668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los pases que conforman la Unin Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinmico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traer beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un anlisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementacin del TLC de la referencia tendr sobre el sector lcteo en Colombia
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.
Resumo:
Introduccin Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulacin de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un pas minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotacin minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnstico radiolgico y describir sntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterrneas de carbn en el departamento de Boyac. Materiales y mtodos Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minera subterrnea del departamento de Boyac; teniendo como fuente de informacin los datos obtenidos en el proyecto Evaluacin de la exposicin a polvo de carbn en tres departamentos de Colombia, 2012-2015, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El anlisis de los datos del estudio se realiz a travs del software Stata versin 11. Resultados El 100% de la poblacin estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 aos (20 73). La labor ms comnmente desempaada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los sntomas respiratorios ms frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoracin y tos. En cuanto a expectoracin fue ms frecuente en la maana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de da o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hbito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografa de Trax.
Resumo:
Introduccin Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulacin de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un pas minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotacin minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnstico radiolgico y describir sntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterrneas de carbn en el departamento de Boyac. Materiales y mtodos Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minera subterrnea del departamento de Boyac; teniendo como fuente de informacin los datos obtenidos en el proyecto Evaluacin de la exposicin a polvo de carbn en tres departamentos de Colombia, 2012-2015, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El anlisis de los datos del estudio se realiz a travs del software Stata versin 11. Resultados El 100% de la poblacin estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 aos (20 73). La labor ms comnmente desempaada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los sntomas respiratorios ms frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoracin y tos. En cuanto a expectoracin fue ms frecuente en la maana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de da o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hbito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografa de Trax.
Resumo:
El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.
Resumo:
La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.
Resumo:
En el presente documento se recopilan las mejores prcticas internacionales, en relacin con el desarme en contextos de conflicto armado, antes de dar paso a un anlisis preliminar de la experiencia de Colombia en estos procesos.
Resumo:
Inicialmente publicado para el pblico estadounidense, con el propsito de presentar una historia contempornea de Colombia que permitiera dar una base comprensiva de los procesos que han llevado al pas a ser lo que es hoy, Meja y LaRosa lanzan una pregunta novedosa: cules son los factores que le han permitido a Colombia ser una nacin cohesionada, moderna y prspera a pesar de las enormes dificultades que enfrenta?. As proponen nuevas interpretaciones a la historia de Colombia. Juan Santiago Correa R.
Resumo:
Introduccin: El trabajo infantil es una problemtica mundial que lleva a los nios a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos econmicos que contribuyan a mejorar la economa familiar. El presente trabajo estudia las caractersticas de los nios trabajadores en Colombia en el ao 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Mtodos: Estudio observacional analtico de corte transversal que se realiz empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el anlisis todos los nios entre los 6 y 17 aos con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 nios. A comparacin de los nios no trabajadores, los nios que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares ms pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al rgimen subsidiado o no estn afiliados al sistema de seguridad social. Los nios que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indgena, reciben subsidios de alimentacin, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en reas rurales. Los nios que trabajan con un tercero estn afiliados con menor frecuencia al rgimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un mdico en el ltimo ao, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en reas rurales. Finalmente los nios que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los nios trabajadores presentan caractersticas comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador tambin se encuentran caractersticas particulares.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es desarrollar el plan de empresa para Condimentos Natusazn en el mbito de mercadeo, produccin y calidad, organizacin y gestin, jurdico tributario y financiero. Natusazn es una fbrica de condimentos y especias naturales sin conservantes ni aditivos artificiales que centrar sus operaciones en el municipio de Barbosa ubicado en la provincia de Vlez en el departamento de Santander, la cual se encuentra compuesta por 20 municipios. Los productos se distribuirn en las plazas de mercado de los principales 12 municipios de la provincia, teniendo en cuenta que el 100% de estos cuenta con al menos una plaza de mercado y actualmente no hay ninguna empresa que distribuya productos similares y haga presencia en estos lugares. El tamao de mercado para el rubro otros condimentos dentro del pocket share colombiano para el mes de junio de 2012 en el departamento de Santander fue de $3.389.902.790 lo cual equivale al 3% del total consumido mensual a nivel nacional, de los cuales Condimentos Natusazn quiere llegar a abarcar a lo largo de su actividad comercial cerca del 1% del tamao de mercado, lo cual equivale a $33.899.027 mensuales. Por ltimo, teniendo en cuenta algunos estudios realizados por el Centro de Innovacin de Alimentos y la Cmara de Comercio sobre las tendencias de consumo en Colombia, as como la investigacin realizada por el equipo emprendedor, se puede decir que Condimentos Natusazn tiene una potencial oportunidad de negocio en el mercado santandereano.
Resumo:
El propsito de esta monografa es hacer una revisin de los procesos de integracin y cooperacin que existen actualmente en el Sistema Internacional, desde la experiencia de APEC y FOCALAE. Se analiza cmo los cambios que un Estado realiza en su poltica exterior, afectan el escenario internacional y dan lugar a acercamientos, que conllevan a su vez a la creacin de nuevos canales de comunicacin entre los Estados y las diferentes regiones del mundo. Se estudia a APEC y FOCALAE, para conocer el estado en el que se encuentran estos foros con respecto a la integracin y lo que representan en cuanto a oportunidades para sus miembros. Se hace una revisin del acercamiento de Amrica Latina y Asia del Este a travs de la evolucin del concepto de regionalismo que fue adoptado como estrategia poltica por Chile y que ha influenciado el desarrollo de ambos foros.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y econmicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.
Resumo:
El reconocimiento de los derechos sociales, econmicos y culturales (DESC), es el segundo hito en materia de derechos humanos en el contexto internacional, despus de la proclamacin de los derechos civiles y polticos. Esta secuencia en el reconocimiento de los derechos humanos, ha llevado a clasificar los civiles y polticos como derechos de primera generacin, y los DESC como de segunda generacin. El reconocimiento de los DESC se materializa en su inclusin en los textos constitucionales de un buen nmero de pases, o de su reconocimiento implcito an sin estar incluido como un mandato constitucional
Resumo:
Algunos cambios recientes en la poltica agrcola en Colombia se han orientado hacia la implementacin de medidas de apoyo directo a los productores, con el fin de proteger su ingreso y fomentar una mayor competitividad del sector. No obstante, estimaciones acerca del impacto esperado de este tipo de instrumentos, medido en t rminos de cambios en el valor agregado, indican que este es reducido. Como quiera que la poltica emplea diferentes instrumentos para el logro de sus objetivos, surge la pregunta de cul es el grado de dependencia que los resultados esperados presentan respecto a la forma como los recursos son asignados a dichos instrumentos. Este estudio utiliza un modelo de equilibrio general computable para explorar este problema, para un conjunto de tres de los principales instrumentos de poltica utilizados en la actualidad, en un contexto de corto plazo. Los resultados indican que, en presencia de rigideces de corto plazo y, en particular, de inmovilidad del capital entre actividades productivas, todos los instrumentos de poltica llevan a la obtencin de resultados modestos y que, en un escenario de mediano y largo plazo, el comportamiento de la inversin parece ser crtico para la obtencin de impactos ms significativos y para el logro de los objetivos de poltica buscados.