1000 resultados para Autonomía docente
Resumo:
Llevado a cabo en San Nicolás de Tolentino, pretende dar respuesta a las deficiencias en Educación Preescolar que se detectan en esta zona, tanto en lo que respecta a los programas, orientaciones pedagógicas y metodológicas, como a la participación de los padres, edificios y personal docente. Su temporalización está dentro de un periodo de tres años: 87-88, Preescolar 4 años (el presente proyecto); 88-89, Preescolar 5 años; 89-90, primer nivel del ciclo inicial.
Resumo:
Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonomía territorial en Bolivia y Colombia.
Resumo:
El proyecto trata de elaborar una programación y proceder a una autoevaluación de la actividad docente, utilizando como guía un modelo-esquema en el que se delimitan las funciones del profesor y el rol del alumno. Resultados: dotar al centro docente de un modelo de programación y autoevaluación; lograr un nivel de coordinación que permita la interdisciplinariedad; reconocer el protagonismo de los alumnos como responsables directos de su propio aprendizaje. Se pretende evitar la improvisación y la desorganización, que inciden directamente sobre el fracaso escolar. Aplicado a 650 alumnos pertenecientes al Instituto de Bachillerato Canarias Cabrera Pinto y al Centro de Enseñanzas Integradas de La Laguna.
Resumo:
El proyecto trata de fomentar el interés por la Filosofía de forma lúdica, a través de un libreto elaborado con pasatiempos filosóficos enfocados hacia la Historia de la Filosofia de COU. Aplicado a unos 30 alumnos de COU del centro de Bachillerato Los Cristianos. Los objetivos propuestos (memorización de conceptos, aumento de vocabulario, práctica de distintas fuentes bibliográficas) se han conseguido en su totalidad, a pesar de los condicionamientos de que han sido objeto.
Resumo:
La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.
Resumo:
Con este proyecto se pretende analizar, desarrollar y evaluar profundamente las relaciones interpersonales que logren actitudes positivas de cooperación, respeto y tolerancia, potenciando una autonomía personal significativa. Asimismo, la adquisición de aprendizajes básicos que ayuden a un pensamiento reflexivo y crítico a través de una autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. Con respecto al medio, facilitar encuentros entre los padres y la escuela. Respecto al profesorado, analizar en profundidad las propias filosofías personales y educativas. Se ordenó el material acumulado en el presente curso, sobre los temas transversales, planificando su integración a través de la interdisciplinariedad en las distintas áreas del ciclo superior de EGB y su globalización con los contenidos impartidos en los niveles de preescolar, primaria y ciclo medio. Se desarrolló una dinámica activa centrada en la planificación y en el trabajo en equipo y basada en las experiencias del alumnado. Se trataron todos los temas inicialmente previstos, priorizando los aspectos considerados más relevantes: el trabajo sobre educación moral y cívica, el diálogo, el pensamiento reflexivo y crítico, la autoevaluación, la relación con los padres, la relación intercentros, la participción, el trabajo como equipo docente, etc. Las necesidades de apoyo para el próximo curso estarían centradas en el aprendizaje de técnicas de investigación en la acción y de habilidades sociales..
Resumo:
--
Resumo:
El presente proyecto está basado en el libro LANGUAGE LEARNING STRATEGIES, de Rebecca L. Oxford. Se trata de una investigación teórica de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. Con la participación de 10 profesores de diferentes Centros de bachillerato, enseñanzas integradas y formación profesional ubicados en Tenerife, este proyecto supone la continuación de un trabajo comenzado el curso anterior. Objetivos: -Enseñar a los alumnos la utilización de estrategias como vía facilitadora del aprendizaje del inglés. -Elaborar materiales, a través de los cuales el alumno puede aplicar estas estrategias de aprendizaje. -Adquirir, en la medida de lo posible, la autonomía en el aprendizaje. -Atender a la diversidad. -Fomentar el trabajo en equipo. Se elaboró un conjunto de actividades referidas a las cuatro destrezas: reading, speaking, listening y writing. En este proyecto se analizan cada una de las actividades atendiendo a: clase de tarea; grado de autonomía; tiempo; destreza; objetivos; contenidos que trabajan y las estrategias que podrían utilizar los alumnos para la resolución de las tareas. Así pues es un trabajo de investigación teórica con aplicación directa en el aula. En cuanto a la evaluación se hace constar que las estrategias de aprendizaje no siempre son observables. Así pues, se ha seguido el aprendizaje de los alumnos a través del desarrollo de las tareas realizadas en clase..
Resumo:
--
Resumo:
Proyecto de Educación Primaria desarrollado por nueve profesores en el CP 'La Goleta'. Los objetivos fueron: adecuar el Diseño Curricular Base al entorno socio-cultural de los alumnos, en el área de Inglés, elaborar y poner en práctica recursos didácticos, desarrollar estrategias de trabajo en equipo, como recurso para lograr la participación de todos los alumnos, adecuar el desarrollo curricular de las lenguas extranjeras, para conseguir el aprendizaje autónomo y, llevar a cabo la coordinación intercentro de los profesores y alumnos implicados. La dinámica de trabajo de las sesiones del grupo se ajustó al siguiente esquema: lectura del acta de la sesión anterior, información de interés de material en pequños grupos, según niveles y, puesta en común del trabajo desarrollado. La experiencia se basó en los siguientes centros de interés: 'Words and numbers', 'Colours', 'Shapes', 'Make a frog (prepositions)', 'My body', 'My face', 'My family', 'Happy birthday', 'Food', 'Animals' y, 'Merry Christmas'. Cada centro de interés contiene un proyecto que centra el trabajo del tema y se enlaza con otras áreas del currículum, favorecienco así la autonomía en el aprendizaje y la interacción. Los proyectos correspondientes a cada centro de interés fueron: 'Make a collage (con material auténtico)', 'Make a collage (de un color determinado)', 'Make a picture dictionary', 'Make a frog', 'Make a pupet', 'Make a mask', 'Make a birthday card', 'Make your food diary', y 'Make a Christmas card'. Sobre cada centro de interés se elaboró una unidad didáctica que reflejase los objetivos, contenidos, actitudes, materiales y evaluación, así como la programación diaria por sesiones con las actividades secuenciadas. Los resultados fueron positivos pues: se cumplieron los objetivos propuestos, el buen desarrollo del trabajo en equipo, la coordinación entre centros, el enriquecimiento de la vida en el aula, la diversidad de actividades, la práctica docente más activa y, el trabajo del alumno más activo.
Resumo:
Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificación como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo práctico del currículo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prácticas a la luz de las concepciones y creencias pedagógicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas de enseñanza. Hubo negociación con los casos seleccionados para participar en la investigación. Entrevista sobre creencias pedagógicas, de planificación y de materiales textuales. Observación en el aula del desarrollo de la enseñanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinión de los alumnos. Análisis de los resultados sobre: creencias pedagógicas, planificación, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinión de los alumnos. Elaboración final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teorías Implícitas sobre la enseñanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificación. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currículo como cultura universalmente válida para todo el alumnado: éste debe aprender de modo uniforme. La recepción de la cultura se realiza por almacenamiento o depósito. Las formas de transmitir el currículo sería: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a través de la explicación; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currículo como compromiso con la realidad y con el momento sociopolítico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para así llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexión y la participàción. Se genera un tipo de práctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prácticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currículo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educación, la enseñanza y el currículo; 'Modelo de autonomía profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluación; de creencias críticas y emancipatorias en relación con la educación, la enseñanza y el currículo..
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.
Resumo:
Para el aprendizaje de la medicina, la práctica directa con el paciente es fundamental, con el fin de poder aplicar de manera adecuada los conocimientos teóricos. De hecho, sin esta práctica, el aprendizaje de la medicina no se consolida. Por lo tanto, el hospital se convierte en el aula docente más importante durante el entrenamiento del médico. Ancestralmente han sido los hospitales públicos, antaño de caridad, los que acogían a las facultades de medicina, concepto inherente al modelo paternalista de la medicina. Sin embargo, con el cambio de paradigma hacia una medicina respetuosa de la justicia y la autonomía, es indispensable replantearse si esta educación en sitios donde se atienden primordialmente pacientes del régimen contributivo o subsidiado es ético. Esta discriminación atenta contra la justicia, la dignidad de las personas y su autonomía. No existen criterios reales que permitan discriminar de esta manera la educación, y ésta debe desarrollarse en todos los ámbitos: públicos y privados.
Resumo:
El empleo de los medios audiovisuales para la comunicación es cada día más frecuente en las aulas, pero estos medios sólo se consideran totalmente insertados en la práctica docente cuando su utilización parte del alumnado como soporte de expresión. La experiencia desarrollada en la escuela de Villaverde proporciona una metodología de trabajo donde la televisión se emplea para mejorar la expresión oral en público, facilitar la autonomía personal y el trabajo en grupo, lograr que los alumnos investiguen el medio voluntariamente, mejorar la atención y enseñarles a ser más críticos con los medios de comunicación.
Materiales didácticos para el uso de la Lengua Castellana a partir de textos y situaciones actuales.
Resumo:
Las actividades propuestas en el presente Proyecto de Innovación se van a desarrollar, preferentemente, en las aulas del IES José María Pereda, de Santander, lugar donde llevan a cabo su función docente los autores de esta obra. Los objetivos formulados son, los siguientes: Interpretar y producir con propiedad, creatividad y autonomía mensajes lingüísticos y distintos códigos lingüísticos según las situaciones. Propiciar un modelo interdisciplinar del Área de Lengua y Literatura asumible por las otras áreas, como Educación Plástica y Visual, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza e Idiomas Extranjeros. Fomentar la lecto-escritura. Comprender y cumplimentar correctamente los impresos necesarios de la vida real, con una presentación eficaz y atrayente. La experiencia se ha desarrollado a través de las siguientes actividades: actividades para narrar, actividades para describir, actividades para argumentar actividades para exponer, actividades para mandar, prohibir, aconsejar, pedir y actividades para expresar sentimientos y opinar. La evaluación será de cuatro tipos: inicial, del proceso, final e informada. Los recursos utilizados han sido, fundamentalmente: material bibliográfico y asistencia a cursos de formación. La obra no está publicada.