518 resultados para Conflicto Armado


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta de las representaciones sociales que tienen las mujeres de la (in) seguridad, en dos comunas de la ciudad que se caracterizan por contextos de violencia urbana, pero que tienen unas connotaciones específicas que conllevan a unas representaciones particulares dadas las relaciones con el entorno, los/as otras, el espacio físico y los grupos armados legales e ilegales y que no solo se reproducen en la violencia urbana en relación a un conflicto armado urbano sino a ese orden social que establece el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article considers the opportunities of civilians to peacefully resist violent conflicts or civil wars. The argument developed here is based on a field-based research on the peace community San José de Apartadó in Colombia. The analytical and theoretical framework, which delimits the use of the term ‘resistance’ in this article, builds on the conceptual considerations of Hollander and Einwohner (2004) and on the theoretical concept of ‘rightful resistance’ developed by O’Brien (1996). Beginning with a conflict-analytical classification of the case study, we will describe the long-term socio-historical processes and the organizational experiences of the civilian population, which favoured the emergence of this resistance initiative. The analytical approach to the dimensions and aims of the resistance of this peace community leads to the differentiation of O`Brian’s concept of ‘rightful resistance’.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que se presenta tiene como propósito plantear hasta qué punto, durante los últimos años, con motivo de las políticas de seguridad, especialmente, de Andrés Pastrana (1998- 2002) y Álvaro Uribe (2002-2010), las guerrillas de las FARC y del ELN han experimentado un importante proceso de transformación. Lo anterior, por el cambio en las dinámicas espaciales del conflicto armado, que ha tendido a concentrarse en enclaves periféricos, de índole fronteriza, pero, sobre todo, caracterizados por una mayor dependencia de las finanzas provenientes del cultivo ilícito. Esto termina por desnaturalizar a las guerrillas y favorecer la posibilidad de entender las nuevas dinámicas de la violencia en Colombia así como las opciones reales de superación del conflicto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire porte sur l’expérience du déplacement forcé des Afro-Colombiennes, en Colombie. Dans ce pays, depuis plusieurs décennies, a lieu un conflit armé interne qui a pour effet la fuite de millions de personnes vers les périphéries des grands centres urbains. Afin de mettre en lumière leur vécu, et de comprendre les transformations suite au déplacement, j’ai recueilli les histoires de vie de 17 Afro-Colombiennes, victimes du déplacement forcé qui se sont installées illégalement dans l’un des quartiers au sud de Bogotá. Ces récits permettent de saisir leur situation avant le déplacement, pendant le déplacement et lors de leur arrivée à Bogotá. Les concepts d’expérience et de rapports sociaux de sexe permettent de comprendre le vécu de ces femmes et leur position en tant que femmes appartenant à une minorité connue pour faire partie des plus démunis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los colombianos llevamos 35 años viviendo una situación que Daniel Pecaut ha descrito como ¨ni guerra ni paz¨. Una de las posibles claves explicativas de este hecho son las condiciones en que ha estado la sociedad civil en el conflicto armado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vale la pena aclarar que este trabajo fue realizado a finales del año 2000, por consiguiente las cifras que aquí se encuentran han podido sufrir variaciones durante el presente año. ¿Existe alguna relación entre esta guerra que nos azota desde hace más de cuatro décadas y los niveles de pobreza que presenta el país? Por conflicto armado me refiero básicamente al problema con la guerrilla. A los secuestros, a las extorsiones, a los bloqueos a las carreteras, a las voladuras de torres de energía y oleoductos, y a las demás acciones terroristas. Mientras que por pobreza hago alusión a una mayor escasez de nuestros limitados recursos. A que la «torta de la riqueza» que nos tenemos que repartir todos los colombianos se hace cada vez más pequeña. Y lo que es peor aún, que la porción que les corresponde a los ciudadanos menos favorecidos es la más afectada. ¿El conflicto armado que actualmente está padeciendo nuestro país es entonces una causa o una consecuencia de la pobreza? Por una parte, la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de muchos ciudadanos (educación, salud, seguridad, empleo, etc.) es causa directa de nuestro conflicto armado. Por otra, el conflicto armado le quita competitividad a nuestros productos, provoca una fuga masiva de capital tanto económico como humano, produce desempleo, etc. El problema adquiere más bien la dimensión y las características de un círculo vicioso. Yo considero que se genera violencia cuando hay un Estado incapaz de satisfacer las necesidades más elementales de algunos miembros de la sociedad. Sin embargo, de la misma manera creo que toda forma de violencia destruye la riqueza. Sin embargo, el Estado colombiano es ineficiente y no alcanza a proporcionarle a una enorme cantidad de compatriotas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Educación Religiosas).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en educación Religiosa, 2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento progresivo de la econom?a extractiva, en el contexto del discurso desarrollista en Colombia, ha ido profundiz?ndose de la mano con la intensificaci?n del conflicto social, pol?tico y armado. Las afectaciones en cada territorio del pa?s han tenido sus particularidades; en el caso del pac?fico colombiano como territorio-regi?n, la vinculaci?n del conflicto social pol?tico y armado sobreviene s?lo hasta finales de la d?cada de los 90?s del siglo XX. El presente ejercicio de investigaci?n, indaga sobre la forma c?mo el desarrollo despliega sus dispositivos de muerte a trav?s del Estado-Naci?n: Necropol?tica. As? mismo, se expone el lugar que ocupa y ocup? la idea de desarrollo, como estrategia del lenguaje, para el perfeccionamiento del mismo a trav?s de las instituciones de car?cter nacional e internacional. Se presenta c?mo las concepciones sobre el desarrollo operan de forma particular en la regi?n del pac?fico colombiano y sus comunidades ?tnico-raciales de la mano con el desplazamiento del conflicto social, pol?tico y armado a la regi?n. Aqu?, las geograf?as del terror y los megaproyectos del desarrollo parecen coexistir. Finalmente se presenta la materializaci?n de la falacia del ?desarrollo en el territorio en disputa donde se han configurado m?ltiples acciones de confinamiento que permitir? asentar el an?lisis de las concepciones del desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Post-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizaría en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Está enfocada en el Objetivo número 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombiano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evidencia que comenzando el siglo XXI, el desplazamiento forzado por la violencia a ra?z del conflicto armado interno sigue siendo el fen?meno que evidencia una tragedia humanitaria y que se manifiesta en ?xodo continuo de poblaciones enteras desarraigadas de sus lugares de origen, familias enteras se ven forzadas a establecerse en nuevos lugares de refugio para salvar sus vidas. Tratan de construir sus vidas lejos de los enfrentamientos, masacres y amenazas propias del conflicto armado interno. Los motivos principales que causan el desplazamiento masivo en el pa?s son lo econ?mico y la violencia, lo cual tiene como antecedente los a?os cincuenta del siglo XX, sin embargo entre los a?os ochenta y noventa esta tragedia social alcanza proporciones inocultables a ra?z de las violaciones de los derechos humanos. Para las v?ctimas del conflicto armado la violaci?n de sus derechos por parte de algunas instituciones del Estado, o las infracciones de estos por otros actores, es un evento que altera la cotidianidad diaria y el hecho de no poder hacer valer sus derechos por desconocimiento o por su mecanismo de protecci?n lo cual constituye la poblaci?n m?s vulnerable. A ra?z de la magnitud de este fen?meno dentro del territorio nacional el Estado crea la ley 387 de 1987 mediante la que establece medidas para la prevenci?n de desplazamiento forzado. Sin embargo, el problema de vulneraci?n de derechos a la poblaci?n desplazada en Colombia no tiene que ver con la falta de mecanismo de protecci?n en el ordenamiento jur?dico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente. En este trabajo se escogi? como grupo poblacional a mujeres cabeza de hogar del sector Charco Azul comuna 13 de Santiago de Cali. Porque evidencia la feminizaci?n de la pobreza en cabeza de las jefas de hogar de conformidad con el art?culo 2do de la Ley 82 de 1993 que luego fue modificada por la ley 1232 de 2008, tema que ha generado debate y pol?mica, ya que son ellas las...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el dilema de la justicia transicional desde la perspectiva del derecho constitucional vigente en Colombia. El propósito es presentar cómo dicho marco constitucional puede responder a la aplicación de la justicia transicional, en especial en relación con el problema de la responsabilidad penal de quienes cometieron atrocidades durante el conflicto armado, dentro de un proceso de diálogo y negociación. En otras palabras, el presente escrito está enfocado en presentar cuáles son los mecanismos previstos en la Constitución colombiana para resolver la tensión generada entre el derecho a la paz y a la justicia en un proceso transicional, cómo deben ser interpretados y cuáles son las implicaciones de sus usos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los 90, el paisaje educacional en El Salvador era preocupante e incierto, producto del periodo de tensión a causa del conflicto armado que la tierra cuscatleca vivía en su día a día. En términos generales, los problemas educacionales que aquejaban a la clase trabajadora se evidenciaban en las alarmantes cifras que dejaban en claro que solamente el 12% de la población alcanzaba a terminar el 9° grado, mientras que un 11% lograba terminar la escuela secundaria, sin avanzar a más, dejando en evidencia que solo un 1% lograba llegar a estudios universitarios. El resto de los porcentajes lo conforman los niveles altos de analfabetismo, el cual oscilaba entre el 70% y 75%, perteneciendo en mayor porción al sector rural y específicamente, en su gran mayoría, al sector femenino. Estas cifras mostraban la inquietante marginación educativa de la nación, lo que reafirmaba que el sistema educativo estaba dirigido únicamente al servicio de las minorías de poder. Este artículo consiste en un análisis de corta extensión, pero de valioso contenido que permitirá al lector entender claramente la situación educativa salvadoreña del año 1991, específicamente en los niveles de educación inicial, nivel medio, nivel superior no universitario, nivel universitario, sector docente y educación especial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2015