731 resultados para Inland


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The European Project for Ice Coring in Antarctica (EPICA) includes a comprehensive pre-site survey on the inland ice plateau of Dronning Maud Land. This paper focuses on the investigation of the 18O content of shallow firn and ice cores. These cores were dated by profiles derived from dielectric-profiling and continuous flow analysis measurements. The individual records were stacked in order to obtain composite chronologies of 18O contents and accumulation rates with enhanced signal-to-noise variance ratios.These chronologies document variations in the last 200 and 1000 years.The 18O contents and accumulation rates decreased in the 19th century and increased during the 20th century.Using the empirical relationships between stable isotopes, accumulation rates and the 10m firn temperature, the variation of both parameters can be explained by the same temperature history.But other causes for these variations, such as the build-up of the snow cover, cannot be excluded. A marked feature of the 1000 year chronology occurs during the period AD 1180-1530 when the 18O contents remains below the long-term mean. Cross-correlation analyses between five cores from the Weddell Sea region and Dronning Maud Land show that 18O records can in some periods be positively correlated and in others negatively correlated, indicating a complex climatic history in time and space.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The South Shetland Islands are located at the northern tip of the AP which is among the fastest warming regions on Earth. The islands are especially vulnerable to climate change due to their exposure to transient low-pressure systems and their maritime climate. Surface air temperature increases (2.5K in 50 years) are concurrent with retreating glacier fronts, an increase in melt areas, ice surface lowering and rapid break-up and disintegration of ice shelves. We have compiled a unique meteorological data set for the King George Island (KGI)/Isla 25 de Mayo, the largest of the South Shetland Islands. It comprises high-temporal resolution and spatially distributed observations of surface air temperature, wind directions and wind velocities, as well as glacier ice temperatures in profile with a fully equipped automatic weather station on the Warszawa Icefield, from November 2010 and ongoing. In combination with two long-term synoptic datasets (40 and 10 years, respectively) and NCEP/NCAR reanalysis data, we have looked at changes in the climatological drivers of the glacial melt processes, and the sensitivity of the inland ice cap with regard to winter melting periods and pressure anomalies. The analysis has revealed, a positive trend of 5K over four decades in minimum surface air temperatures for winter months, clearly exceeding the published annual mean statistics, associated to a decrease in mean monthly winter sea level pressure. This concurs with a positive trend in the Southern Annular Mode (SAM) index, which gives a measure for the strength and extension of the Antarctic vortex. We connect this trend with a higher frequency of low-pressure systems hitting the South Shetland Islands during austral winter, bringing warm and moist air masses from lower latitudes. Due to its exposure to the impact of transient synoptic weather systems, the ice cap of KGI is especially vulnerable to changes during winter glacial mass accumulation period. A revision of seasonal changes in adiabatic air temperature lapse rates and their dependency on exposure and elevation has shown a clear decoupling of atmospheric surface layers between coastal areas and the higher-elevation ice cap, showing the higher sensitivity to free atmospheric flow and synoptic changes. Observed surface air temperature lapse rates show a high variability during winter months (standard deviations up to ±1.0K/100 m), and a distinct spatial variability reflecting the impact of synoptic weather patterns. The observed advective conditions bringing warm, moist air with high temperatures and rain, lead to melt conditions on the ice cap, fixating surface air temperatures to the melting point. This paper assesses the impact of large-scale atmospheric circulation variability and climatic changes on the atmospheric surface layer and glacier mass accumulation of the upper ice cap during winter season for the Warszawa Icefield on KGI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presentan reflexiones sobre los avances en la identificación de los cambios verificados en el paisaje de algunas localidades del interior de la Provincia de Santa Fe que puedan ser atribuidos a la modificación en la matriz productiva agrícola. Se parte del paisaje entendido como la dimensión perceptible de un territorio y las transformaciones en él operadas. El análisis de la articulación entre paisaje y territorio ha sido organizado a partir de los conceptos de niveles del paisaje y de escalas territoriales. Los niveles de paisaje refieren a un conjunto de elementos y percepciones que configuran las imágenes principales de cada paisaje. Las escalas territoriales refieren a los modos en que son organizados los territorios que componen los espacios de la sociedad. Las transformaciones en el proceso de inserción productiva han implicado contradicciones, como la pérdida de funciones regionales de algunas localidades y la dilución de la identidad en el marco de la adecuación territorial al nuevo sistema agrícola. El estudio de esas articulaciones entre escalas territoriales y niveles paisajísticos revela tanto inserciones específicas de cada espacio local en el sistema productivo, como tensiones entre transformación territorial y configuración de los espacios locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presentan reflexiones sobre los avances en la identificación de los cambios verificados en el paisaje de algunas localidades del interior de la Provincia de Santa Fe que puedan ser atribuidos a la modificación en la matriz productiva agrícola. Se parte del paisaje entendido como la dimensión perceptible de un territorio y las transformaciones en él operadas. El análisis de la articulación entre paisaje y territorio ha sido organizado a partir de los conceptos de niveles del paisaje y de escalas territoriales. Los niveles de paisaje refieren a un conjunto de elementos y percepciones que configuran las imágenes principales de cada paisaje. Las escalas territoriales refieren a los modos en que son organizados los territorios que componen los espacios de la sociedad. Las transformaciones en el proceso de inserción productiva han implicado contradicciones, como la pérdida de funciones regionales de algunas localidades y la dilución de la identidad en el marco de la adecuación territorial al nuevo sistema agrícola. El estudio de esas articulaciones entre escalas territoriales y niveles paisajísticos revela tanto inserciones específicas de cada espacio local en el sistema productivo, como tensiones entre transformación territorial y configuración de los espacios locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se presentan reflexiones sobre los avances en la identificación de los cambios verificados en el paisaje de algunas localidades del interior de la Provincia de Santa Fe que puedan ser atribuidos a la modificación en la matriz productiva agrícola. Se parte del paisaje entendido como la dimensión perceptible de un territorio y las transformaciones en él operadas. El análisis de la articulación entre paisaje y territorio ha sido organizado a partir de los conceptos de niveles del paisaje y de escalas territoriales. Los niveles de paisaje refieren a un conjunto de elementos y percepciones que configuran las imágenes principales de cada paisaje. Las escalas territoriales refieren a los modos en que son organizados los territorios que componen los espacios de la sociedad. Las transformaciones en el proceso de inserción productiva han implicado contradicciones, como la pérdida de funciones regionales de algunas localidades y la dilución de la identidad en el marco de la adecuación territorial al nuevo sistema agrícola. El estudio de esas articulaciones entre escalas territoriales y niveles paisajísticos revela tanto inserciones específicas de cada espacio local en el sistema productivo, como tensiones entre transformación territorial y configuración de los espacios locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Kamchatka Peninsula of northeastern Russia is located along the northwestern margin of the Bering Sea and consists of zones of complexly deformed accreted terranes. Along the northern portion of the peninsula, progressing from then orthwestem Bering Sea inland the Olyutorskiy, Ukelayat, and Koryak superterranes area acreted to the Okhotsk-Chukotsk volcanic-plutonic bell in northern-most Kamchatka. A sedimentary sequence of Albian to Maastrichtian age overlap terranes and units of the Koryak superterrane and constrains their accretion time with this region of the North America plate. Ophiolite complexes, widespread within the Koryak superterrane, are associated with serpentinite melanges and some of the ophiolite terranes include large portions of weakly serpentinized hyperbasites, layered gabbro, sheeted dikes, and pillow basalts outcropping as internally coherent blocks within a sheared melange matrix. Interpretation of magnetic anomalies allow the correlation of the Ukelayat with the West Kamchatka and Sredinny Range superterranes. The Olyutorskiy composite terrane may be correlated with the central and southern Kamchatka Peninsula Litke, Eastern Ranges and Vetlov composite terranes. The most "out-board" of the central and southern Kamchatka Peninsula terranes is the Kronotsky composite terrane, weil exposed along the Kamchatka, Kronotsky and Shipunsky Capes. Using regional geological constraints, paleomagnetism, and plate kinematic models for the Pacific basin a regional model can be proposed in which accretion of the Koryak composite terrane to the North America plate occurs during the Campanian-Maastrichtian, followed by the accretion of the Olyutorskiy composite terrane in the Middle Eocene, and the Late Oligocene-Early Miocene collision of the Kronotsky composite terrane. A revised age estimate of a key overlapping sedirnentary sequence of the Koryak superterrane, calibrated with new Ar40/Ar39 data, supports its Late Cretaceous accretion age.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización