453 resultados para CSR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Full Text / Article complet

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho aborda a problemática da Responsabilidade Social Empresarial no âmbito das Pequenas e Médias Empresas, e corresponde à dissertação exigida para conclusão do Mestrado em Gestão da Universidade de Évora. Analisa-se o 'estado da arte' naquela matéria, verifica-se que o problema da responsabilidade social não é uma novidade das últimas décadas e apresenta-se o resultado da aplicação no Alentejo de um inquérito utilizado no Brasil pela Ethos-Sebrae para medir a consciencialização das PME relativamente às questões da Responsabilidade Social. Conclui-se pela necessidade de implementar acções de formação, sensibilização e assessoria, junto dos pequenos empresários, através de Instituições sem fins lucrativos. ABSTRACT: This work is focused on the subjects of small and medium size enterprises concerning the Corporate Social Responsibility (CSR), and it is the required exposition for the conclusion of the Master’s degree in Management given by the University of Évora. lt contains the analysis of the "state of the art" in this subject, confirming that the problem of social responsibility is not a new concern in the last decades. Besides it presents the result of the application in Alentejo of an inquire used in Brazil by Ethos- Sebrae to measure the level of conscience of the small and medium size companies in what concerns to their social responsibility. lt comes to the conclusion it is required that non-profit institutions should implement workshops, actions of awareness and advisory directed to small enterprisers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) un tema que toma mucha importancia en la actualidad ya que su objetivo fundamental es que las empresas encaminen sus esfuerzos en mantener un desarrollo sostenible con todas sus partes interesadas tanto en el ámbito económico, social y ambiental. Para empezar este trabajo se realiza una recopilación de bases teóricas sobre RSE con el objetivo de tener un amplio conocimiento sobre el tema de investigación. También se estudió la guía de Implementación de RSE elaborada por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) con la finalidad de entender la aplicación de los indicadores ADEC Ethos 2009 que ayudarán a determinar el nivel de RSE actual de las empresas del Sector Industrial de Fabricación de Metales Comunes (C24) en la ciudad de Cuenca. Se realizó un análisis más preciso a la empresa Metal Print con el propósito de conocer la situación actual del negocio y las prácticas que esta realiza con respecto a la RSE, la información obtenida será de gran importancia y se utilizarán los indicadores ADEC Ethos 2009 para poder interpretar los resultados obtenidos en la empresa. Para finalizar se elabora un plan que contiene varias estrategias enfocadas en contribuir al desarrollo de acciones de RSE que involucran precisamente a la empresa Metal Print, sus empleados, la comunidad y al medioambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose – The purpose of this paper is to contribute to the ongoing debate on governance, accountability, transparency and corporate social responsibility (CSR) in the mining sector of a developing country context. It examines the reporting practices of the two largest transnational gold-mining companies in Tanzania in order to draw attention to the role played by local government regulations and advocacy and campaigning by nationally organised non-governmental organisations (NGOs) with respect to promoting corporate social reporting practices. Design/methodology/approach – The paper takes a political economy perspective to consider the serious implications of the neo-liberal ideologies of the global capitalist economy, as manifested in Tanzania’s regulatory framework and in NGO activism, for the corporate disclosure, accountability and responsibility of transnational companies (TNCs). A qualitative field case study methodology is adopted to locate the largely unfamiliar issues of CSR in the Tanzanian mining sector within a more familiar literature on social accounting. Data for the case study were obtained from interviews and from analysis of documents such as annual reports, social responsibility reports, newspapers, NGO reports and other publicly available documents. Findings – Analysis of interviews, press clips and NGO reports draws attention to social and environmental problems in the Tanzanian mining sector, which are arguably linked to the manifestation of the broader crisis of neo-liberal agendas. While these issues have serious impacts on local populations in the mining areas, they often remain invisible in mining companies’ social disclosures. Increasing evidence of social and environmental ills raises serious questions about the effectiveness of the regulatory frameworks, as well as the roles played by NGOs and other pressure groups in Tanzania. Practical implications – By empowering local NGOs through educational, capacity building, technological and other support, NGOs’ advocacy, campaigning and networking with other civil society groups can play a pivotal role in encouraging corporations, especially TNCs, to adopt more socially and environmentally responsible business practices and to adhere to international and local standards, which in turn may help to improve the lives of many poor people living in developing countries in general, and Tanzania in particular. Originality/value – This paper contributes insights from gold-mining activities in Tanzania to the existing literature on CSR in the mining sector. It also contributes to political economy theory by locating CSR reporting within the socio-political and regulatory context in which mining operations take place in Tanzania. It is argued that, for CSR reporting to be effective, robust regulations and enforcement and stronger political pressure must be put in place.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los trabajos que intentan determinar cómo influyen las intervenciones ortopédicas sobre el movimiento de FD de la 1ª AMTF se han realizado utilizando plantillas. Las características de las plantillas empleadas han sido variadas y los resultados que muestran estos estudios también son muy variados. Kilmartin encontró que la utilización de una ortesis elaborada con la metodología que describe Root disminuía el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Estas variaciones fueron bajas y no mostraron significancia estadística. Munuera y col. utilizando plantillas termoconformadas en polipropileno no observaron cambios en el movimiento de FD de la 1ª AMTF inicialmente pero si en las valoraciones realizadas a los cinco meses de uso. Nawoczensky y col. encontraron cambios en torno a lo 3º que no mostraban significancia pero el análisis de regresión lineal mostro que los cambios observados en el movimiento de FP del primer metatarsiano explicaban el 60% de las variaciones del pico de máxima FD de la 1ª AMTF cuando se utilizaba una plantilla con estabilizaciones externas de antepie y retropié. Finalmente Rao y col mostraron que el uso de ortesis termoconformadas en sujetos con artritis reumatoide incrementaba el pico máximo de FD de la 1ª AMTF, aumentaba el movimiento de FP del primer metatarsiano y disminuían la eversión del retropié. Son muy pocos los trabajos donde se ha evaluado el efecto que tienen las cuñas de retropié sobre el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Únicamente hemos encontrado tres trabajos. Uno realizado en estática por Harradine y col. que muestra como la colocación de cuñas pronadoras de retropié disminuye el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Los otros están realizados en dinámica y muestran que la utilización de CSR no varía el movimiento de FD de la 1ª AMTF (Halstead y col.) o incluso que lo disminuyen durante la fase propulsiva de la marcha (Smith y col). No se han encontrado trabajos donde se valore específicamente como influyen las CSR sobre el grado de rigidez de la 1ª AMTF al movimiento de FD...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: It has been argued that the alcohol industry uses corporate social responsibility activities to influence policy and undermine public health, and that every opportunity should be taken to scrutinise such activities. This study analyses a controversial Diageo-funded ‘responsible drinking’ campaign (“Stop out of Control Drinking”, or SOOCD) in Ireland. The study aims to identify how the campaign and its advisory board members frame and define (i) alcohol-related harms, and their causes, and (ii) possible solutions. Methods: Documentary analysis of SOOCD campaign material. This includes newspaper articles (n = 9), media interviews (n = 11), Facebook posts (n = 92), and Tweets (n = 340) produced by the campaign and by board members. All material was coded inductively, and a thematic analysis undertaken, with codes aggregated into sub-themes. Results: The SOOCD campaign utilises vague or self-defined concepts of ‘out of control’ and ‘moderate’ drinking, tending to present alcohol problems as behavioural rather than health issues. These are also unquantified with respect to actual drinking levels. It emphasises alcohol-related antisocial behaviour among young people, particularly young women. In discussing solutions to alcohol-related problems, it focuses on public opinion rather than on scientific evidence, and on educational approaches and information provision, misrepresenting these as effective. “Moderate drinking” is presented as a behavioural issue (“negative drinking behaviours”), rather than as a health issue. Conclusions: The ‘Stop Out of Control Drinking’ campaign frames alcohol problems and solutions in ways unfavourable to public health, and closely reflects other Diageo Corporate Social Responsibility (CSR) activity, as well as alcohol and tobacco industry strategies more generally. This framing, and in particular the framing of alcohol harms as a behavioural issue, with the implication that consumption should be guided only by self-defined limits, may not have been recognised by all board members. It suggests a need for awareness-raising efforts among the public, third sector and policymakers about alcohol industry strategies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I samband med att en rådande överkonsumtion av planetens resurser identifierats har hållbarhet vuxit fram som ett centralt ämne i samhället. Företag klassas som kritiska aktörer i ett globalt strävande efter åtgärder mot överkonsumtionen och har därmed mötts med hårdare krav på att bidra till en hållbar utveckling. Många företag väljer därmed att frivilligt upprätta och publicera resurskrävande hållbarhetsredovisningar för att informera intressenter om hur de arbetar med sociala och miljömässiga frågor. Uppsatsens syfte är att bidra med en ökad kunskap kring varför de företag som deltagit i arbetets undersökning fattat ett beslut att redovisa sitt hållbarhetsarbete, samt att bidra med en ökad kunskap om vilken funktion hållbarhetsredovisningen har för dessa företag. I teoriavsnittet presenteras flertalet teoretiska utgångspunkter och ramverk som kan förklara bakomliggande skäl till att företag hållbarhetsredovisar. I empiridelen framförs en fallstudie i form av djupintervju med två hållbarhetsansvariga på ett företag angående hållbarhetsredovisningens innebörd, nytta och funktion för företaget. Sedan undersöks också sexton andra företag i form av en bredare studie där representanter för företagen förklarar varför företagen hållbarhetsredovisar. Skälen till att företagen i undersökningen hållbarhetsredovisar är att tillfredsställa intressenters behov, att företagen vill vara transparenta, och att det finns en intern-relaterad nytta i form av förbättring av arbetsprocesser. Bortsett från det förstnämnda skälet, som bestäms av intressenter, grundas resterande skäl på en etisk inställning till socialt ansvar hos företaget eller ett strävande efter legitimitet. Dessa drivkrafter formar också de funktioner som uppstår i samband med skälen, vilka är en kommunikativ funktion, en marknadsföringsfunktion, och en intern funktion. De tre funktionerna kan i praktiken kopplas till varandra och har gemensamt att de också fyller en affärsmässig funktion för hållbarhetsredovisningen att göra hållbar utveckling lönsam för företag. Uppsatsen avslutas med en modell som utförligt förklarar vilka drivkrafter som finns hos företagen, hur dessa influerar de skäl som ges till att företagen hållbarhetsredovisar samt hur denna relation formar hållbarhetsredovisningens funktion för företagen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: The purpose of this article is to improve our understanding of the nature of social responsibility in actual practices and, specifically, the influence of individuals on these processes.  Design/methodology/approach: An abductive approach is applied (Alvesson and Sköldberg 1994), i.e. theory is developed by moving between theory and four empirical cases. The storeis highlight the importance of the individual and closeness to local stakeholders and the presence of overlapping rationales. Findings: The individuals’ simultaneous roles – as owners, managers, and community members – influence how they are held or see themselves as accountable and how they account for the firms’ engagement in the community. The activities are conducted in the name of the firm but originate from private as well as business-oriented concerns. Our conclusions encourage an extension of the CSR construct to approach it as an entangled phenomenon resulting from the firm and the individual embeddedness in internal and external cultures. Originality/value: This study brings the individual managers and owner-managers into focus and how their interplay with the surrounding context can create additional dimensions of accountability, which impact on the decisions taken in regard to CSR. A micro-perspective is applied. Corporate community responsibility, particularly in smaller and rural communities, contributes to recognize and understand how individuals influence, and are influenced by CSR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo principal describir el funcionamiento y la manera como opera el área de RSE en BBVA Colombia. A razón de ello, suscitó un interés por ofrecer un marco de referencia teórico sobre la responsabilidad social, y sus implicaciones dentro de las organizaciones, en cuanto a cambios en el sistema de gestión, diseño estructural, y en la elaboración de nuevas políticas corporativas; derivando en una investigación más profunda sobre su aplicación práctica en las empresas, en términos de herramientas y esquemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso documenta los planes y actividades relacionadas con el tema de Responsabilidad Social Empresarial que la multinacional colombiana Crepes & Waffles implementa en sus