1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los actores involucrados dentro de los proyectos de exploracin y perforacin de pozos petroleros son variados y tienen necesidades diferentes. El xito y satisfactorio desarrollo de los proyectos va ligado en gran medida a temas de orden social entre los diferentes actores, que estn definidos por regulaciones legislativas, de costumbres comerciales y culturales, polticas de responsabilidad social y procedimientos internos de las compaas involucradas (Operadoras, Prestadoras de Servicios Petroleros, Contratistas y Subcontratistas) Despus de analizar la situacin de la industria, los resultados de Halliburton SRL Sucursal Colombia, los problemas y sobrecostos generados por temas de orden social. Se identific que la mayora de ellos eran causados por falta de comunicacin, desconocimiento de elementos clave de las polticas de responsabilidad social de los clientes, desconocimiento de la importancia de la responsabilidad social como prctica y desconocimiento de la normatividad legal vigente aplicable a la industria y a la actividad que desarrolla la compaa. De las necesidades y problemticas descritas anteriormente surge la idea de crear una herramienta que permita llenar los vacos de informacin identificados, alinear a las partes involucradas dentro del proceso y ser una gua para el inicio, desarrollo y cierre de proyectos de exploracin y perforacin de pozos petroleros que desarrolle Halliburton con sus clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Se realiz una revisin sistemtica de la literatura y metaanlisis para determinar la utilidad, en trminos de reduccin de la intensidad y la prevencin de la cefalea post-puncin dural, de los corticoides endovenosos. Materiales y mtodos Revisin sistemtica y metaanlisis, dos revisores seleccionaron y analizaron los artculos definidos en los trminos de entrada, extrajeron caractersticas generales de los estudios incluidos, describieron los principales hallazgos y resumieron sus resultados. Se analiz la heterogeneidad por el coeficiente de I2 y Tau2 , la magnitud del efecto se analiz en el coeficiente Z, todos los estadsticos asumieron un nivel de significancia del 95%, en cuadros y figuras (de control de sesgos y Forres Plot) Resultados 75 Referencias fueron seleccionadas, 33 identificadas en la bsqueda y 48 por mtodo de Snowball; Seis concordaron con los criterios de elegibilidad; 69 fueron excluidas por no cumplir con los criterios de inclusin; el enmascaramiento aspecto de mayor riesgo de sesgo (intermedio); en conjunto hubo buen control del riesgo de sesgo entre los estudios incluidos. Los resultados muestran baja heterogeneidad a favor de la intervencin con corticoides en el tratamiento de la cefalea post-dural; amplia heterogeneidad y sin efecto para la prevencin de la cefalea post-dural. Conclusiones Se recomienda el uso de hidrocortisona o metilprednisolona en la reduccin de la intensidad de la cefalea post-dural. No se cuenta con evidencia de dexametasona en la prevencin de cefalea postdural. Se requiere de estudios adicionales, con otras intervenciones farmacolgicas que sobre la plausibilidad de la condicin (cefalea post-dural) pudieran prevenir o disminuir su ocurrencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoenceflico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en nios, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogot ni especficamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoenceflico severo peditrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los aos 2010 y 2013. Materiales y mtodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisin de las historias clnicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico con diagnstico de trauma craneoenceflico severo entre el ao 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 aos (RIQ 2-8). La mayora de los traumas fueron originados por cada o accidente de trnsito (79,4%). La principal lesin fue fractura de crneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algn tipo de secuela neurolgica al egreso (47,1%). La mayora de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolmico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusin: Las caractersticas y epidemiologa del trauma craneoenceflico en nuestra poblacin muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba ms alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicologa operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Seora del guila, de Alcal de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximacin histrica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicacin de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extincin, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estmulos) y de su implicacin en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicacin prctica de los principios operantes: modificacin de conducta de trabajo escolar, con la colaboracin del profesorado. Sistema de registro continuo segn la terminologa de Hall 1971, tambin llamado 'registro anecdtico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la lnea base. Coeficiente de confiabilidad. Anlisis de contingencias. Representaciones grficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto segn su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicacin de principios operantes de la conducta podra llevarse a cabo no slo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los dems. Por tanto, la aplicacin, en principio, de un estmulo hipottico reforzador podra no slo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si sta no fuera reforzada se extinguira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y profundizar sobre la lateralidad de los nios con sndrome de down.. Grupo experimental: 17 nios y 13 nias con sndrome de down de edades comprendidas entre los 8 y los 21 aos. Tienen una correcta audicin, 25 son diestros y 5 son zurdos. Grupo control: 5 nias y 5 nios voluntarios de 8 a 15 aos.. Desarrolla un bloque terico sobre el sndrome de down, revisa distintos aspectos de la lateralidad y analiza la validez y fundamentos tericos de la tcnica experimental audicin dictica. Plantea los objetivos y contrasta empricamente las conclusiones de anteriores estudios: el nio con sndrome de down tiene una lateralidad invertida respecto al normal, no habiendo diferencias entre sexos y edad a partir de los cinco aos. Forma dos muestras, una experimental y otra control. Obtiene los datos a partir de la aplicacin de pruebas de dominancia hemisfrica y preferencia manual y de la tcnica de audicin dictica. Compara los resultados obtenidos entre grupos y en funcin del sexo y la edad.. Pruebas de estilo cognitivo: Rompecabezas y Dgitos del WISC, Prueba de Reproduccin de Estructuras Rtmicas de Mira Stamback. Pruebas de dominancia manual: Test de Pegboard. Pruebas de dominancia hemisfrica: cinta dictica elaborada por el Servicio de Neurologa del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.. Indices de correlacin de Pearson entre variables, Prueba T Student, Anlisis de varianza de un solo factor y ndices de asimetra para ajustar la fiabilidad de las medidas. Utiliza el paquete de programas estadsticos PEN/VER 1/83 PUG, 1983. Los dos grupos muestran la misma direccin en la lateralidad, apareciendo una fuerte predominancia del odo derecho en el grupo experimental. Hay relacin entre preferencia de mano y de odo. No existe relacin entre edad, sexo y predominancia de odo. Ho hay relacin entre predominancia de odo y la ejecucin de las pruebas de estilo cognitivo. El grupo control obtiene resultados superiores en el total de estmulos correctos y una menor magnitud de la lateralidad que el grupo experimental.. Los sujetos con sndrome de down presentan una clara y significativa dominancia del odo derecho, un patrn de lateralidad igual al del nio normal, con lo cual no se corroboran los resultados de otras investigaciones tericas anteriores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin