985 resultados para Cividale del Friuli (Italy). Museo archeologico archivio e biblioteca.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo utilizar algunas obras pictóricas del Museo del Prado para hacer la preparación de la Navidad. Se ha procurando que haya representación de alguna escuela pictórica distinta de la española. Se han seleccionado obras de Fra Angélico, Juan Vicente Masip, Juan Correa de Vivar, Murillo, Luis de Morales, Velázquez, Rubens, y el Greco. La actividad se puede realizar con la proyección de unas diapositivas previamente seleccionadas y después, siempre que se pueda, realizar una visita al Museo del Prado. Antes de realizar los comentarios sobre las obras seleccionadas, se debe realizar una explicación referente al marco histórico, geográfico, social y cultural en que se desarrollaron los paisajes del nacimiento y niñez de Jesús. Finalmente propone técnicas de trabajo, tanto individuales como grupales.
Resumo:
La función didáctica del museo entendido como el lugar donde se guardan objetos de gran valor para ser examinados, conservados, estudiados y expuestos, puede extrapolarse a la educación infantil. De este modo puede construirse un museo cuya finalidad sea afianzar el aprendizaje de la lectura y para que los niños descubran al libro como instrumento y la propia lectura como proceso, ambos necesariamente unidos y de este modo cobrar valor, sentido, finalidad y significado para ellos. La experiencia que se presenta ha creado un museo con libros, cuentos, objetos reales de los cuentos, personajes de los libros, marcapáginas, carteles y citas pertenecientes a los textos, todos ellos seleccionados por los propios alumnos y después trabajados en clase. De este modo se ha conseguido generar en los niños la necesidad de leer.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo, comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, organizadas conforme a las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la primera mitad del siglo, quedando el resto para próximas entregas.
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.
Resumo:
Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.
Resumo:
Transcripción del Decreto a través del cual se aprueba la adquisición por el Museo del Prado de un cuadro de Murillo por sesenta y cinco mil pesetas y se autoriza al Ministro de Educación, D. José Ibáñez Martín a que haga entrega al Museo de la cantidad acordada.
Resumo:
El Museo del Prado de Madrid considerado como la mejor pinacoteca del mundo, recibía en donación una colección de lienzos pertenecientes al patrimonio privado del Conde de la Cimera. Algunos de los autores de estos lienzos eran Antonio Moro, Juan Van der Hamen, Federico Madrazo o José Madrazo, pintores éstos de los que no había presencia en la pinacoteca con lo que, con este legado, se incrementaban aún más el valor artístico del Museo del Prado.
Resumo:
Se comentan los cuadros adquiridos por el Museo del Prado con cargo al Ministerio de Educación Nacional por medio del Patronato del Museo del Prado de los artistas El Greco, Velázquez, Goya y Zurbarán. De El Greco, la obra 'La Santa Faz', que se encontraba en el Prado en calidad de depósito, finalmente fue comprado por el Museo, aunque el lienzo más importante de El Greco adquirido fue el 'Retrato de la Madre Jerónima de la Fuente', datado en el año 1620. De Goya, un dibujo autorretrato de él mismo donde se representaba ya anciano y el lienzo retrato de la Condesa-Duquesa de Benavente. De Zurbarán un lienzo representando un 'Florero' y por último de Paret, un baile de máscaras en el teatro del Príncipe, que databa en torno al año 1776.
Resumo:
En julio de 1946 se celebró en el Museo Nacional de Arte Moderno un homenaje en honor a su director, D. Eduardo Llosent y Marañón, por su aciertos en la dirección del centro y el éxito personal que alcanzó en la organización de la exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX en conmemoración del bicentenario de Goya. El homenajeado agradeció el acto en su honor y también al Ministro de Educación Nacional por la política de Museos que había realizado hasta la fecha.
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovación Didáctica. Anexo Memoria en C-Innov.48
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia