988 resultados para Esteve Puig, Pere, 1582-1658-Biografías
Resumo:
Thesis (doctoral)--Friedrich-Alexanders-Universitat, Erlangen.
Resumo:
1. Simón Bolívar.--2. El genral S. Martín--3. José Morales Lemus.--4. José Joaquín de Olmedo.--5. Daniel Wébster.--6. José Francisco Heredia.--7. Gabriel de la Concepción Valdés.
Resumo:
En este artículo, nos proponemos examinar cómo el translingüismo de Puig se conjuga con apuestas muy personales de su proyecto artístico, ya que elegir una lengua en lugar de o en contra de otra raramente se debe al azar. Para empezar, es sintomático de la forma de Puig de situarse extraterritorial, como un exiliado permanente que veía con ojos extranjeros todas las sociedades donde había vivido. Pero va más allá, ya que encaja en el polimorfismo identitario que caracterizaba al autor argentino, en su empeño por ser múltiple y su voluntad de ensanchar los límites de la literatura
Resumo:
Fil: Romero, Julia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Romero, Julia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A life of piracy offered marginal men a profession with a degree of autonomy, despite the brand of "outlaw" and the fear of prosecution. At various times throughout history, governments and crowned heads suspended much of their piracy prosecution, licensing men to work as "privateers" for the state, supplementing naval forces. This practice has a long history, but in sixteenth-century England, Elizabeth I (1558-1603) significantly altered this tradition. Recognizing her own weakness in effectively prosecuting these men and the profit they could contribute to the government, Elizabeth began incorporating pirates into the English naval corps in peacetime—not just in war. This practice increased English naval resources, income, and presence in the emerging Atlantic World, but also increased conflict with the powerful Spanish empire. By 1605, making peace with Spain, James VI/I (1603-1625) retracted Elizabeth's privateering promotion, prompting an emigration of English seamen to the American outposts they had developed in the previous century. Now exiles, no longer beholden to the Crown, seamen reverted back to piracy. The Carolinas and Jamaica served as bases for these rover communities. In 1650, the revolutionary leader Oliver Cromwell (1649-1658) once again recognized the merits of such policies. Determined to demonstrate his authority and solidify his rule, Cromwell offered citizenship and state support to Caribbean exiles in exchange for their aiding of his navy in the taking of Spanish Jamaica. Official chartering of Port Royal, Jamaica served as reward for these men's efforts and as the culmination of a century-long cycle of piracy legislation, creating one of England's most lucrative colonies in the middle of a traditionally Spanish Caribbean empire. Through legal and diplomatic records, correspondence, and naval and demographic records from England and Spain, this dissertation explores early modern piracy/privateering policy and its impact on the development of the Atlantic World. European disputes and imperial competition converged in these piracy debates with significant consequences for the definitions of criminality and citizenship and for the development of Atlantic empire.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.
Resumo:
El doble aspecto documental y artístico de la escritura de la historia ha quedado prácticamente oculto por la insistencia en el carácter científico de la disciplina y su expulsión subsiguiente del canon literario desde el siglo XIX. El cultivo de la historiografía ficticia o imaginaria (fictohistoria) surgió entonces como un modo de salvar la literariedad de la historia, en su calidad de género formal, mediante el uso del discurso historiográfico como procedimiento retórico para conseguir un efecto de historicidad en textos que son, no obstante, claramente ficticios, y que tienen a menudo un carácter satírico o admonitorio. Esto no está reñido con el hecho de que la mayoría manifieste en primer lugar una reflexión sobre el devenir de la humanidad, es decir, sobre la Historia. Los ejemplos de este género son relativamente abundantes y se pueden clasificar en varias categorías temáticas. Esta segunda parte del estudio se centra en la historia prospectiva.
Resumo:
Este documento ha sido preparado por la Academia Salvadoreña de la Historia, como un homenaje al Tercer Centenario de la Fundación de San Vicente tomando en consideración que es justo y patriótico dicho homenaje, ya que San Vicente, en el decurso de su historia ha dado lustre y prestigio a El Salvador. Entre los biografiados están: Ana Guerra de Jesús, Presbitero Dr. Dn. Manuel Antonio Molina y Cañas, Dr. Antonio José Cañas, Don Mariano Prado, Don José María Cornejo, General José Escolastico Marin, Don Miguel Santin del Castillo, Dr. Victoriano Rodríguez, General Indalecio Miranda, Dr. Dario González, General Inocente Marín, Dr. Manuel Miranda, Dr. Jacinto Castellanos, Dr. Daniel Miranda, General Carlos F. Molina, Dr. Antonio José Castro, Dr. Nicolas Aguilar, Dr. Esteban Castro, Dr. José Rosa Pacas, Dr. Francisco E. Galindo, Dr. Justo Aguilar, Dr. Dn. Manuel Herrera, Señorita Antonia Galindo, Canonigo Raimundo Lazo, Dr. Manuel Pacas