998 resultados para Anales de Bromatología
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Analizar el proceso autonómico educativo en la Región de Murcia. El objeto de estudio es conocer la evolución histórica y situación actual del proceso autonómico educativo en Murcia, siendo comparado tanto a nivel de trayectoria, como de situación actual (1981) con otras comunidades como Cataluña y País Vasco. Revisión histórica acerca de la evolución que ha llevado desde sus orígenes la educación en Murcia con caracter autonómico para después pasar a un análisis actual mediante una serie de preguntas que sirven como reflexión ante este proceso. Por último se expone un resumen final y las conclusiones derivadas de los planteamientos. Fuentes bibliográficas. Análisis cualitativo y comparativo. El resultado del proceso autonómico en educación dentro de Murcia ha orientado las actividades de la Consejeria de Educación fundamentalmente hacia el perfeccionamiento del profesorado, investigación educativa y orientación escolar y profesional, en función de sus escasos medios y posibilidades. El estudio muestra unos antecedentes históricos no consolidados institucionalmente y ligados a aspiraciones de élites locales o provinciales. En la actualidad se cuenta con toda una serie de características concretas que en definitiva caracterizan la materia educativa más por la dispersion en varias actividades, que por la concentración en una o unas pocas, así como por la orientación hacia aspectos, siempre convenientes y necesarios, en los que coincide con otros organismos.
Resumo:
Determinar la correlaci??n existente entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el de las funciones motrices. Establecer la correlaci??n existente de cada una de las conductas que componen el desarrollo psicomotor con la edad mental. Estudiar la importancia de la Educaci??n Psicomotriz en los sujetos deficientes mentales como factor b??sico en el desarrollo de las funciones ps??quicas y por tanto, en la adquisici??n de los aprendizajes. 100 sujetos diagnosticados deficientes mentales con edad mental comprendida entre 2,5 y 9,5 a??os y edad cronol??gica entre 6 y 15 a??os. Para comprobar las variables que tienen una mayor incidencia entre el desarrollo ps??quico y el desarrollo psicomotor, se consider?? como variable independiente la edad mental y como dependiente las distintas conductas que integran el balance psicomotor de P. Vayer. Escala Gesell, WPPSI, Mccarthy, WISC, balance psicomotor (P. Vayer). An??lisis factorial, an??lisis de varianza, correlaci??n lineal. Existe correlaci??n entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el desarrollo de las funciones motoras en los sujetos deficientes mentales por causa prenatal, perinatal o postnatal. Esta correlaci??n es mayor entre las funciones ps??quicas y las conductas perceptivo-motrices en la totalidad de la muestra. Las conductas motrices de base son las que presentan un ??ndice de correlaci??n menor. Los sujetos m??s dotados para los aprendizajes formales (lectura, escritura, c??lculo) son normalmente los que presentan unas puntuaciones m??s elevadas en las conductas perceptivo-motrices al estar m??s ??ntimamente relacionadas con el desarrollo mental del ni??o. De aqu?? la importancia de dar a los ni??os educaci??n psicomotriz, con el fin de mejorar estas aptitudes.
Resumo:
Aportar más elementos al debate sobre los nuevos retos de la universidad desde una de sus perspectivas: la formación profesional, cuya característica más significativa es la adquisición de capacidades y competencias, mediante la articulación entre los conocimientos teórico y práctico, para el desempeño de actividades en el sector productivo. Analizar las nuevas relaciones laborales que se instauran en un mercado de trabajo cada vez más informatizado y restrictivo. Se ha trabajado de dos formas diferenciadas. Tras el examen de una variada bibliografía sobre los distintos aspectos que han sido analizados y con el soporte de una investigación empírica se procuró desvelar el objeto en cuestión. Según los objetivos propuestos, la investigación se ha constituido por una fase exploratoria y otra explicativa. La primera fase se ha dividido en dos momentos: el primero se ha dedicado a un análisis bibliográfico del material existente sobre el fenómeno a ser investigado (libros, publicaciones, páginas web, anales de congresos, etc.) y a la búsqueda en archivos concernientes a los documentos emitidos relativos a la temática en cuestión. Aquí se han analizado los tratados de la Unión Europea sobre las políticas educativas propuestas en función de la convergencia de sus países miembros, los documentos del Ministerio de Educación para conocer las determinaciones del gobierno en lo referente a las políticas educativas, sobre todo superior, y los documentos de la universidad, como estatutos, datos estadísticos, etc., para identificar su estructura y organización y su proceso de incorporación del proyecto nacional de Educación Superior. La segunda fase se ha dedicado a los contactos con el objeto a ser investigado y a la recopilación de datos sobre la situación universitaria a nivel nacional y provincial. A partir de la identificación del objeto, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos: un guión para la entrevista grabada a los responsables académicos de las prácticas y un cuestionario estadístico para la encuesta presencial, por vía postal o por internet, este último mediante una página web. El análisis apunta a que la formación universitaria no garantiza un puesto de trabajo. Al revés, muchas veces el profesional se realiza en actividades que no se corresponden con su especialidad y además son inferiores a su nivel de estudios. Ante todo ello se puede concluir que aunque la universidad esté adaptándose a las exigencias del mercado laboral, debe preparar a los alumnos dentro de una perspectiva del conocimiento general, pues así podrán enfrentarse al propio dinamismo de un mercado que no es local sino mundial. En fin, la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso productivo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita.
Resumo:
Dar a conocer la raz??n hist??rica de la fundaci??n de esta congregaci??n y su desarrollo. Analizar la labor de los Hermanos Menesianos en el ??mbito geogr??fico restringido de Vizcaya en un periodo de tiempo determinado desde 1903 a 1936. Estudiar los diez colegios regentados por los hermanos Menesianos en Vizcaya y una peque??a historia de sus alumnos, personal, etc. Ofrecer una visi??n de la pedagog??a de su fundador entresac??ndola de sus numerosos escritos y primeros libros editados por la orden con el fin de unificar criterios en cuanto al sistema de ense??anza, la moral colegial y el tema disciplinario. Documentaci??n en franc??s. Revistas editadas por la orden, conversaciones con antiguos alumnos menesianos, libros de registro de alumnos, anales de los establecimientos, informes peri??dicos de los colegios, listas de personal, etc.. Juan Mar??a de Mennais, fundador de los Hermanos Menesianos se caracteriz?? por ser un sacerdote ejemplar, un apologista de primera l??nea y un educador nato. En este sentido, su pedagog??a se puede resumir en la preocupaci??n por dar a conocer a los ni??os a Dios. La insistencia en la conveniencia de la educaci??n moral y las cualidades que debe reunir un educador as?? como la utilizaci??n de la recompensa como est??mulo para los ni??os y la prohibici??n del castigo corporal, son otros de los aspectos destacables en su concepci??n de la educaci??n. Se realiza una breve historia sobre los institutos de ense??anza centr??ndolo en la aportaci??n que realizaron en Vizcaya entre 1903 y 1936. Se destaca su actuaci??n en centros carentes de las escuelas necesarias, el desarrollo del esp??ritu de trabajo entre profesores y alumnos, la preocupaci??n por la formaci??n moral y religiosa, la disciplina, el cultivo de los idiomas modernos impartido por profesores nativos. Por ??ltimo se se??ala una estad??stica de alumnos en progresivo aumento, as?? como el predominio de la direcci??n francesa. La crisis econ??mica que afect?? a la zona en el periodo estudiado tuvo como consecuencia el cierre de algunos centros de la congregaci??n.
Resumo:
Se analiza la validez de constructo y la consistencia interna de un cuestionario sobre ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual, así como su capacidad para predecir el uso del preservativo en el pasado y la intención de uso en los próximos tres meses. Participan en el estudio 1711 estudiantes universitarios (46.3% varones y 60% menores de 21 años) elegidos mediante muestreo de conveniencia. Se emplea un diseño transversal y los datos se recogen mediante autoinforme voluntario y anónimo. Los resultados muestran que la consistencia interna del cuestionario es equiparable a la de otros instrumentos semejantes (alfas de Cronbach en escala de ventajas: .605 y en escala de inconvenientes: .725). Tanto las ventajas como los inconvenientes del uso del preservativo predicen significativamente su uso sistemático en el pasado, con un mayor peso de las ventajas. Entre los jóvenes que no lo han utilizado siempre, y únicamente en los varones, las ventajas predicen la intención de uso en los próximos tres meses. Los resultados apoyan la realización de programas preventivos que destaquen los beneficios derivados del uso de preservativo y, así mismo, reduzcan las percepciones negativas asociadas a su empleo, con una atención preferente a los primeros
Resumo:
It is a contribution to the study of the terraces of the river Ter along its mid-course in the town of Girona, since that is the last speace where it is still possible to observe four of these terraces with clear characteristics of climatical deposition. Itsmorphological peculiarities are described as well as the morphometrical and lithological parameters of its pebbles. These terraces are compared with others which have been studied in other areas of the regions and conclusions are drawn concerning deposition, source àrea and chronology
Resumo:
This study makes clear the existence of a paleogenical red basal level (Pontils Fm.) in the Vilablareix àrea, under the mio-pliocenical cover of the Girona plain, enlargening the surface known go far of that level