1000 resultados para Entidades produtoras
Resumo:
Resumo Helicoverpa armigera (Hübner, 1808) (Lepidoptera: Noctuidae) é um inseto exótico, altamente polífago, que foi detectado no Brasil em 2013 causando sérios danos em cultivos de soja, milho e algodão, localizados em áreas estaduais específicas das regiões Nordeste e Centro-Oeste com a presença do bioma Cerrado. Após o período de um ano o inseto foi identificado em várias regiões do País. A literatura indica que o inseto adulto apresenta características físicas que favorecem sua grande capacidade de voo, tanto em distância (100-1000 km) quanto a elevadas altitudes (maiores que 1,5 km acima do nível do solo), aumentando o seu potencial para dispersão de longo alcance, principalmente por voos migratórios das áreas já atacadas. Por essa razão, as massas de ar brasileiras podem atuar como potenciais facilitadoras à atividade migratória do inseto a longas distâncias para as áreas de maior concentração de seus cultivos hospedeiros preferenciais, resultante da atração natural do inseto aos fatores químicos delas decorrentes. Desse modo, devem ser consideradas em avaliações de áreas mais propícias à presença de H. armigera para orientar monitoramentos e estratégias de manejo locais. Este trabalho avaliou a potencial migração de H. armigera por massas de ar para áreas produtoras de cultivos hospedeiros do estado de São Paulo, considerando seus municípios produtores de algodão, soja, milho, tomate, feijão, café e laranja; as principais massas de ar brasileiras; a presença de grandes áreas com cultivos de eucalipto e pinus (outras potenciais barreiras físicas ao inseto); e a localização do bioma Cerrado paulista. Informações das áreas produtoras e das áreas plantadas por município de 2008, 2012 e 2014, disponibilizadas pelo IBGE, foram utilizadas em planos de informação georreferenciados, elaborados em ArcGis 10.3, para identificar a localização de suas respectivas grandes áreas em cada ano. O cruzamento georreferenciado também resultou mapas das áreas plantadas em 2014 com todos os cultivos citados, indicando as de maior potencial de infestação/reinfestações de H. armigera no estado de São Paulo, para orientar monitoramentos e estratégias de Manejo Integrado de Pragas - MIP locais. Abstract Helicoverpa armigera (Hübner, 1808) (Lepidoptera: Noctuidae) is an exotic insect highly polyphagous, which was detected in Brazil in 2013 causing serious damage to soybean, corn and cotton crops located in specific state areas in the northeast and center-west regions with the presence of Cerrado Biome (similar to the Savannah). After a oneyear period, the insect was detected in several regions of the country. Foreign literature indicates that the adult phase of the insect shows certain physical characteristics which favor its great flight capacity, even related to reach long distances (100-1000 Km) as many as to reach high altitudes (overtaken 1.5 Km above the ground level), increasing its potential of farthest dispersion, mainly by migratory flights from the areas already attacked. Therefore, the Brazilian air masses may act as potentially enhance the insect's farthest migratory activity to areas of greater concentration of its preferential host crops due to the insect's natural attraction to their chemical factors. Thus, migration potential of H. armigera by air masses toward preferential host crop areas must be considered in evaluations of most favorable areas to the presence of the insect to guide monitoring and local management strategies. The present work evaluated the H. armigera migration potential by air masses toward producing areas of host crops in São Paulo state, Brazil, considering its municipalities producing cotton, soybean, corn, tomato, bean, coffee, orange, eucalyptus and pine trees, as well as the main Brazilian air masses and the presence of Cerrado Biome in the state. Information of producing and of planting areas with the annual crops by municipalities in 2008, 2012 and 2014, provided by IBGE, were used in cross-maps made using ArcGis 10.3, in order to identify the location of their respective greater areas in each year. Cross-maps also provided results indicating the planting areas in 2014 with all crops already mentioned, as well as the potential areas to infestation/reinfestations of H. armigera in São Paulo State, in order to guide monitoring and local strategies of IPM.
Resumo:
En la investigación se aborda el tema de la comunicación organizacional en entidades educativas, se desarrolla en el caso de la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado, en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y La Cisterna. Los principales antecedentes que constituyen parte del contexto educacional a nivel mundial, como en el Sistema Educativo Nacional, se refieren, en primer lugar, a los fenómenos de la globalización, la mundialización, la sociedad de la información y del conocimiento; y, en segundo término, la relevancia de la función comunicativa para el mantenimiento y desarrollo de la organización social, incluida la educativa, junto con las reformas y políticas educativas fijadas por el Ministerio de Educación dirigidas a fortalecer la Educación Pública y a fortalecer la calidad de la educación. El objetivo general del estudio consiste en analizar la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y de la Cisterna. Para efectos de su implementación, se aplica en calidad de metodología, de acuerdo a Sierra Bravo (1994), un diseño no experimental de tipo seccional exploratorio y descriptivo. También, este estudio se considera de enfoque integrado multimodal o enfoque mixto de acuerdo a Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006), porque comprende el uso conjunto de la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Desarrollo teórico: En estas circunstancias en las instituciones educativas se observa, según Villa, Troncoso y Díez (2015:66), que la comunicación desempeña un rol de gran trascendencia, al configurar el fundamento imprescindible para la ejecución de las funciones primordiales de la organización (Terrén, 2004). Siguiendo esta misma línea, se concibe a la comunicación organizacional interna, en palabras de Andrade (2005:17), como el conjunto de acciones realizadas por la entidad organizativa para la generación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus integrantes, a través del empleo de diversos medios de comunicación destinados a conservarlos informados, unidos y motivados con el fin de aportar con su labor al cumplimiento de los objetivos organizacionales; y, por ello, detenta en calidad de público meta a los colaboradores de la entidad organizativa. Con respecto al contexto planteado sobre la comunicación organizacional interna se valora lo señalado por el Ministerio de Educación (2005: 27) por cuanto concibe a la gestión escolar como la actuación profesional y técnica, dirigida al establecimiento de condiciones tendientes a favorecer el desenvolvimiento de buenas prácticas, por parte de los actores, con relación a las metas institucionales y educacionales compartidas en la organización escolar. También, se piensa concierne a la organización educativa porque Antúnez (2000:15) la concibe desde su significado institucional, siguiendo a García Hoz, como la comunidad constituida mayoritariamente por maestros y estudiantes y aplicada específicamente a la educación. Asimismo, Antúnez cita a Tyler para referenciarla como entidad de tipo administrativo local, dedicada a la instrucción del joven de forma presencial y que generalmente tiene una sola sede. Conclusiones: Acerca del objetivo específico N°1, el ejercicio del arquetipo formal, se puede significar que un 90,2 % de los informantes está de acuerdo y muy de acuerdo con que la comunicación oficial, se usa para informar sobre las actividades a realizar durante el periodo académico en la ejecución del proceso educativo; y, para complementar esta materia, se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 2: "Reuniones, de partida, para darte la comunal". Sobre la coordinación del trabajo dirigido al cumplimiento de las metas de la gestión escolar en el establecimiento educativo se destaca, que un 84,2 %, declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con en el funcionamiento diario el participante practica una interrelación profesional con sus superiores y/o subordinados, que propicia la discusión sobre temas relevantes de su establecimiento; y, para agregar a esta línea de pensamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Yo creo que la única que favorece la coordinación del trabajo es la instrucción en nuestro sistema público". Respecto del objetivo específico N°2, la utilización de los medios se puede tener presente, se sirven de reuniones y de circulares pues sus porcentajes oscilan entre el 91% y el 89%. En cambio, con relación a la incidencia de los medios de comunicación organizacional interna en el fortalecimiento de la unión cultural de estos actores, en la gestión escolar del establecimiento educativo se detecta un 89,0 % declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con percibe la existencia de valores institucionales compartidos entre directivos y profesores. Con el fin de contribuir a esta proposición se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Sin duda que establece un vínculo de dependencia y pertenencia al sistema". En cuanto al objetivo específico N°3, los tipos de mensajes de comunicación organizacional interna que se transmiten entre los directivos y el profesorado, se puede especificar que un 89,0 % expresa estar de acuerdo y muy de acuerdo, con los directivos utilizan la comunicación organizacional interna para que los profesores conozcan los objetivos, a concretar con la ejecución de su trabajo. En relación, a un desempeño participativo en los procesos de la gestión escolar en el establecimiento educativo se puede señalar que un 83,4 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo, con las actividades de comunicación efectuadas por los directivos contribuyen a incrementar la participación de los profesores, en las actividades que se desarrollan en el funcionamiento cotidiano. Con el propósito de contribuir a precisar este planteamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Los mejores mensajes son las felicitaciones y el reconocimiento" (p.707); 1: "Las invitaciones a integrar equipos de trabajos con miras a mejorar o con mejoras continuas o asumir un nuevo desafío". Con respecto al objetivo específico N°4, la identificación de algunos rasgos del flujo comunicativo dado entre los directivos y el profesorado se puede expresar que un 85,8 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo con que en su institución educativa se aplican, entre directivos y profesores, estrategias de comunicación organizacional interna. Con la finalidad de coadyuvar a explicitar este enunciado se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Yo creo que el medio que esta…que prima, es el tema del oficio, el oficio ordinario que le llamamos nosotros y en segundo lugar el correo electrónico”. Sobre se posibilita detectar ciertas tendencias en el manejo de la comunicación organizacional interna que propician la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo si se tiene en cuenta que la viabilidad radica en la manifestación de un 82,5% de los informantes de acuerdo y muy de acuerdo con que las actividades de comunicación desarrolladas entre directivos y profesores permiten concretar una gestión eficaz del establecimiento educativo; y, en torno a esta contingencia y para suplementarla se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Es instruir, es impartir instrucciones" (p. 710); del 2: "Sí, yo creo que hay mucho a la entrevista a puerta cerrada digamos, ahí los directores operan mucho con la entrevista a puerta cerrada". Bibliografía: Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica. La Coruña, España: Netbiblo. Antúnez, S. (2000). Claves para la Organización de Centros Escolares. Barcelona, España: Horsori. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGrawh-Hill Interamericana Editores S.A. Ministerio de Educación de Chile. (2005). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la gestión Escolar. Calidad en todas las Escuelas y Liceos. Santiago de Chile: Mineduc. Sierra Bravo, R. (1994). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Madrid, España: Paraninfo S.A. Villa, A., Troncoso, P., & Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Enseñanza, 33(1), 65-82. Datos de la doctoranda Profesora de Historia, geografía y educación cívica, Magíster en Educación con mención en administración educacional, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Grupo de Estudios de salesianidad (GES). Académica del Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Autora de Organización Escolar: Implicancias de la Comunicación Organizacional. Revista FIDE 2010, Región de O´Higgins.
Resumo:
El objeto de este estudio se centra en el análisis de los pormenores de las entidades de la Economía Social en España tras la entrada en vigor de la Ley 5/2011. No obstante, en primer lugar, se hace referencia a los antecedentes en la concreción de dichas entidades, con el objetivo de mostrar que no se trata de una labor sencilla. En segundo lugar, se lleva a cabo una primera aproximación a la regulación contemplada en la Ley 5/2011, de forma y manera que se sientan las bases que permiten comprender la estructura tenida en cuenta por el legislador a la hora de identificar las diez entidades que hasta la fecha pueden integrarse en la Economía Social. En concreto, se analiza desde una perspectiva de coherencia intranormativa el artículo 5, que más allá de mencionar expresamente las entidades consideradas de Economía social, establece también dos cláusulas abiertas a través de las cuales a futuro podrán incorporarse nuevas entidades. Finalmente, se profundiza en el estudio de cada una de las diez entidades identificadas, señalando sus principales rasgos característicos, que los acercan o alejan de la Economía Social.
Resumo:
El estudio trata de dar respuesta a las incertidumbres que se derivan de la actual regulación del IVA en materia de asistencia social, un sector de actividad de gran interés para las entidades de la economía social (Tercer Sector) y, en particular, para las cooperativas. Tras unas consideraciones generales sobre el funcionamiento del impuesto en este contexto, se analizan las exenciones y tipos reducidos aplicables a las prestaciones asistenciales.
Resumo:
Com o desenvolvimento das organizações sem fins lucrativos que constituem o terceiro setor ou setor da economia social, nos últimos anos, torna-se pertinente analisar o seu impacto na economia atual e os seus contributos para o desenvolvimento da comunidade onde se inserem, neste caso, Tomar. Considerando as práticas de governança partilhada, através da participação e da responsabilidade partilhada de diversos parceiros sociais com atividade nas áreas social,educativa, desportiva, de cidadania, entre outras, quisemos perceber que sinergias e recursos podem vir a servir de base para o desenvolvimento das comunidades do concelho de Tomar. Fizemos um levantamento da situação atual, em termos de caracterização de entidades do terceiro setor e, de forma a percebermos o impacto das atividades desenvolvidas, aplicamos um questionário, abrangendo um grande número de entidades com atividade no concelho. Os resultados de 35 inquéritos permitem-nos apresentar a caracterização dessas organizações, as atividades desenvolvidas, o número de pessoas abrangidas pelas atividades, a existência de redes e parcerias com outras entidades e o seu contributo para a educação e desenvolvimento das comunidades em que se inserem.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Se pone de presente que una ESAL está incumpliendo en lo relacionado con la designación de su revisor fiscal.