1000 resultados para Modelo educativo


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza y describe el modelo de accesibilidad que existe en la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de constatar en qu?? medida responde a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y generar claves para el dise??o de pautas de actuaci??n entre los diferentes agentes implicados. El objetivo no es evaluar si los recursos tecnol??gicos son accesibles, sino analizar los procesos que llevan a la instituci??n a generar pr??cticas educativas accesibles basadas en las TIC. El modelo de an??lisis se articula en torno a tres elementos: los agentes o grupos implicados (estudiantes con y sin discapacidad, profesores, servicios de apoyo, personal t??cnico y ??rganos de gobierno); el contexto, formado por los elementos mediadores (concepto de discapacidad, integraci??n/inclusi??n, accesibilidad y grado de responsabilidad e implicaci??n) y elementos impulsores (grado de conocimiento de la legislaci??n al respecto y pautas y est??ndares t??cnicos); y por ??ltimo, las relaciones entre los agentes y el contexto y qu?? aspectos de conexi??n y desconexi??n existen entre ellos. M??s all?? del binomio tecnolog??a-progreso, la realidad ha demostrado que las TIC tambi??n pueden constituir un elemento de segregaci??n social. Si bien en la ??ltima d??cada se ha producido un significativo avance en el ??mbito de la accesibilidad, las investigaciones siguen revelando bajos niveles de la misma en los productos y servicios tecnol??gicos. Reducir la accesibilidad a un producto, en lugar de considerarlo un proceso complejo fruto de la articulaci??n de diversos componentes interrelacionados, es uno de los principales motivos por los que la accesibilidad no se encuentra presente en la media deseable en los procesos educativos y en las estructuras y din??micas de las instituciones de Educaci??n Superior.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O currículo, enquanto área de estudo e investigação, tem uma história relativamente recente, como todos sabemos. A sua afirmação identitária deveu-se ao facto de ter um objecto de estudo bem específico e delimitado, que não se confunde nem com a psicologia, nem com a sociologia, estas sim, ciências autónomas de longa data. No entanto, uma delimitação estrita das fronteiras do currículo, relativamente a outras áreas científicas que com ela interagem, pode levar a um seu esvaziamento conceptual, transformando-a, afinal, num mero enunciado de intenções e regras de bem ensinar e avaliar que, por serem normativas e prescritivas, a despojariam do seu estatuto científico. Se é certo que o currículo não se consegue dissociar do poder que o determina (seja ele do Estado, da Região, da Escola ou da Turma – estes últimos se pensarmos nos actuais Projectos Educativos e Curriculares de Escola e de Turma), ele só ganha sentido na sua relação directa com a prática, ou seja, o currículo, para ser currículo, necessita de ser desenvolvimento curricular. Primeiro, entendido ao nível da interpretação e análise crítica do professor sobre o que o poder pretende que ele ensine, e depois na relação com a sua própria operacionalização curricular, ou seja, o acto educativo. Esta reflexão visa perspectivar as diversas leituras curriculares, desde a perspectiva simplista, unidimensional, passando pela visão sequencialmente organizada, até desembocar numa abordagem necessariamente complexa do acto educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La educación está enmarcada por las características de una sociedad actual en la que internet es el medio donde se están implementando nuevos enfoques dirigidos a la formación. Los MOOC, así, se están configurando como una nueva forma de e-learning en el contexto actual, especialmente en la enseñanza superior. En este trabajo abordamos este nuevo término para analizar, por un lado, su significado, características y principales plataformas virtuales que los ofrecen y, por otro lado, las cuestiones que deben resolverse con el fin de configurar un nuevo modelo de e-learning. Concluimos que este nuevo modelo debe ser acorde con una planificación de política educativa y análisis curricular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Complejo Educativo Católico “Presbítero Higinio Torres” del municipio de San Esteban Catarina, San Vicente, es una institución educativa que ofrece educación integral desde parvularia hasta bachillerato, con el propósito de contribuir a la formación académica de niños y jóvenes, contribuyendo así al desarrollo del municipio y del país. El objetivo principal de realizar esta investigación es diseñar un “MODELO DE CLIMA ORGANIZACIONAL” que contribuya a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros así como también el desempeño en las labores educativas de los mismos. La primera parte de la investigación se orientó en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico, así como también información esencial de la institución en estudio, utilizando para ello instrumentos como el cuestionario, la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 docentes, 2 administrativos y el director de la institución. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual del Complejo Educativo. En general el diagnóstico reveló algunas deficiencias en cada uno de los elementos o componentes las cuales deben ser superadas para mejorar el ambiente en que se convive dentro de la institución. Entre las principales conclusiones se mencionan las siguientes: En cuanto al liderazgo, se determinó el hecho de que el jefe corrige en público a los empleados y no les brinda un buen trato lo cual no estimula las buenas relaciones interpersonales entre jefe y empleado. En lo que respecta a las relaciones interpersonales se encontró que existen comentarios negativos que afectan la integridad de las personas originando un clima laboral insatisfactorio. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los componentes evaluados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Escola Superior de Educação de Lisboa, para obtenção do grau de Mestre em Ciências da Educação - Especialidade Intervenção Precoce

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Escola Superior de Educação de Lisboa, para obtenção do grau de Mestre em Ciências da Educação Especialidade Intervenção Precoce

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado, Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico, 19 de Junho 2015, Universidade dos Açores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ciências da Educação: área de Educação e Desenvolvimento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Na esteira dos estudos sobre a relação creche-família e sobre o modelo Touchpoints, surgiu o interesse de elaborar uma investigação-ação, na qual se pretende implementar práticas reflexivas Touchpoints e avaliar o seu impacto na satisfação dos pais, das educadoras de infância, no desenvolvimento infantil, na qualidade do contexto educativo, nas rotinas da família e no desenvolvimento das crianças. Para o efeito e assumindo um duplo papel enquanto educadoras de infância e investigadoras, foram convidados a participar neste estudo 22 pais de 23 crianças, com idades compreendidas entre os 13 e os 33 meses, que frequentam as salas de creche onde exercemos a nossa atividade profissional, em duas instituições distintas. Esta investigação assentou em quatro fases de trabalho, de forma a cumprir os objetivos propostos: 1ª) a recolha de dados, antes da formação em Touchpoints, recorrendo aos seguintes instrumentos e observações: Escala de Desenvolvimento Infantil Growing Skills II, observação da interação pais-criança com a escala Care-Index, avaliação da satisfação dos pais e das educadoras com a Parent Caregiver Relationship Scale (PCRS), avaliação do contexto educativo com a ITERS-R, e os Mapas de Rotinas Semanais da família; 2ª) formação Touchpoints com uma equipa interdisciplinar; 3ª) Práticas reflexivas Touchpoints – as educadoras como agentes de mudança refletem sobre as suas práticas com guiões prévios e coaching (supervisão com formadores que visitaram a creche, a equipa educativa e a sala da educadora); 4ª) repetição da recolha de dados no final do projeto. O estudo indicou que o desenvolvimento infantil, as relações pais-filhos, as rotinas familiares, a satisfação pais-educadoras e educadoras-pais, assim como a própria prática das educadoras, mudaram após o treino com as práticas reflexivas em Touchpoints. Embora estes resultados não possam ser generalizados e o controlo das variáveis seja afetada por uma metodologia de investigação-ação (portanto, não possamos inferir que todos estes ganhos se devem às praticas reflexivas Touchpoints), os principais resultados obtidos neste estudo permitem-nos repensar formas de relacionamento entre a creche e a família e sobre o impacto que a prática reflexiva dos educadores de infância pode ter na qualidade destas relações. Julgamos que a presente investigação suscita questões sobre a relação educadores-pais e sobre o contributo das práticas reflexivas em Touchpoints nas práticas de creche.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Museologia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em História Especialidade de História Contemporânea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del sexismo en el contexto educativo tiene una enorme importancia debido a que sus consecuencias se traducen en una educación desigual que genera inequidad en las oportunidades de desarrollo personal y social tanto de chicas y chicos. Desafortunadamente, vemos que el contexto educativo actúa como un medio más que transmite y perpetúa la condición de desigualdad entre hombres y mujeres que existe en nuestra sociedad. Sin embargo, la responsabilidad de que el contexto educativo sea un espacio que garantice la igualdad entre mujeres y hombres es mucho mayor que cualquier otro dado que existe una obligatoriedad por parte del Estado en que todos los ciudadanos y ciudadanas permanezcan durante un largo período de la vida inscritos en el sistema educativo. Además, es un período de la vida altamente condicionante para el desarrollo de la personalidad del ser humano. Como base teórica para este estudio ha sido utilizado el modelo de análisis de Cultura de Género Doing Gender, elaborado por West & Zimmerman (1986). Este modelo incorpora diferentes planos que permiten analizar los elementos que dibujan la Cultura de Género y que hemos analizado en el contexto educativo. Estos planos -sociocultural, relacional y personal- consiguen aunar todos los elementos, actores, receptores, etc., que pueden proporcionar un abordaje de la realidad educativa desde la mirada de género en la actualidad.