913 resultados para Aguilar Perdomo, María del Rosario
Resumo:
In the present work, the development of a method based on the coupling of flow analysis (FA), hydride generation (HG), and derivative molecular absorption spectrophotometry (D-EAM) in gas phase (GP), is described in order to determine total antimony in antileishmanial products. Second derivative order (D²224nm) of the absorption spectrum (190 - 300 nm) is utilized as measurement criterion. Each one of the parameters involved in the development of the proposed method was examined and optimized. The utilization of the EAM in GP as detection system in a continuous mode instead of atomic absorption spectrometry represents the great potential of the analytic proposal.
Resumo:
During postharvest, lettuce is usually exposed to adverse conditions (e.g. low relative humidity) that reduce the vegetable quality. In order to evaluate its shelf life, a great number of quality attributes must be analyzed, which requires careful experimental design, and it is time consuming. In this study, the modified Global Stability Index method was applied to estimate the quality of butter lettuce at low relative humidity during storage discriminating three lettuce zones (internal, middle, and external). The results indicated that the most relevant attributes were: the external zone - relative water content, water content , ascorbic acid, and total mesophilic counts; middle zone - relative water content, water content, total chlorophyll, and ascorbic acid; internal zone - relative water content, bound water, water content, and total mesophilic counts. A mathematical model that takes into account the Global Stability Index and overall visual quality for each lettuce zone was proposed. Moreover, the Weibull distribution was applied to estimate the maximum vegetable storage time which was 5, 4, and 3 days for the internal, middle, and external zone, respectively. When analyzing the effect of storage time for each lettuce zone, all the indices evaluated in the external zone of lettuce presented significant differences (p < 0.05). For both, internal and middle zones, the attributes presented significant differences (p < 0.05), except for water content and total chlorophyll.
Resumo:
There is a trend towards the use of novel technologies nowadays, mainly focused on biological processes, for recycling and the efficient utilization of organic residues that can be metabolized by different microorganisms as a source of energy. In the present study the isolation of bacterial strains from six different agro-industrial by-products and waste was performed with the objective of evaluating their hydrolytic capacities and suitability for use in bioconversion of specific substrates. The 34 isolated strains were screened in specific culture media for the production of various hydrolytic enzymes (lipase, protease, cellulase, and amylase). It was found that 28 strains exhibited proteolytic activity, 18 had lipolytic activity, 13 had caseinolytic activity, 15 had amylolytic activity, and 11 strains exhibited cellulolytic activity. The strains that showed the highest hydrolytic capacities with biotechnological potential were selected, characterized genotipically, and identified as Bacillus, Serratia, Enterococcus, Klebsiella, Stenotrophomonas, Lactococcus, and Escherichia genera. It was concluded that the strain isolates have a high potential for use in the bioconversion of agro-industrial waste, both as a pure culture and as a microbial consortium.
Resumo:
Enzymatic senescence processes and browning of fresh cut vegetables negatively affect their sensory properties and nutritional value and finally result in the rejection of affected products by consumers. In order to prevent quality decay, the combined effects of natural antioxidants and storage temperature on peroxidase activity and sensory attributes (overall visual quality, browning and odor) of individual and mixed vegetables for soup (butternut squash, leek and celery) were evaluated. Fresh cut vegetables were treated with antioxidant solutions as tea tree essential oil (15 μl/mL), propolis extract (15 μl/mL) and gallic acid (2 mg/mL) and stored at optimal (5 °C) and abusive (15 °C) temperature for a maximum of 14 days. The application of natural preservatives, plus optimal storage conditions, exerted significant inhibitory effects in peroxidase activity of squash, celery and mixed vegetables throughout the storage. Furthermore, propolis treatment applied on mixed vegetables retarded browning appearance and preserved the visual quality for a longer period when compared to untreated product.
Resumo:
Tesis (Maestría en Bibliotecología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud del Adulto Mayor) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Ciencias Penales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Artes con Acentuación en Artes Visuales) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con orientación en Materiales de Construcción) UANL, 2014.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño, experimentación y edición de unidades didácticas motivadoras. Se realiza en el CEIP Nebrixa en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: conectar el conocimiento que se adquiere en la experiencia extraescolar del alumnado con los conocimientos que se trabajan en la escuela; hacer propuestas de trabajo atractivas que motiven al alumnado en su proceso de aprendizaje; hacer al alumno protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de sus propios intereses y motivaciones; desarrollar nuevas capacidades profesionales en el profesorado a través del análisis de la práctica docente, la discusión colectiva, los ensayos de cambio controlado y la creación de un espíritu profesional colectivo; intercambiar experiencias con otros grupos que estén trabajando en esta línea. El proceso consta de tres fases: 1 reflexión y análisis en el grupo sobre los modelos metodológicos que guiaban la práctica docente que cada uno llevaba a cabo en su aula, 2 investigación bibliográfica sobre nuevos modelos metodológicos inspirados en el constructivismo, 3 diseño y aplicación de unidades didácticas elaboradas en base a dicha metodología. Los resultados han sido: reflexión profesional sobre la propia práctica docente; creación de comunidad de aprendizaje entre los miembros integrantes del proyecto; innovación metodológica en el área de conocimiento del medio en distintas tutorías de Educación Infantil y Primaria; mayor implicación y motivación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje; construcción activa de conocimientos más sólidos en el alumnado; asesoramiento externo.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto ha sido favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera presentando el idioma como vehículo de expresión en el aprendizaje de materias fundamentales, concretamente en las áreas de: matemáticas, historia, geografía, ecología, clásicas y ética. Desde el punto de vista de la competencia lingüística pretenden conseguir un avance significativo en el empleo del idioma extranjero y conseguir que el alumnado encuentre en este contacto con el idioma fuera de su ámbito habitual de aprendizaje un goce personal y, desde el punto de vista cultural, ensanchar los horizontes intelectuales del alumnado al ponerlos en contacto con otras formas de vida y otras culturas. La experiencia se ha desarrollado en tercero y cuarto de ESO, bachillerato y ciclo formativo. El inicio de la experiencia conlleva importantes cambios organizativos en la distribución del alumnado participante y la asignación a los mismos de los equipos educativos que participan en el proyecto. Así mismo implicará cambios metodológicos en las áreas no lingüistica y la actualización del profesorado responsable de las mismas tanto en la metodología específica del idioma como en la creación de materiales adaptados al fin que se pretende. Se ha proyectado un amplio abanico de actividades y la elaboración de materiales que permitan la integración del idioma extranjero en el currículum de las áreas no lingüisticas. Entre los materiales quese han elaborado destacan: página web, webquests, revista con las actividades y experiencias desarrolladas, colección de carpetas con los materiales utilizados y trabajados, catálogo de prensa digital y el intercambio con centros de otros países.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que trata de acercar al alumnado del centro, y por extensión de toda la localidad y la comarca, a una realidad en la que ya vienen trabajando en los diez últimos cursos: la educación medioambiental. Se pretende aprovechar la experiencia y el gran trabajo realizado cursos pasados para editarlos en soportes relacionados con las nuevas tecnologías. Se realiza en el CEIP El Trocadero de Puerto Real, Cádiz y se trata de diseñar una serie de itinerarios ecológicos por las zonas verdes y espacios naturales de la zona de Puerto Real. Los objetivos son: respeto por la naturaleza y del entorno más cercano gracias a su conocimiento; aprendizaje de técnicas de observación directa del entorno inmediato; utilización de las TICs para alumnado y profesorado. El proceso consta de varias fases: visita de itinerarios para la elección de los posibles recursos; elaboración de soportes tanto fotográficos como video; realización de reuniones periódicas para trabajar boceto de presentación; visionado de los diferentes soportes que permanecían en el centro; dar cuerpo a la primera ruta. Los resultados han sido: elaboración y digitalización de todas las fichas de plantas propuestas; se han elaborado, limpiado, seleccionado y digitalizado las distintas láminas y dibujos de animales y plantas de la zona; se confeccionan los distintos planos y rutas a desarrollar para luego digitalizarlos; se recopilaron, clasificaron y ordenaron las distintas imágenes obtenidas en salidas y en material específico del centro; todos los temas tratados se han informatizado.
Resumo:
La obra se compone de dos volúmenes, un cuaderno de trabajo para el alumno con fichas de ejercicios y una guía didáctica para el profesor, editadas de forma separada