1000 resultados para Lectura en voz alta
Resumo:
Expone dos proyectos de animación a la lectura en el ámbito infantil desarrollados por la biblioteca pública municipal y los centros escolares de Mejorada del Campo (Madrid). La finalidad de estos proyectos, titulados 'Y a ti ¿qué cuentos te gustan?' y 'íQue ya sé leer!', es que los niños se acerquen a la biblioteca y tengan un contacto con las nuevas tecnologías. La actividad consiste en una narración oral ilustrada con una presentación de PowerPoint con diapositivas que incluye imágenes y fotografías escaneadas de varios cuentos a las que se incorporan efectos especiales.
Resumo:
Presenta una experiencia educativa para la educación en valores en el área de Lengua, llevada a cabo con un grupo de alumnos de quinto de Primaria del CP Gerardo Diego de Parla, Madrid. La actividad consiste en la lectura en clase de obras que reflejan problemáticas sociales, su debate y confrontación con la realidad. Los títulos propuestos son: 'Las palabras mágicas', 'El anciano, el bosque y la máquina' y 'Aniceto el vencecanguelos'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende fomentar el hábito de la lectura en sectores de población con carencias económicas y culturales, a través de la promoción del uso de las bibliotecas y la preparación del profesorado en nuevas técnicas y metodologías. Los objetivos son, desarrollar destrezas de expresión y comprensión que faciliten el aprendizaje de las distintas áreas, potenciar el gusto por la lectura, e impulsar la creatividad y la capacidad crítica. El plan de trabajo se articula en torno a cinco bloques, relacionados con la lectura, creación literaria, expresión oral, organización de actividades y uso de la biblioteca. La evaluación es trimestral, y en ella intervienen profesores y alumnos que valoran el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que consiste en la aplicación de estrategias de motivación para despertar en el alumnado el interés hacia la lectura y la expresión escrita en general y acercarles al mundo del libro. Los objetivos son: fomentar el gusto por la lectura; facilitar una amplia gama de libros a los que no tienen acceso por su situación económica; potenciar el interés y la participación en actividades de expresión escrita; crear un ambiente confortable que anime a la lectura; e impulsar la labor de la biblioteca y el periódico escolar como motivación a la lectoescritura. Para el desarrollo del proyecto se plantean diferentes estrategias que se centran en la utilización de la biblioteca como núcleo de animación lectora donde, partiendo de una organización sencilla y de los servicios normales de lectura, préstamo y consulta, se fomente el uso de la misma; y en la creación de bibliotecas de aula rotatorias dentro del ciclo o nivel a la que se dedica una hora semanal en horario lectivo. Las actividades que se diseñan giran principalmente en torno a la organización de la Semana del Libro con la celebración del II Certamen Literario Gonzalo de Berceo, charlas de personalidades del mundo del libro, exposición de trabajos, proyección de audiovisuales, etc.; y en torno a la publicación de un periódico escolar (cuentos, poesías, reportajes, entrevistas, ilustraciones, etc.). Además en el aula se realizan fichas de lectura, representaciones teatrales, y estudios y análisis de obras. La evaluación de la experiencia destaca el incremento del hábito lector y del gusto por la lectura, y la alta participación del alumnado del centro en las actividades programadas. En la memoria se incluyen: modelos de fichas de lectura, reportaje gráfico de las actividades y un ejemplar del periódico escolar.
Resumo:
En primer lugar, se analiza el marco conceptual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, los espacios de aprendizaje, los modos de adquirir conocimiento y la respuesta epistemológica a estos factores.. A continuación se examina la evolución conceptual del material didáctico, desde el libro de texto al recurso electrónico, como documento y los espacios de información educativa en Internet. Se analizan las bases teóricas de la Alfabetización en Información con sus implicaciones tecnológicas y documentales, especialmente en relación a la aportación de la documentación en educación. Posteriormente se estudia el estado actual de las Bibliotecas Escolares en España, y, dada su deficiente situación, se facilita el diseño de un nuevo modelo de Biblioteca Escolar, más cercano a las necesidades generadas en la actual Sociedad del Conocimiento, que es denominado Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA.. En último lugar se propone un modelo de Alfabetización en Información que favorezca la promoción a la lectura en el CRA y que proporcione a la comunidad educativa competencias en información para potenciar la adquisición de conocimientos, la producción de contenidos, el uso óptimo de los recursos tecnológicos y el disfrute personal..
Resumo:
Fórmula de lectura eficaz que combina la velocidad y la comprensión lectora, en la que se pretende desarrollar la capacidad y facilidad lectora (aumentar la velocidad lectora y ampliar el campo visual), desarrollar la comprensión lectora, aumentar la capacidad de lectura eficaz y despertar y acrecentar el gusto por la lectura en los alumnos del ciclo medio de EGB. Su metodología supone un planteamiento diferente al habitual, basándose fundamentalmente en libros de lectura infantil o en otros materiales similares, a base de juegos. El proceso metodológico propuesto sería seleccionar en primer lugar un libro infantil acorde a los alumnos, elaborar una serie de juegos de lectura para cada capítulo, realización de los juegos por parte de los alumnos, sesiones de desarrollo de la capacidad perceptiva visual (tachitoscopio, vídeo y ordenador), realización de una evaluación inicial y una final para valorar la capacidad de lectura eficaz de los alumnos y su progreso a lo largo del curso. Según los datos reflejados por el ordenador en las gráficas, en los distintos cursos, en todos los niveles ha habido progreso entre la evaluación inicial y la final. En conclusión, las actividades y los juegos de lectura han ayudado a la mejora de la comprensión lectora y han aumentado la afición a la lectura.
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano e inglés. Apéndice en p. 211
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se realiza una selección de libros de texto dedicados al aprendizaje de la lectura en los cuatro primeros cursos de EGB que analizan el tema de la familia. El análisis se divide en tres partes: la primera, hace un recorrido por las aportaciones que, desde diferentes ámbitos disciplinarios, se ha realizado en el estudio de los libros de literatura infantil; la segunda, se destaca la importancia de los libros de texto como parte importante de los procesos de socialización infantil en los que se produce la identidad del niño; la tercera, se analiza el tema de la familia en la forma en que aparece en estos textos, aportando una explicación sociológica de las variaciones que se producen en cuanto a la identificación de los roles diferenciadores. Se recogen algunas perspectivas referidas al estudio concreto de la literatura infantil.
Resumo:
Se analiza la cuestión de la lectura infantil. Se tratan los siguientes puntos: panorama de las lecturas para niños y adolescentes, preferencias actuales, hacia una renovación temática, la creación de un ambiente más propicio para la lectura infantil y juvenil, y por último, la formación de los lectores del mañana.
Resumo:
Primero, se establece el marco de referencia pedagógico de la actividad letora y su desarrollo a través de un repaso por las investigaciones más significativas que describen el proceso psicofisiológico del acto lector, y se enuncian algunos de los criterios metodológicos en relación con los principios fundamentales de la psicología cognitiva. A continuación, se definen las características de un proyecto lector esquematizado a partir de los principios de la capacitación y la motivación, que con unos objetivos, contenidos, criterios metodológicos y unas acciones didácticas específicas permitan un tratamiento coherente de la lectura en los distintos niveles educativos. Los elementos considerados fundamentales de la lectura eficaz son el proceso cognitivo del conocimiento textual y el desarrollo metacognitivo del acto lector. Por último, se sintetizan los principios metodológicos de la lectura eficaz para que orienten las futuras líneas de actuación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar a los niños superdotados de los cursos de primero a tercero de EGB. Determinar el nivel y la modalidad de su aprendizaje y las tensiones de su situación familiar y escolar. Identificar y describir científicamente la personalidad de los superdotados a través de datos existentes y de una investigación controlada. Hacer posible que los resultados de la investigación se utilicen en la educación y en contenidos individualizados. Niños de primero a tercero de EGB de todas las provincias españolas Fueron coordinados a través del INEE en las provincias de Ávila, Guadalajara y Madrid. En las provincias de Albacete, Alicante, Burgos, Cáceres, Cádiz, Las Palmas, Málaga, Murcia, Oviedo, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza fueron coordinados por la Dirección General de Educación Básica a través de la Inspección Central. En total, surgen seis submuestras estratificadas teniendo en cuenta dos aspectos: el número de habitantes, y las formas de vida y posibilidades escolares, culturales, de diversión y comunicación de los niños. La investigación se desarrolla en tres fases: 1) Recogida de datos de una muestra amplia de escolares de primero a tercero de EGB, a través de baterías de tests y cuestionarios. 2) Análisis y tratamiento de los datos, corrección y elección de los niños presuntamente superdotados 3) Estudio por observación, entrevistas y cuestionarios de las diferencias entre niños superdotados y normales. Conocimiento de la situación familiar y social de ambos y tratamiento de los resultados. Se han seguido modelos cualitativos de investigación en los que se han utilizado los tests de Raven, Catell, Terman o Weschler, con el fin de sumar respuestas significativas en muestra de estímulos de dificultad media o poco extremizada y alta correlación entre ellos y modelos cuantitativos que constituyen unidades percentiles. Para la identificación de los talentos específicos, se conjugan tests de psicomotricidad, memoria, composición escrita, dibujo y matemáticas; y encuestas a los profesores y compañeros para identificar los talentos musicales, atléticos y la originalidad. Para la identificación de superdotados mentales en general, se mide la conceptualización figurativa, a través de tests de razonamiento figurativo, y la conceptualización verbal, a través del lenguaje conversacional, el nivel del vocabulario y la composición escrita. Los resultados concluyen en que el nivel conceptual y mental de los niños superdotados de los cursos comprendidos entre primero y tercero de EGB, es mucho mayor que los que tienen capacidad media. Destacan por su interés por la lectura, en la avanzan rápido y a la que dedican mucho tiempo; pueden leer incluso modulando. Son más rápidos y limpios escribiendo, tienen mejor caligrafía. En cuanto a las matemáticas, tienen mayor comprensión y dominio, capacidad de representación del número y rapidez de cálculo. Tienen mucha capacidad para resolver problemas, aunque muchos de ellos no aprovechan todo lo que podrían su desarrollo mental..