operaciones. El documento contiene una investigación que incluye antecedentes, análisis del sector, temas estadísticos y una entrevista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepción de la empresa, otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora, que va más allá de la cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El término Responsabilidad Social Corporativa ha sido definido “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo mostrar los factores de éxito del programa de Responsabilidad Social de la Fundación Cardioinfantil, teniendo en cuenta que esta institución se ha convertido en un referente de compromiso social y sostenibilidad en el sector salud y en las instituciones de cuarto nivel de complejidad. Para alcanzar este objetivo se realizaron visitas y se aplicó un instrumento en la Fundación Cardioinfantil y en cuatro instituciones más del mismo nivel de atención en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, donde generosamente aportaron información acerca del desarrollo de sus programas de Responsabilidad Social y de la aplicación de los tópicos contenidos en la ISO 26000 dentro de sus instituciones. Así mismo dentro de la Fundación Cardioinfantil se realizó una entrevista con la persona encargada de desarrollar el programa, quien manifestó los detalles del funcionamiento de este y los esfuerzos realizados para lograr la diferenciación en el sector salud. A través de este recorrido por las diferentes instituciones de salud consultadas y de la investigación realizada en la fundación Cardioinfantil se realizó una matriz DOFA que nos reveló la falta de comunicación en las mejoras realizadas en las diferentes organizaciones de salud, una vez han detectado las fallas en inherentes a su actuación con los grupos de interés. La adopción de estándares internacionales para la gobernanza y aplicación de los programas de RSE aún es incipiente en el sector salud en general. También es posible resaltar el hecho de que programas de RSE desarrollados a nivel de la fundación Cardioinfantil evolucionan hacia la innovación en la calidad de la atención y la trasformación de sus organizaciones hacia la mejora continua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educación Superior IES, por la adhesión voluntaria a Pacto Global mediante la verificación del cumplimiento de los principios a nivel documental y práctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participación de la academia por su aporte a los aspectos críticos en las actividades, su contribución a la investigación, aprendizaje, recursos educativos, a la formación de líderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cuáles son los beneficios de la adopción de los diez principios relacionados con derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción en las IES, a partir de la revisión de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigación. En una primera etapa se realizó el diagnóstico, basado en la revisión documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificación del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a través de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consistió en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivación y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificación de esfuerzos dentro de la organización, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesión a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la Innovación y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a través del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y éticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofreciéndoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputación, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos más exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo aún así en tiempos turbulentos. Su éxito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovación de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organización que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera y la marca país. Ellos al igual que Crepes & Waffles también se enfocan en la RSE y crea innovación de valor en sus procesos de orientar a las empresas a través de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es profundizar en los conceptos de liderazgo responsable y responsabilidad social empresarial, basándose en un marco referencial y bibliográfico pertinente para la investigación. Para ello, se realizó una exhaustiva búsqueda de referencias bibliográficas, tales como artículos científicos, publicaciones académicas y estudios de caso, que ayudaron a dar un acercamiento conceptual al tema principal. Se encontraron diferentes aproximaciones conceptuales sobre el liderazgo responsable y la importancia que tiene en términos de responsabilidad social, algunas teorías del liderazgo, estilos de liderazgo responsable, la satisfacción laboral y por ultimo una serie de casos empresariales que ponen estos conceptos en práctica.