775 resultados para MALTRATO FISICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adopción, familia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Balance de los aspectos más significativos del curso escolar 2005-2006 en la educación castellano-manchega: se destaca la incorporación de cuarto de la ESO al Programa de Gratuidad de Materiales Curriculares, la reforma de la orientación en los colegios de Educación Primaria, la publicación del Protocolo de actuación ante situaciones de maltrato, el inicio del proceso que llevará a la firma del Acuerdo por la Convivencia Escolar, el inicio del Plan de Lectura, el Programa de Conectividad Integral, el impulso a la enseñanza de los idiomas y en general el interés del gobierno regional por las mejoras laborales y la formación de los docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del año 2006 como año cargado de novedades, iniciativas y tareas que ayudarán al objetivo común de toda la comunidad escolar: la mejora permanente de la calidad educativa. Destaca el Plan de Lectura de Castilla-La Mancha, el incremento presupuestario en materia educativa, la puesta en marcha de protocolos de actuación contra el maltrato entre iguales, como instrumento de ayuda y guía para resolver estas situaciones y la celebración del Día de la Enseñanza, donde se reconocerá y agradecerá el esfuerzo y dedicación de la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Se incluye un cuadro explicativo con la estructura de protocolo contra el acoso y maltrato

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata de atajar la problemática de tipo conductual que se genera en el centro, con lo que se priorizan algunas situaciones conflictivas por ser las más frecuentes y una pronta intervención desde la mediación y la negociación. Los objetivos a contemplar son los siguientes: analizar cuál es la situación de convivencia en el centro; establecer cuáles son las causas de conflictividad más frecuentes en nuestro Instituto; mejorar, en la medida de lo posible, el clima de convivencia en el centro y en el entorno próximo, siempre desde la perspectiva de 'educar en la no violencia'; rechazar la violencia como forma de resolución de conflictos; prevenir todo tipo de conductas intimidatorias o de maltrato entre el alumnado; aprender a convivir con el conflicto de forma positiva; profundizar en el papel del mediador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema de la indisciplina en los centros escolares adoptando una postura abierta y global. Se propone escuchar a todos los colectivos involucrados en la convivencia en las aulas, así como al resto de los agentes educativos y socializadores. Se habla de la disrupción en las aulas, de los problemas de disciplina, del acoso sexual, del maltrato entre compañeros y de la opinión del profesorado y de las familias sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación forma parte del estudio del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar (2010), realizado en el marco de un convenio entre la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y el Ministerio de Educación, con la colaboración de las 17 comunidades autónomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicació ha rebut la col·laboració institucional de la Direcció General d’Ordenació i Innovació i Formació del Professorat (Conselleria d’Educació i Cultura), la Regidoria de Serveis Socials (Ajuntament de Palma), l'Observatori per a la Convivència Escolar de les Illes Balears, així com col·laboracions personals de la Sra. Carmen Orte Socías (Departament de Ciències de l’Educació de Universitat de les Illes Balears) i Maria de Lluc Lladó Sanmartín (Alumna en pràctiques de Treball Social (UIB) a la Direcció General de l’ODDM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las múltiples formas que adoptan los problemas producidos por una situación de maltrato, para cuya atención la residencia de menores y el centro educativo deben estar preparados. La escuela se convierte en un recurso educativo y comunitario que debe compensar las desigualdades que estos menores requieren, tanto desde la perspectiva académica como desde la pedagogía social.