471 resultados para EVALUACION
Resumo:
Las explotaciones porcina y avícola proporcionan como subproducto de las mismas, la cerdaza y la pollinaza (cama de crianza en ambos casos) que son tradicionalmente utilizados como fertilizantes orgánicos. Estos también se han empleado empíricamente como fuente de energía y proteína en la alimentación de bovinos. Según Campabadal (1994) y Morales et al. (2002) estos subproductos tienen un alto valor nutritivo, beneficioso en la alimentación de bovinos en estabulación, además de ser herramientas que pueden reducir los costos de producción, evitar el sobrepastoreo y permitir un beneficio importante en producción de carne bovina con un menor impacto sobre el medio ambiente. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de cerdaza y pollinaza sobre las ganancias de peso logradas con su uso así como el impacto de su utilización sobre los costos de producción en el engorde de toretes.
Resumo:
Este libro recoge los aspectos más importantes relacionados con la calidad del agua en ambientes lóticos (ríos y corrientes superficiales) y lénticos (lagos y embalses). De una manera práctica e integrada, el texto recopila los conceptos básicos de diferentes ciencias como la estadística, la química del agua, las evaluaciones ambientales y la modelación, y los aplica para que el lector pueda diagnosticar y evaluar la calidad del agua, proponer medidas de mitigación a los problemas y establecer criterios, usos y objetivos de calidad del agua. Los temas están presentados recurriendo a la discusión teórica y presentando ejemplos prácticos de cada aspecto contemplado. Con base en lo anterior, el libro está dirigido a que sea utilizado en programas de pregrado y posgrado en ingeniería en los cursos de calidad del agua, tratamiento de aguas, contaminación de recursos hídricos, evaluaciones ambientales, etc. También, puede ser una herramienta muy importante en la planeación, ordenamiento y conservación de cuencas para las autoridades ambientales y empresas prestadoras de servicios públicos.
Resumo:
La presente investigación, como su título lo indica, trata sobre la evaluación social y económica de la implementación del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales. En las últimas décadas el problema de la contaminación se ha venido agravando por la disposición inadecuada de los residuos líquidos que las ciudades generan. En el caso de El Salvador existe un alto grado de contaminación en los cuerpos superficiales y subterráneos de agua, ya que el control de descardas de desechos es deficiente. A pesar que existe iniciativas, nunca se han desarrollado planes concretos que garanticen el saneamiento de los ríos, lagos y mares; obedeciendo básicamente a la voluntad política ante tan importante tema. Para familiarizar al lector, en el marco teórico se presentan principios y conceptos técnicos, propios de la recolección, conducción, tratamiento y disposición de las aguas residuales. Además de los antecedentes históricos y legislación relacionada con el saneamiento en El Salvador. Para conocer la perspectiva de los usuarios de las redes de alcantarillado sanitario en el Área Metropolitana de San Salvador y la valoración que le dan al tratamiento, se realizó un cuestionario y una seria de entrevistas, arrojando información de suma importancia para el análisis en esta investigación.
Resumo:
La generación de residuos sólidos dentro de las mecánicas automotrices en la actualidad, se ha convertido en unos de los principales problemas difíciles de manejar y solucionar, debido al incremento y demanda de vehículos, generando un impacto ambiental negativo tanto en el área de trabajo como en la ciudad. Por tal razón, en varias ciudades del Ecuador y del mundo se ha propuesto la implementación de diferentes planes para el manejo de Residuos Sólidos en este sector. El presente estudio está enfocado a la elaboración de un plan de gestión de Residuos Sólidos, aplicado a dos mecánicas automotrices de la ciudad de Cuenca: J.J. & HIJO y MAGL, realizando de esta manera un análisis a los factores que inciden en la eficiencia y eficacia del mismo. El diseño y aplicación del plan de gestión permitirá estimar el grado de impacto ambiental producido por la generación de los residuos en mecánicas automotrices, por otro lado permitirá la optimización de recursos, disminución de impactos y contaminaciones ambientales, mejoras en el sistema de clasificación, recolección, transporte y disposición final de los desechos e impulsar la conservación de ambiente que nos rodea.
Resumo:
El tiempo importa. Esta frase aunque simple resume un complejo debate al interior de la disciplina económica. De un lado, es discutible cualquier valoración de los flujos futuros de utilidad o ingreso a partir de la información presente. El tiempo es cambio y transformación. De allí que algunos economistas cuestionen seriamente la posibilidad de determinar las tasas de explotación óptimas de los recursos naturales asumiendo homogeneidad en las series temporales, mediante correcciones de los valores futuros por una tasa de descuento. Por otro lado, no se puede negar que las personas valoran las recompensas y los castigos dependiendo del momento en el cual los obtengan o los sufran. Un niño expresa una alta preferencia por obtener el objeto de su deseo inmediatamente y preferiría dilatar la fecha de un castigo. Por su parte, un gobierno promueve la explotación rápida del petróleo del subsuelo, entre tanto, una comunidad indígena prefiere dejarlo bajo la madre tierra. Todos estos ejemplos muestran que es necesario, por lo menos, como una primera aproximación entender el problema de la impaciencia o el descuento temporal. El punto es tan crucial que Frank Ramsey, el creador de la teoría del crecimiento óptimo, consideraba que no descontar los disfrutes más lejanos en comparación de los más próximos carecía de sustento ético y reflejaba más bien una debilidad de nuestra imaginación. Esta obra es una introducción ilustrada a tan interesante debate. El gran valor de este trabajo, además del rigor académico y la claridad conceptual con que se plantea el tema, es que el autor logra develar la articulación entre la problemática ambiental y la tasa social de descuento obtenida a partir del costo de oportunidad de la inversión pública.
Resumo:
La realización del presente trabajo de graduación, tiene como objetivo fundamental, proponer un Modelo para la Evaluación del Desempeño para los trabajadores del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, de tal forma que al ser implementada la evaluación, ofrezca mayor precisión y claridad al momento de ejecutar dicho proceso, y con ello contribuir a incrementar la eficiencia y eficacia en dicha institución. Con la investigación realizada, se determinó la necesidad de realizar evaluación del desempeño en el Instituto, el cual se dirigirá al personal de jefatura, técnico-administrativo y de servicios generales, ya que actualmente no se cuenta con un proceso de Evaluación, por lo que resulta difícil informarles a los empleados su desempeño y tomar decisiones relativas a salarios, ascensos, promociones, etc. La información obtenida y la investigación de campo, permitieron identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la Evaluación del Desempeño, dentro del cual destaca el hecho de que en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, no se realiza Evaluación del Desempeño, ya que no existe un proceso establecido para ejecutar dicha herramienta administrativa. Por lo tanto, en base a las conclusiones establecidas, de que la mayoría de los jefes de departamento del Instituto consideran importante realizar Evaluaciones de Desemepeño, que es necesario identificar los problemas con los que se enfrentan a diario con el personal bajo su responsabilidad, y que el propósito de realizar la Evaluación del Desempeño es lograr más eficiencia en el trabajo, entre otras; se recomienda el “MODELO DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PARA LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO”, donde se describe el proceso de Evaluación del Desempeño, el cual contiene: Objetivos, Normas, Métodos, Procedimientos e Instrumentos de Evaluación, por lo que se espera que constituya una herramienta técnico-administrativa, que contribuya a ejecutar en forma clara y precisa la evaluación del desempeño, y de esta forma obtener un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como del Instituto.
Resumo:
Las destrezas numéricas que poseen los niños en el kindergarten (primer año de básica en Ecuador) predicen altamente su desempeño escolar posterior, lo cual sugiere que evaluar estas destrezas a temprana edad es fundamental con miras a implementar programas de refuerzo que los ayude a mejorar su rendimiento académico a lo largo de la escolaridad. El objetivo del presente estudio fue examinar las destrezas numéricas de los niños de primer año de básica por medio del Test de Evaluación Matemática Temprana. Los participantes fueron 100 niños de primer año de básica de cuatro escuelas particulares de Cuenca. Los resultados indicaron que los niños presentan un nivel bueno de desempeño numérico y que el dominio de habilidades para establecer relaciones lógicas es superior al dominio de habilidades para contar. No se observaron diferencias de género en este desempeño. Adicionalmente, se encontró que existen diferencias significativas entre escuelas en el desarrollo de las destrezas numéricas de sus estudiantes. Las implicaciones teóricas y prácticas de este estudio son discutidas.
Resumo:
La presente investigación lleva por título “Evaluación de nueve accesiones de higo (Ficus caricaL.) en la Estación Experimental del Austro del INIAP, Cantón Gualaceo, provincia del Azuay-Ecuador. El trabajo tuvo como objetivo principal disponer de un ecotipo de higo de calidad y alta productividad, adaptado a las condiciones ambientales del Cantón Guacaleo, provincia del Azuay. Para ello se utilizó el método empírico, cuyas técnicas fueron la observación, la medición, encuestas y métodos teóricos, posterior a los cuales se realizaron los respectivos análisis y síntesis de la información. Se emplearon: la toma de datos en el campo, sobre 45 plantas que fueron analizadas y estudiadas; la encuesta a la población, con la finalidad de determinar el grado de aceptación de los frutos de higo por ecotipo por parte de los consumidores; así mismo, se elaboró un test organoléptico sobre 69 personas de la ciudad de Cuenca y de los cantones Gualaceo, Paute y Guachapala de la provincia del Azuay. Como principal conclusión se evidenció que el ecotipo Guayaquil es el que posee mayor diámetro, el que genera un fruto de mayor peso, así como un mayor número de frutos; también es el más productivo, el que menos tiempo requiere para producir yemas hinchadas y para la aparición de las primeras hojas. Además, se lo identificó como el ecotipo más llamativo de acuerdo al color de la pulpa, y considerado de mayor calidad por la textura del fruto. Finalmente, es el ecotipo que genera mayor rentabilidad en relación a los demás.
Resumo:
RESUMEN Todo proceso de evaluación tiene unos efectos, los explícitos son los que acaparan la atención de los evaluados y evaluadores, olvidándose de los efectos implícitos. Sin embargo, el auténtico poder de la evaluación está en los efectos implícitos. De esta manera al final se impondrá el modelo de intervención o gestión que subyace en toda evaluación, siendo la fuerza invisible de la evaluación, y en ocasiones utilizada para evitar conflictos dentro de la Administración pública, al permitir imponer un modelo de gestión. La investigación se basó en un conjunto de variables, acciones e interrogantes que fueron orientadas para que se cumplan los objetivos acerca de la evaluación de competencias en base del desempeño de los profesionales del Consejo de la Judicatura del Azuay.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en una Planta de Hormigón Asfáltico, donde se realizó el estudio del ruido como factor de riesgo bajo las perspectivas de: Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene Industrial. Este enfoque holístico, define la influencia que éste riesgo laboral ejerce sobre la pérdida de agudeza auditiva. Se estableció inicialmente el marco teórico y legal vigente sobre el ruido, posteriormente se describió la metodología de estudio, operatividad de variables, y la muestra a estudiar. Luego se procedió a la caracterización de la población y área estudiada, así como las actividades productivas. Dentro de la Higiene Industrial, se monitoreó la exposición del nivel de presión sonora, se realizó el comparativo con el nivel permisible (TWA 8 horas) establecido en el “Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores”, D.E. 2393. En términos de Seguridad Industrial, se analizó el equipo de protección personal EPP utilizado, y las variables determinantes. En el ámbito de Salud Ocupacional, se estudió: características personales de trabajadores, patologías relacionadas con sordera, y un cuestionario de exposición al ruido. Finalmente se determinó la existencia de sobreexposición a ruido laboral en la empresa objeto de estudio, mediante el estudio del estado de salud auditiva de los colaboradores se determinó la gran incidencia de personal sano y finalmente se determinó las medidas de control a implementarse enfatizadas a la realidad descubierta en el presente estudio, las que incluyen cambios en equipos y maquinaria, buenas prácticas de trabajo, planes de adiestramiento y capacitación en todo el personal entre otros.
Resumo:
352 p.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Guía Didáctica de Rúbricas de Evaluación para el Bloque Uno de Números y Funciones, dirigida a docentes de matemática de Segundo Año de Bachillerato” ha sido diseñado con la intención de fortalecer el proceso de evaluación a través de la utilización de un nuevo instrumento, la rúbrica; con el objetivo de facilitarla tarea evaluadora del docente. En el primer capítulo, se da a conocer de manera general los cambios que ha sufrido la educación en los últimos años, la necesidad de conocer y relacionar las corrientes pedagógicas innovadoras como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo con la evaluación del proceso educativo, la didáctica en el ámbito de la matemática, y la implementación de guías didácticas y rúbricas como instrumentos de apoyo para el docente. En el segundo capítulo se busca dar sustento a la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, en la cual se evidenciala falta de instrumentos de evaluación que rompan el estigma de la utilización únicamente de pruebas en este proceso, además la factibilidad del uso de una guía didáctica de rúbricas para la matemática. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan20 modelos de rúbricas holísticas y analíticas desarrolladas por cada actividad, referidas al Bloque Uno de “Números y Funciones” en base a las Destrezas con Criterio de Desempeño de acuerdo a lo que se establece en el Currículo del sistema educativo ecuatoriano.
Resumo:
El trabajo que hemos desarrollado es una Evaluación al Sistema de Control Interno del Centro Grafico Salesiano de la Editorial Don Bosco. Esta investigación se desarrolló por la importancia que el Departamento de Producción tiene dentro de la Editorial; esto nos permitirá exponer las falencias, y dar sugerencias para mejorar su funcionamiento. Este estudio se enfoca en los procesos, procedimientos y tareas a cumplir por parte del personal, con productos de calidad, tiempos apropiados, sin desperdicio de materias primas, reducción de tiempos muertos y de costos de producción. En el CAPITULO I, se desarrollaron los conceptos del COSO 1, que serán útiles para nuestro estudio que describe las generalidades de cada uno de sus componentes y métodos de evaluación. En el CAPITULO II, realizamos una breve descripción de los aspectos generales de la empresa, para tener un mayor conocimiento del entorno. En el CAPITULO III realizamos la evaluación, del SCI al departamento productivo, utilizado técnicas de evaluación como las del flujograma, cuestionarios, y con la información obtenida realizamos un diagnóstico y emitimos un informe con conclusiones y recomendaciones. En el CAPITULO IV se finaliza con un planteamiento de conclusiones y recomendaciones que ayuden a mejorar el control de las actividades dentro del departamento de producción. Este estudio no solo servirá como fuente de observación por parte de la Editorial Don Bosco, sino también a empresas del mismo giro comercial, siendo capaz de dar lineamientos de observación de producción.
Resumo:
Estudio realizado con el objetivo de determinar la efectividad, expresada en criterios de calidad de la muestra y presencia de discariosis, del instrumento Papmolina frente al Cytobrush + Espátula de Ayre, utilizados para la toma de muestra de Papanicolaou. Se consideró universo a los pacientes que acudieron, en un período de nueve meses, a la consulta externa de Ginecología del HVCM de Cuenca para realizarse una prueba de Papanicolaou. El estudio se cumplió con 130 pacientes a quiénes se realizó 260 citologías. Se tomó dos muestras a cada paciente con un intervalo de un mes. Resultados: los resultados sobre la calidad de la muestra fueron una efectividad superior al 90con ambos instrumentos y la diferencia que le concede un porcentaje mayor al Papmolina (95,4vs 92,3) con el Cytobrush + Espátula de Ayre no fue estadísticamente significativa. Tampoco lo fue la diferencia entre las muestras satisfactorias con limitaciones obtenidas con el Cytobrush + Espïçatula de Ayre (7,7) y con el Papmolina (4,6). (p=0,301). No se obtuvo muestras satisfactorias. Conclusiones: el nuevo instrumento en comparación resulta tan efectivo como los ya existentes por sus elevados porcentajes de obtención de muestras adecuadas para realizar el diagnóstico citológico. Los hallazgos lo confirman
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2012