1000 resultados para ADMINISTRACION DE EMPRESAS - HUILA (COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío de la industria cultural y, por tanto, de los medios masivos de comunicación, se centra en conciliar la tensión entre el lucro y la cohesión social. Este libro propone debatir este tema, dándole lugar a las contradicciones creadas entre la cultura y el consumidor, la tecnología y la interactividad, la publicidad y el consumo, la industria cultural y la comunicación. El contexto del libro, elaborado a partir del análisis de 26 casos de medios de comunicación en Colombia, permite presentar un escenario donde la gestión en la industria cultural adquiere un rol representativo, que permite el avance de la empresa mediática. Lo anterior, sin desconocer la responsabilidad institucional de dichas empresas, como responsables de la construcción de identidad, la circulación de la información y entretenimiento, el fortalecimiento de la cultura y como veedoras de las comunidades. Este libro busca cuestionar al comunicador, al publicista, al profesional del mercadeo, al experto en nuevas tecnologías, al intelectual de la cultura y la comunicación, al gerente de medios y al consumidor. Ofrece una perspectiva teórica y técnica que se pregunta sobre la importancia de la gestión en la industria cultural y propone la hipótesis de considerarla como elemento indispensable para su continuidad y supervivencia, en medio de las agresivas lógicas de consumo actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan exportador para la empresa Villa K´nina creadora de moda para mascotas, se inicia con la inteligencia de mercados, la cual permite identificar los mercados potenciales que en el continente Americano podrán atender a la oferta nacional; dentro de los mercados potenciales se encontró a Estados Unidos, Perú y Canadá; especialmente se enfatiza en la ciudad de New York, catalogada como la capital mundial de la moda. Luego de identificar el mercado potencial, se analiza al interior de la empresa para contemplar el nivel organizacional, comercial y financiero, para establecer el alcance y las estrategias indicadas para penetrar en cada mercado. Finalmente se desarrolla el análisis del precio y logística internacional para iniciar la ejecución del plan exportador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una empresa es perdurable cuando es innovadora, permanece vigente en el mercado, aporta a la sociedad con sus productos o servicios, generando empleo, dividendos y llegando en algunos casos a proyectar la imagen de un país frente al mundo. Además, cuando está enfocada y alineada por unos parámetros o variables internas y externas que le ayudaran a mantenerse. El reto de los empresarios es monitorear la forma como estas componentes tienen presencia o no en su empresas y tomar decisiones que le permitan acercarse a estos y de esta forma construir condiciones para la perdurabilidad Este trabajo tiene como objetivo presentar el marco teórico que defina y amplíe el concepto de cada uno de los componentes identificados para la perdurabilidad. Cada componente se encuentra desagregado en factores que a su vez se relacionan tanto con el factor o componente principal, así como con la perdurabilidad.