1000 resultados para Juego [método de enseñanza]


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las ventajas e inconvenientes de la utilizacin del retroproyector como uno de los mejores instrumentos para la enseanza de fenmenos naturales de difcil explicacin verbal. Se describen tambin los tipos de transparencias a utilizar segn el tema, los mtodos para elaborar las transparencias y la frecuencia de uso en la explicacin de las clases.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la modernizacin de los mtodos de enseanza de las lenguas extranjeras. En la utilizacin del mtodo directo o fontico, se expone la necesidad de utilizar en ciertas ocasiones puntuales la lengua materna dentro de las clases de idiomas. En cuanto a los libros de texto, se propone la utilizacin de manuales que estn ntegramente redactados y enfocados en la lengua de estudio, incluso las explicaciones, para un mejor entendimiento de las estructuras lingsticas. Por ltimo, se resalta las ventajas de la realizacin de traducciones en el aprendizaje de idiomas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Orientaciones generales sobre la enseanza relativa a los ordenamientos jurdicos de la nueva Constitucin Espaola interpretados en base a la Declaracin de los Derechos Humanos y de los pactos y convenios ratificados por Espaa, que deben impartirse en todos los niveles educativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la necesidad de una renovacin de los textos para la enseanza de la cultura griega clsica, ms acorde con las necesidades actuales del profesorado y de los alumnos y mejor adaptados a la combinacin con las nuevas tcnicas y medios didcticos. Se reflexiona sobre la eficacia de los criterios de seleccin de perodos y contextos de estudio y sobre las experiencias didcticas y proyectos temticos que se estn probando en algunos centros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las recientes innovaciones metodolgicas en la enseanza de las lenguas modernas, las ventajas de la utilizacin de medios audiovisuales y la actualizacin de los contenidos de los programas enseanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La funcin de la Lengua en el Bachillerato es triple: como factor de promocin socio-econmica que permite en algunos casos obtener mejoras salariales y en otros alcanzar puestos vedados a los que no conocen idiomas, la UNESCO recomienda su estudio por su funcin educativa respecto al ser humano, integrante de los distintos grupos nacionales, enriquecimiento del sentido crtico y de tolerancia al apreciar las diferencias y semejanzas de los distintos pueblos, una cultura humanista que debe procurar el estudio de la lengua francesa, mxime para nosotros si tenemos en cuenta que es un pas fronterizo nuestro y que permite el camino para llegar a Europa, es lgico que la lengua francesa sea tan importante para nosotros debido a las relaciones comerciales, econmicas, etctera que se desarrollan en esta lengua.; como tercera funcin, y primordial, el apredizaje de, por lo menos, un idioma, es primordial para la formacin de la personalidad. A partir de 1975 son importantes los avances conseguidos en el estudio de un idioma, sobre todo los esfuerzos de renovacin didctica, destacando las aportaciones de la metodologa estructuroglobal audiovisual, nacida a partir de los aos cincuenta y que est siendo renovada constantemente. Si el alumno ha de aprender el francs a distancia debe tener un material adecuado a travs de cassettes con dilogos para aprender a pronunciar correctamente. Despus se aprender a leer y escribir porque se supone que se sabe pronunciar correctamente y el transcribir la lengua oral es un ejercicio para fijar los conocimientos. Pero el aprendizaje de un idioma debe realizarse dedicando todos los das un tiempo concreto, esta regularidad es la permite aprenderlo. As, en cada caso el alumno deber actuar de acuerdo con las orientaciones ms precisas y personales de su profesor-tutor y con sus hbitos de trabajo siempre y cuando resulten eficaces.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigacin en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los rdenes. La lingstica es el estudio cientfico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingstica de ayer y de hoy y reside en el trmino cientfico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios bsicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cmo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescriban cmo se debera hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripcin sincrnica, 3. El lenguaje se concibe como la conjuncin de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdea la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenmeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo funcin; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teora de la comunicacin todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un cdigo concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensin. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparacin terica y un vocabulario sin lmites. Pero la enseanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En general est demostrado el desarrollo armnico de las cuatro destrezas necesarias para dominar una lengua como es el caso del ingls: escuchar, leer, escribir y hablar, favorece no slo a cada una de aqullas en particular, sino a todas las dems. Primero es necesario que los alumnos se acostumbren a los sonidos, entonacin, acento y ritmo de la lengua inglesa; en cuanto al momento de hablar est claro que la prctica oral en las clases debe realizarse a partir del mismo comienzo del proceso de aprendizaje; el escuchar y hablar parecen preceder de algn modo a las de leer y escribir lo que ha hecho que la practica de la lectura se haya postergado en las clases de ingls durante algn tiempo. Actualmente, no parece motivo vlido que el leer se ejercite desde el principio del proceso de aprendizaje; El escribir es una destreza que ms desprestigio tuvo aunque ahora se le da mucha importancia. No hay ninguna razn que impida practicar esta destreza desde el principio. La prctica de cada una de las destrezas refuerza todas las dems y ninguna debe aislarse de las restantes. Es necesario que los alumnos practiquen cada una de las destrezas en las clases de ingls de un modo significativo y creativo, prestando la mayor atencin posible a la comunicacin real. Para ello, es conveniente hacer una programacin de cmo se va a trabajar en cada clase, y de cuanto tiempo se va a dedicar a la prctica de cada una de las destrezas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El francs es materia obligatoria en la actualidad en los planes de enseanza espaoles. Empieza a estudiarse en 6 de EGB y se contina hasta COU, incluido. Lo que supone siete aos completos de francs al cabo de los cuales los resultados no son los deseados. Tras comprobar la idoneidad del profesorado que ha tenido que seguir cursos de formacin, etctera, al pasar a realizar su prctica docente lo primero que debe hacer es la eleccin del libro de texto, que no lo es todo. Pero es importante, debe ser la base sobre la que se apoye e incluso es un verdadero mtodo. El profesor pues tiene que saber aplicar el mtodo. En todo mtodo de enseanza del francs hay ejercicios. Tambin debe controlar el grado de conocimiento de sus alumnos y calificaciones y evaluarlos. Para conseguir segn el nivel un grado satisfactorio por parte del alumno o no y prueba de recuperacin. En definitiva, lo que se busca cuando se ensea francs tanto en EGB como en BUP y COU es cubrir lo mejor posible los cuatro canales de la comunicacin lingstica, la emisin y recepcin oral y escrita hoy da ni el libro, ni el profesor, ni la clase tienen poder de atraccin alguno sobre los alumnos. Pero ninguno debe ser desterrado. Hay que contar con ellos y utilizar diferentes recursos para intentar atraer su atencin. Son tcnicas de aprovechamiento que el profesor debe intentar alcanzar y requiere tener tambin imaginacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La enseanza de las matemticas tiene mucho que ganar si se hace ms humana; tanto si es tradicional como no se reduce a la misma cuestin; el proponer una matemtica descarnada, encerrada en s misma. Sus programas hay que darlos completos, ignorando siempre a los nios. Lo que hace que el profesor se vea obligado a condicionarlos lo ms deprisa posible sin tener en cuenta su afectividad y su desarrollo personal. El cambio no vendr por nuestras reformas slo puede venir de los profesores teniendo un buen contacto adaptado al alumno. La comprensin de asegurar el aprendizaje, pero hay que comprenderles de verdad. Aprendemos de nuestros errores, ya que nos obliga a reflexionar. Mantened todos los lazos con la vida porque esta es la mejor motivacin de la enseanza de las matemticas y la fuente inagotable de temas pedaggicos. Los variados y atractivos para los jvenes alumnos que descubren al mismo tiempo que los hechos se matematizan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos tericos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginacin infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedaggico como vehculo de comunicacin infantil y como instrumento teraputico. El dibujo cumple una funcin socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupacin general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseanza del dibujo, en particular, o la enseanza esttica, en general. Desde el primer Congreso en Pars de 1900 se vot por la obligatoriedad de su enseanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitacin basado en la observacin y del dibujo geomtrico o representacin matemtica exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educacin artstica es parte integrante en la formacin general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artstico no ha de ser ms que un informador de tcnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicacin. Aunque estas ideas de Ren- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge un estudio sobre como se debe sistematizar la enseanza de los textos constitucionales en el curso de tercero de BUP. Cuando se incluyen estas enseanzas constitucionales en los programas oficiales y se adscriben al Seminario de Historia, surgen voces en contra, argumentando que el profesorado no tena una formacin inicial en derecho constitucional. Sin embargo no se pretende impartir una enseanza jurdica, y adems el tema se puede exponer desde un punto de vista histrico. Adems parece oportuno ofrecer al alumno una formacin histrico-constitucional, teniendo en cuenta el fenmeno a lo largo de los siglos XIX y XX, con lo cual se consigue una visin de conjunto ms til y se evita la deformacin de mostrar la Constitucin de 1978 como algo aislado y nico. Por ello se ofrece un posible esquema pormenorizado para el desarrollo de la materia. Dicho esquema tratara los siguientes aspectos: en el bloque de generalidades se dara la definicin de constitucin, el significado de la palabra democracia y los tipos de Constitucin. Seguidamente se propone un nuevo bloque, titulado los fundamentos del constitucionalismo moderno, seguido del bloque de las primeras declaraciones escritas. A continuacin se estudia el constitucionalismo espaol del siglo XIX, la Constitucin de 1812, el estatuto Real de 1834, la Constitucin de 1837, la constitucin de 1845, la de 1869 y por ltimo la de 1876. Ya en el siglo XX, se analiza la constitucin republicana de 1931, y las leyes del Rgimen General de Franco. Como elementos finales se pasa a hacer referencia al periodo de transicin a la democracia y finalmente se estudia la constitucin de 1978.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de defectos que se dan con mayor frecuencia en la enseanza de la Lengua: pobreza de vocabulario, carencia de imaginacin y deficiencia en la expresin de las ideas. Se pretende compartir las experiencias de educadores a travs de nuevos mtodos de enseanza, como: la tcnica para la adquisicin del lxico, la imaginacin y la redaccin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la rama de las Matemticas, se aprecian nuevas orientaciones y tendencias del lgebra, que da lugar a una nueva rama: lgebra Moderna. Se plantean en este estudio, algunas cuestiones correspondientes a las Matemticas de Bachillerato, en especial de Aritmtica y lgebra, y se destaca la relacin que guardan con los conceptos elementales del lgebra Moderna.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografas