540 resultados para DETECCION PRECOZ


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Verifying the association with non-nutritives suction habits and practice of breastfeeding. Material and Methods: 87 pregnants were interviewed and were monthly home visits until 6 mounths old babies, the studied variables were: social-economic-culture conditions, breast feeding pratical and non-nutritives suction habits. Results: 94.7% for mothers started breastfeeding their babies in the first month, but only 49.7% exclusively children breastfeeding. The sixth month nobody mother non-exclusively breastfed ones and 50% were weaning. The habits and pacifier users were significant association with exclusively children breastfed (p=0.0065 and 0.0270 respectively) and children breastfed (both p<0.0001). Conclusions: The early weaning rate was high and low rate of exclusive breastfeeding, existing association between non-nutritives suction habits and pacifier users with breastfeeding.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Early treatment of functional unilateral posterior crossbite during the mixed dentition is extremely important for contemporary Orthodontics, provides the correct positioning of osseous bases, teeth and temporomadibular joint when the stomatognathic system is in growth and development. These results generally develop into an adequate craniofacial relationship, reducing the necessity for more complex treatments at permanent dentition. The subject of this paper was to report patient 8 years old, diagnosed with functional unilateral posterior crossbite, and was treated by an expander appliance type Quad-helix emphasizing the long-term stability. The malocclusion was corrected in 3 months of active use of the appliance, 3 months for retention purposes and followed up during 7 years post-treatment. The stability in long term of functional unilateral posterior crossbite treated is closely related with early diagnostic, the elimination of the etiological factor associated with a correct appliance and the mechanic of treatment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hyperkalemia is a common electrolyte imbalance in cats with obstructive feline lower urinary tract disease (FLUTD). The effects of serum potassium elevation in heart rhythm are serious and potentially lethal. The clinical manifestations reflect changes in the excitability of the cell membrane. Increased potassium levels lead to a reduction of the resting membrane potential of heart muscle cells, making them less excitable and resulting in cardiac arrhythmias. The sinoventricular rhythm with atrial arrest is among the types of arrhythmias caused by hyperkalemia. The purpose of this report was to highlight the importance of electrocardiographic monitoring for the early detection of potentially lethal arrhythmias in cats with obstructive FLUTD. We hereby describe the occurrence of three cases treated at the Small Animal Clinic of FMVZ/Unesp, Botucatu Campus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: to identify the different types of morphological alterations from lipodystrophy syndrome (LS) in outpatients and relate them to the therapeutic regimen used. Method: a cross-sectional study which recruited 60 patients with HIV and LS and 79 without LS, who consented to interview and data collection from their medical notes. Results: the region most affected by lipoatrophy was the face; by lipohypertrophy, the abdomen, and by the mixed form, the alterations to the abdomen, face, and upper and lower limbs. Conclusion: among the therapeutic regimens, that comprised of zidovudine, lamivudine and efavirenz seemed to protect against LS. Nursing can act in the early identification of the changes, as well as providing guidance and support for patients affected by the changes in their body image.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen un serio problema de salud en los países desarrollados. En éstos, el suicidio es la segunda causa de muerte en población joven, después de los accidentes de circulación. Por otro lado, todo un conjunto de factores constituyen serias dificultades en el manejo asistencial de estos adolescentes. En este artículo se revisan los aspectos clínicos más relevantes así como los factores de riesgo haciéndose un especial énfasis en los factores sociales. Finalmente, se realizan una serie de recomendaciones tanto en lo que atañe a la detección precoz de las conductas suicidas como en lo que se refiere a los aspectos institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El linfedema es un edema progresivo del tejido blando subcutáneo debido a la acumulación de linfa. Es una complicación crónica, que acontece frecuentemente durante los dos primeros años tras la cirugía y requiere tratamiento fisioterapéutico y medidas preventivas para evitar recidivas. Objetivo: Comprobar la efectividad de la intervención fisioterapéutica precoz en la incidencia de linfedema.  Metodología: Se plantea un estudio longitudinal prospectivo descriptivo de 3 años de duración con un período de reclutamiento de aproximadamente 6 meses, durante el cual la muestra será dividida en dos grupos. El grupo control seguirá las pautas del actual protocolo del H.U.G.C. Dr. Negrin y en el grupo de intervención se aplicará el programa de prevención propuesto en este estudio. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comunicar un caso de angiosarcoma en linfedema crónico posmastectomía, revisar los diagnósticos diferenciales, destacando que el diagnóstico temprano de esta entidad es la única alternativa para poder modificar la evolución tórpida de esta enfermedad. Caso clínico: presentamos una mujer de 78 años con el antecedente de mastectomía izquierda y cobaltoterapia realizadas en 1990, presentando en el año 2000 edema progresivo en miembro homolateral y pared torácica, con la aparición de placas y nódulos rojo-violáceos, indurados, dolorosos desde noviembre de 2006. La extensión y progresión de su enfermedad motivó su internación para corroborar diagnóstico presuntivo de síndrome de Stewart-Treves con biopsias, establecer diagnósticos diferenciales, estudio clínico-oncológico, control del dolor y evaluar posibles tratamientos. Comentarios: 1). El intervalo entre el diagnóstico del carcinoma de mama y el de este cuadro es de 10-20 años. 2). La supervivencia de los pacientes es < 5%. 3). Las posibilidades terapéuticas son agresivas e infructuosas en la mayoría de los casos. 4). El pronóstico depende de la alta sospecha precoz de las lesiones y su extirpación quirúrgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cerezos plantas con excesivo vigor son poco precoces, a menudo poco productivas y de difícil manejo en el cultivo. El exceso de vigor puede ser controlado con el uso de estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, controlar el crecimiento vegetativo vigoroso y estimular la producción precoz en plantaciones jóvenes de cerezo, se estableció un ensayo de RDC en un monte frutal comercial de la variedad Bing regado por goteo en la localidad de Agua Amarga, Mendoza, Argentina, Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha sobre parámetros de crecimiento vegetativo (crecimiento de brotes y tronco, área y peso seco foliar), reproductivo (densidad de floración, rendimiento y calidad de frutos) y estado nutricional (nutrimentos foliares y reservas de carbohidratos no estructurales). Los tratamientos de riego poscosecha fueron: riego a demanda plena (T1= Etc 100 %) y RDC reponiendo el 75 % (T2= Etc 75 %) y 50 % (T3= Etc 50 %) respecto de T1. Se midió el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y del suelo con sonda de capacitancia y gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y de entrenudos. En T3 la intensidad del déficit hídrico impuesta aumentó la calidad de los ramilletes y la producción de yemas de flor, flores y frutos en el ciclo vegetativo siguiente. La calidad y madurez de frutos no fue afectada por los tratamientos de RDC, aunque en T3 aumentó levemente la proporción de frutos dobles. Luego del primer año de RDC en las plantas del T3 hubo una disminución significativa, aunque leve, del contenido de Ky P foliares y de almidón en raíces, El potencial hídrico del tallo a mediodía resultó un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos un ajuste preciso del nivel de restricción hidrica poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar el vigor y estimular la producción precoz, Al mismo tiempo se ahorran importantes cantidades de agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar características clínicas y morbimortalidad de las bacteriemias por Pseudomonas aeruginosa comparadas con Klebsiella spp en pacientes hospitalizados en un Servicio de Clínica Médica de adultos. Material y métodos: Estudio protocolizado, descriptivo, observacional de 15 años de duración. Criterio de inclusión: 2 o más hemocultivos positivos para el germen. Los datos fueron procesados en EPI Info 6.04. El criterio de significación se estableció para un error alfa menor del 5%. Resultados: Se detectaron en el período de estudio 282 bacteriemias por bacilos gram negativos de las cuales 19 fueron por Pseudomonas aeruginosa (6.7%) y 76 por Klebsiella (26.9%). No se encontraron diferencias significativas entre ambas en cuanto a edad media [53.9 años (DS±17.9 ) vs 58.7 años (DS±15.2)], sexo (femenino: 26.3 vs 38.2%) ni complicaciones (77.8 vs 77.3%). La presencia de neutropenia (52.6 vs 9.2%)(p<0.0001), comorbilidad mayor (94.7 vs 68.4%)(p<0.05), neoplasias (47.4 vs 22.4%)(p<0.05), uso de corticoides (21.1 vs 3.9%)(p<0.05), e inmunosupresores (31.6 vs 7.9%)(p<0.01), trombocitopenia (77.7 vs 49.3%) (p<0.05) y leucopenia (52.6 vs 21.3%)(p<0.01) fueron más frecuentes en las bacteriemias por P. aeruginosa. Resultó más frecuente la hipoalbuminemia (88.5 vs 37.5%)(p<0.001) en las bacteriemias por Klebsiella spp. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a puerta de entrada conocida (78.9 vs 77.6%), anemia (84.2 vs 71.2%), complicaciones infecciosas (84.2 vs 73.7%), descompensación de comórbidas (55.6 vs 51.3%) y encefalopatía (36.8 vs 57.9%)(pNS). La mortalidad precoz (dentro de los 7 días) fue significativamente mayor en el grupo de las bacteriemias por P.aeruginosa (57.1 vs 12%) (p<0.01), sin diferencias en la mortalidad global (36.8 vs 32.9%) (pNS). Conclusiones: Las bacteriemias por P.aeruginosa comparadas con las producidas por Klebsiella spp. se asociaron significativamente a mayor frecuencia de neoplasias, leucopenia, trombocitopenia y neutropenia, comorbilidad mayor, uso de corticoides e inmunosupresores, y a mortalidad precoz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron tres variedades de Iris xiphium L. cultivadas en maceta en cuatro proporciones de humus de lombriz y se aplicaron los lixiviados diluidos como bioabono foliar. El experimento se realizó en un diseño completamente al azar con arreglo trifactorial y se midieron ocho variables: longitud de tallo (LT), longitud de botón (LB), longitud de flor (LF), diámetro de botón (DB), diámetro de flor (DF), biomasa (B), área foliar (AF) y días de cosecha (DDC). Los resultados indicaron que la variedad Telstar resultó ser la más precoz. El mejor tratamiento en dicha variedad para las variables LT, LB, B, DF y DDC correspondió a la proporción 30/70 (% lombrihumus / % suelo) y la dilución 1:10 de lixiviado; el segundo mejor tratamiento fue en la variedad Discovery en la proporción 40/60 (%lombrihumus / %suelo) y dilución 1:10 de lixiviado para las variables LT, AF y B. El presente trabajo aporta nueva información en cuanto al uso de sustratos y abono foliar orgánicos para el manejo sustentable, con bajo impacto ambiental, en cultivos florícolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad celiaca, es un trastorno producido por una alteración genética a nivel del cromosoma 14; pero para que la enfermedad se manifieste deben estar presentes, en forma simultanea, dos componentes fundamentales: el hereditario por un lado y por otro un externo que se da por el consumo de proteínas tóxicas que se encuentran en algunos alimentos y que son atrofiantes de la mucosa intestinal. Su incidencia varía entre 1 en 300 (Irlanda occidental) y 1 en 5000 nacidos vivos en Suecia. Es una enfermedad en la cual la membrana del intestino delgado o mucosa intestinal, se ha dañado por causa del consumo de alimentos que contienen cereales en su composición como el trigo, la cebada el centeno y posiblemente en la avena por cuestiones de contaminación cruzada, por eso se hace referencia a los alimentos sin TACC, sigla formada por las iniciales de los nombres de estos cereales. En caso de la avena se discute sobre su toxicidad, por que se cree que es menos potente que los demás cereales, cabe destacar que el arroz y el maíz no presentan ningún grado de toxicidad. Los cereales identificados como tóxicos, para el resto de la población son inofensivos, en los celiacos dañan la mucosa intestinal y atrofian las vellosidades del intestino que son como pliegues agrupados en forma dedos que por su intermedio se produce la absorción de los nutrientes de los alimentos. No son los cereales en si los que producen la afección, si no ciertas proteínas que se encuentran en su composición las que se conocen con el nombre de pro láminas tóxicas, las que mencionaremos a continuación según su grado de toxicidad: • del trigo: gliadina • del centeno: secalina • de la cebada: hordeina • de la avena: avenina Lo que provoca estas toxinas, es la mala absorción de lípidos, hidratos de carbono, y en menor grado las proteínas. Esto lleva a una irritación a nivel del intestino, perdida de apetito, diarrea, y en especial esteatorrea que es una diarrea cuyo principal componente en la materia fecal, es la grasa. Una vez introducida la problemática y de acuerdo a los conceptos vertidos que intentan justificar el tema de estudio, se plantea el problema como sigue: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre celiaquía de las personas que asisten al consultorio de pediatría del Centro de Salud Nº107 del distrito 25 de Mayo, San Rafael durante febrero de 2009, y qué puede aportar enfermería para la detección precoz?