988 resultados para Ética periodística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se eval??a el efecto del orden en el cual se aprenden dos lenguajes de programaci??n y se intenta desarrollar material did??ctico y dise??ar un Curr??culum de estas materias. Alumnos de un INB de Binefar (n=15) y otro INB de Calatayud (n=16). Cursos 83-84 y 84-85. Un n??mero no especificado de alumnos de control. Dise??o de dos grupos experimentales m??s uno de control. Variables independientes: orden de aplicaci??n de los programas de aprendizaje (Basic-Logo versus Logo-Basic). Variables dependientes: rendimiento y dificultades expresas en el aprendizaje (operativizadas seg??n las dudas y preguntas manifestadas). Los programas son dise??os curriculares para la asignatura de Inform??tica. Duraci??n experiencia dos cursos. Emplean pedagog??as activas. En el primer curso se eval??an las siguientes variables: inteligencia (general, razonamiento verbal y fluidez verbal), rendimiento (pruebas de conocimientos y de comprensi??n) y opiniones y espectativas. En el segundo curso se lleva a cabo una evaluaci??n cualitativa de los resultados. Pruebas psic??logicas, de rendimiento y comprensi??n ad hoc, cuestionario ad hoc de actitudes y opiniones, material curricular desarrollado y programas de ordenador y calificaciones acad??micas. Primer curso: frecuencias, histogramas. Segundo curso: an??lisis cualitativo. El lenguaje Logo favorece la estructuraci??n de los problemas y es m??s comprensible que el Basic, aunque tiene limitaciones. La secuencia de aprendizaje Logo-Basic parece la m??s adecuada. El lenguaje Logo facilita m??s la creatividad y la comunicaci??n, es m??s flexible y permite un uso m??s acorde con las capacidades individuales. La opci??n Basic-Logo no influye en el rendimiento acad??mico de los alumnos. El Logo-Basic favorece un conocimiento inform??tico m??s estructurado. El Logo parece un lenguaje m??s adecuado para EEMM. Si se consideran sus objetivos (introducir al alumno en el mundo de la inform??tica y potenciar el uso del ordenador como herramienta).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar las dimensiones éticas de la enseñanza dentro del marco del movimiento de la cultura, de las condiciones sociales que configuran la enseñanza. Los capítulos 3, 5 y 7 hacen referencia al análisis de las representaciones de la cultura y el cambio cultural, a los planteamientos éticos que se pueden hacer con relación a tal marco de cambio y a la revisión histórica de incidencias que permite ilustrar las fuerzas sociales que actúan detrás de los condicionamientos y posibilidades del campo pedagógico. Los temas de estricta reflexión ética son los capítulos 4, 6, 8 y 9 en los que se perfilan las cuestiones que se proponen a los profesores: 4, la enseñanza y el profesor en nuestra cultura; 6, cuestionamientos básicos; 8, nuevamente sobre la enseñanza en España; 9, agrupamientos y tácticas. Informe del MEC, Villar Palasi 1969. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. La figura ética de la acción de enseñar no abarca solamente lo que expresa el concepto de transmisión de conocimientos, sino también otras significaciones propias de cada cultura que se derivan de la infraestructura conjunta de la interacción social y de las expectativas contradictorias que actualmente se viven respecto a la enseñanza. Entre ellas está el hecho de que quien enseña es dispensador de status sociales muy valorados, además el docente trabaja encuadrado en un sistema de acciones, relaciones, recompensas y amenazas que afectan gravemente a la personalidad del estudiante. La sociedad otorga a los docentes la responsabilidad de formar la fuerza de trabajo utilizable y remunerable en nuestro contexto económico y cultural con un papel muy importante en los sistemas sociales de freno, inmovilización o cambio. Existe una fuerte interdependencia entre la actividad del profesor y los movimientos de fondo que agitan a la sociedad y esto condiciona e incluso determina la acción de enseñar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes de los actores en relaci??n a su participaci??n en tres sectores diferentes: actividades de gesti??n y gobierno del centro, actividad acad??mica y actividades extraescolares. Estudiar el funcionamiento del Consejo Escolar. Deslindar las falsas de las verdaderas causas de la falta de participaci??n estableciendo los resultados sobre dos bases: la participaci??n de los centros de ense??anza como espacios de lucha por el poder por parte de grupos de intereses opuestos y la situaci??n de dominaci??n ejercida por ciertos grupos de actores escolares que erigen su hegemon??a por medio de atribuciones interesadas. 6 centros de ense??anza (p??blicos y privados, rurales y urbanos) no universitarios de la provincia de Salamanca. Es una investigaci??n cualitativa sociol??gica en el campo de la educaci??n. Se ha llevado a cabo a trav??s del estudio de casos, seleccionados seg??n las variables: nivel educativo; zona geogr??fica; tipo de titularidad. Para averiguar los niveles de participaci??n, se investig?? el funcionamiento de los C.E. considerando las siguientes variables: ??ndice de participaci??n, duraci??n de las reuniones, campo de funcionamiento, n??mero de reuniones. Se analiza el absentismo de los consejeros. Tambi??n se ha obtenido informaci??n sobre los recursos dedicados por las familias a la educaci??n de sus hijos. An??lisis documental (actas). Tablas. La participaci??n de alumnos y padres en las elecciones a Consejos Escolares disminuye, sobre todo en los centros p??blicos y en Ense??anzas Medias. La participaci??n