para la construcción de una política pública penitenciaria en Colombia entre los años de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilización de dos herramientas metodológicas a saber: el análisis estructural “MICMAC” y el análisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos métodos se elaboran así mismo tres recomendaciones sobre política pública penitenciaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior está generando importantes cambios a nivel legislativo, administrativo y pedagógico en los países comprometidos en armonizar sus sistemas universitarios. Este proceso de adaptación implica una nueva forma de organizar y evaluar las instituciones universitarias y diversifica las maneras de enseñar y de aprender. Se ha realizado una investigación con 1015 profesores para identificar sus necesidades formativas en diversas temáticas relacionadas con la convergencia europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unión Europea, más exactamente en los países de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos países durante los últimos 4 años, así como las importaciones de cada uno de los países provenientes de todo el mundo. Este análisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los países anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar información pertinente y útil para futuras acciones y análisis. Cada país es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operación comercial de importación de todos los bienes para los años 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetración en dichos mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se buscó determinar cuáles han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecución de las políticas públicas ya que, aunque muestran un diseño y una comprensión de la problemática desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un análisis documental y se revisaron los conceptos de política pública, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, además de las políticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las políticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigación se podrán encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigación.