991 resultados para HCC INF
Resumo:
Ce ms. a appartenu à l'humaniste Jean Lebègue (1368-1457). Au f. 1, Jean Lebègue a tracé sa signature cryptographique V363713 et au f. 122v son anagramme. A la fin du XVe s., un certain Chefdeville, dont la signature se lit en transparence sur la garde collée du contreplat inf., possédait ce ms. (cf. G. Ouy). Il est ensuite passé dans les collections de la bibliothèque de la cathédrale Notre-Dame de Paris. Au contreplat sup. figure la signature de Claude Joly, chantre de Notre-Dame, suivie de la date "maio 1654" et au f. 1 l'ex-libris "A la bibliotheque de l'Eglise de Paris", précédé de la cote M14 (XVIIe s.). Notre-Dame.
M. Tullius Cicero, Somnium Scipionis (2-5v). - Macrobius, Commentarius in somnium Scipionis (6-77v).
Resumo:
Les ff. 78-87v, en papier, contiennent des notes mss. sur l'ouvrage de Macrobe, du XVIIe s."
Resumo:
O artigo apresenta as principais características da cooperação internacional em saúde realizada recentemente em contextos regionais, que se inscrevem no âmbito da cooperação Sul-Sul. Tal cooperação se desenvolve particularmente entre países da América do Sul, no contexto da Unasul Saúde, e entre os Palop (Países Africanos de Língua Oficial Portuguesa), Timor Leste, Brasil e Portugal, no contexto do PECS/ CPLP (Plano Estratégico de Cooperação em Saúde da Comunidade de Países de Língua Portuguesa).
Resumo:
Background: Burnout syndrome (BS) is increasing among health professionals, including family doctors (FD). Aim: To characterize the prevalence of BS in a sample of FDs working in the Portuguese National Health System. Design: Cross-sectional survey. Setting: Primary Health Care Centers (HCC) from the 18 continental districts and 2 archipelagos of Portugal. Method: The Portuguese version of the Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI - HSS) was sent to 40 randomly selected health-care centers (HCC) and distributed to the FDs employed. Sociodemographic and work-related data was also collected. Participants were classified as having high, average or low levels of emotional exhaustion (EE), depersonalization (DP) and personal accomplishment (PA) dimensions of burnout. Results: 371 questionnaires were sent, of which 153 (83 women, age range 29-64 years; response rate 41%) returned. One quarter (25.5%) of participants had high EE, 10.1% high DP and 11.4% high PA, but only 2.0% of participants scored high for all three dimensions. Women had significantly higher DP and PA scores than men; increased daily workload also led to increased PA scores. Conversely, no association was found between BS scores and age, marital status, number of years of practice or type of HCC (Family or Personalized). Conclusion: High burnout is relatively common among Portuguese family doctors, yet slightly lower than reported for other European countries. Burnout relief measures should be developed in order to prevent a further increase of BS among Portuguese FDs.
Resumo:
La adherencia al tratamiento antiviral de la hepatitis crónica C (HCC) es una variable importante en la obtención de la respuesta viral sostenida (RVS). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de un programa de atención multidisciplinar (PAM) en la adherencia y eficacia del tratamiento de la HCC. Se incluyeron 447 pacientes tratados con peginterferón-alfa-2a y ribavirina y se clasificaron en tres grupos: grupo control (2003-2004, n=147), grupo PAM (2005-2006, n=131) y grupo Validación-PAM (2007-2009, n=169). La adherencia y los porcentajes de RVS fueron superiores en los pacientes incluidos en los grupos PAM (94.6% y 77.1%) y Validación-PAM (91.7% y 74.6%) en comparación con el grupo control (78.9% y 61.9%) (p<0.05 para todos los casos).
Resumo:
STUDY AIM:: To develop a score predicting the risk of bacteremia in cancer patients with fever and neutropenia (FN), and to evaluate its performance. METHODS:: Pediatric patients with cancer presenting with FN induced by nonmyeloablative chemotherapy were observed in a prospective multicenter study. A score predicting the risk of bacteremia was developed from a multivariate mixed logistic regression model. Its cross-validated predictive performance was compared with that of published risk prediction rules. RESULTS:: Bacteremia was reported in 67 (16%) of 423 FN episodes. In 34 episodes (8%), bacteremia became known only after reassessment after 8 to 24 hours of inpatient management. Predicting bacteremia at reassessment was better than prediction at presentation with FN. A differential leukocyte count did not increase the predictive performance. The reassessment score predicting future bacteremia in 390 episodes without known bacteremia used the following 4 variables: hemoglobin ≥90 g/L at presentation (weight 3), platelet count <50 G/L (3), shaking chills (5), and other need for inpatient treatment or observation according to the treating physician (3). Applying a threshold ≥3, the score-simplified into a low-risk checklist-predicted bacteremia with 100% sensitivity, with 54 episodes (13%) classified as low-risk, and a specificity of 15%. CONCLUSIONS:: This reassessment score, simplified into a low-risk checklist of 4 routinely accessible characteristics, identifies pediatric patients with FN at risk for bacteremia. It has the potential to contribute to the reduction of use of antimicrobials in, and to shorten the length of hospital stays of pediatric patients with cancer and FN.
La pesca de la anchoveta – Estadística de pesca y esfuerzo en octubre, noviembre y diciembre de 1961
Resumo:
Estadísticas de la pesca de anchoveta por dos fuentes: del desembarque por viaje de las embarcaciones pesqueras y de los datos del consumo de materia prima por día que proporcionan todas las fábricas de elaboración de harina de pescado.
Resumo:
Estadística corriente de la pesca de anchoveta, la cual fue iniciada con el Informe 1 cubriendo el periodo comprendido entre Octubre y diciembre de 1961. Esta vez han sido introducidas algunas pequeñas reformas: 1) Se presentan estadísticas de desembarque de anchoveta de acurdo a las dos fuentes disponibles de información: a) desembarque por viajes de embarcaciones y b) cantidades de pescado adquiridas diariamente por las fabricas harinera, 2) los cuadros en los que se dan los datos de desembarque por categorías de tamaños de embarcación incluyen las cantidades máximas desembarcadas y por cualquier embarcación en su grupo y presentan, además, los valores promedios 3) la distribución mensual de las embarcaciones por grupos de tamaño que en el primer informe fue dado por puestos, es presentado ahora en conjunto para todo el país.
Resumo:
Anexo y a la vez, un extracto del trabajo en curso el cual se refiere a un más amplio estudio económico sobre la industria de harina de pescado en el Perú. El objeto principal es la ubicación de las fábricas, especialmente en Callo y Chimbote. Además, los mapas adjuntos muestran, en general, la actual ubicación de las fábricas en relación con la posición geográfica, con los factores del abastecimiento de materia prima y del transporte del producto manufacturado, con el aspecto sanitario, etc. La interrelación de las fábricas a propósito de varios factores económicos también se puede observar en los dibujos. El material aquí expuesto se basa en datos personalmente recogidos en las visitas a las fábricas en el periodo octubre 1961 – abril 1962
Resumo:
Extracto de un trabajo más amplio, el cual estuvo en preparación y se refiere a varios aspectos económicos de la Industria Peruana de Harina de Pescado. La capacidad, objeto principal en este informe, es tratada exclusivamente como la unidad física sin conexión con la eficiencia del uso ni precio de costo.
Resumo:
El trabajo describe el uso de bolsas de papel - plástico como envase para alcanzar este fin. Los 6 ensayos preliminares se refieren al almacenamiento en el depósito del productor, y demuestra claramente que con el uso de bolsas de papel – plástico la calidad de la harina de pescado peruano se mejora notablemente.
Resumo:
Breve recuento de observaciones efectuadas e impresiones registradas durante un estudio de reconocimiento de la actividad pesquera en la Región del Norte del Perú, hecho durante la primera quincena de abril de 1962. El viaje se efectuó en camioneta, duró trece días y fueron cubiertos cerca de 3,500 kilómetros desde Lima hasta la frontera con el Ecuador. En total, se visitaron 17 comunidades pesqueras y 4 ciudades y centros de comercio de pescado desde el norte de Chimbote
Resumo:
Estadística del desarrollo de la flota pesquera en el Perú por un periodo de 10 años y a través del tipo de pesca, clases de eslora y puertos de inscripción. Los informes más detallados corresponden al año 1961 y 1962, donde la flota empleada para cada tipo de pesca industrial fue agrupada en clases de eslora y puertos de inscripción para la flota nacional y por puertos de desembarqué, para las embarcaciones de bandera extranjera. Solamente algunos cuadros se han hecho con indicadores analíticos para demostrar la estructura de la flota bolichera
Resumo:
El informe abarca, en forma descriptiva, los datos recopilados durante un viaje realizado por la Región sur del Perú, en el mes de octubre de 1962. Refiere sobre la naturaleza de la pesca y su organización en la región
Resumo:
Describe las características de la harina de pescado, por su aspecto exterior influyen en la preferencia del comprador. En la molienda de una harina de pescado, ver su irregularidad y tamaño de partículas