del profesorado es alta (90 por ciento). En el proceso electoral destaca la ausencia de campa??as y la dificultad para encontrar candidatos. Hay pocos debates en las reuniones de los Consejos Escolares. Seg??n las actas, los alumnos y los padres intervienen en el cap??tulo de ruegos y preguntas. El absentismo afecta a padres, alumnos y representantes del Ayuntamiento. El horario de las reuniones del Consejo Escolar condiciona la asistencia de padres y alumnos. Los profesores atribuyen la falta de participaci??n de padres y alumnos a su desinter??s, pero las causas verdaderas son: el temor a la participaci??n y al grado de desconocimiento de posibilidades y ventajas que acarrea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar y analizar los problemas espec??ficos de los maestros n??veles en Mallorca. Dise??ar y poner en pr??ctica un programa de inducci??n para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y est?? compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras n??veles, que trabajan en la etapa de Educaci??n infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases ??ntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodolog??a. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros n??veles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducci??n, basado en la investigaci??n-acci??n, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en v??deo y an??lisis de programaciones y otro tipo de documentaci??n.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducci??n.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. As?? como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupaci??n por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupaci??n por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; tambi??n se encuentran carencias relativas a la planificaci??n del trabajo y, sobre todo, a la evaluaci??n, tanto de los alumnos como la auto-evaluaci??n. Ser??a necesario realizar una ense??anza reflexiva que facilitar??a adaptaciones del curr??culum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad did??ctica se presta a una optimizaci??n de la planificaci??n, puesta en pr??ctica y evaluaci??n de la ense??anza-aprendizaje. 3. La investigaci??n-acci??n propicia que se combine la investigaci??n, la acci??n, la reflexi??n y la evaluaci??n en colaboraci??n con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formaci??n. 4. Hay que promover la realizaci??n de un periodo de pr??cticas dentro de la formaci??n inicial que resuelva esta problem??tica con la que se encuentran los profesores n??veles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las claves organizativas que se establecen en los centros para la introducci??n de la inform??tica y los ordenadores. Analizar las actitudes hacia la inform??tica y su relaci??n con una serie de dimensiones: sexo, edad, nivel de estudio, formaci??n recibida, presencia de un ordenador en casa, etc. Analizar la relaci??n entre las actitudes hacia la inform??tica y el rendimiento acad??mico. Estudiar las posibles repercusiones cognitivas del lenguaje de programacion Basic en los estilos DIC y RI. Estudiar la problem??tica del dise??o de software inform??tico educativo y las variables a considerar. Alumnos de EGB, EEMM y Universidad; profesores, directores y responsables inform??ticos. Comprende cinco investigaciones que giran en torno al medio inform??tico. La metodolog??a var??a en funci??n de la problem??tica. En la primera se recoge informaci??n de 123 centros de EGB y EEMM, se aplican 707 cuestionarios a profesores, y 99 a directores y responsables inform??ticos, y se realizan 20 entrevistas. En la segunda, tras construir, validar y fiabilizar un instrumento de diagn??stico de las actitudes hacia la inform??tica y los ordenadores con construcci??n diferencial sem??ntico de Osgood para alumnos de EGB, EEMM y universidad, se aplican 845 escalas. La tercera con un dise??o preexperimental del tipo pretest-posttest, analiza a 233 universitarios que cursan estudios relacionados con la inform??tica, al principio de comenzar dichos estudios y al finalizar los mismos. En la cuarta, se lleva a cabo un dise??o grupo control y experimental con 40 alumnos de EEMM. Y en la ??ltima, sobre los contenidos de la suma de n??meros enteros, se realizan dos programas de software, movilizando en grado determinados elementos t??cnicos-instrumentales y sem??nticos-conceptuales de organizaci??n de la informaci??n, los cuales se aplican con el objeto de conocer cu??l de las dos versiones es m??s eficaz de cara al aprendizaje. Se eval??an las dos versiones de software mediante un cuestionario de evaluaci??n pasado a profesores y expertos en inform??tica. Instrumento de diagn??stico de las actitudes, diferencial sem??ntico de Osgood, escalas de actitudes hacia la inform??tica. Baja formaci??n t??cnica y did??ctica de los profesores y directores respecto al medio inform??tico. Ausencia de criterios organizativos para la inserci??n de la inform??tica. Limitadas repercusiones de los ordenadores en la mejora de la ense??anza. Validaci??n de un instrumento de diagn??stico. Influencia del sexo, presencia de un ordenador en casa, el dominio que expresan tener, etc. en las actitudes hacia la inform??tica. Influencia del lenguaje de programaci??n Basic en la modificaci??n de los estilos cognitivos DIC y RI. La significaci??n de las actitudes hacia la inform??tica en el rendimiento adquirido en contenidos referidos hacia los mismos. La identificaci??n de diversos elementos para el dise??o de software.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un currículum abierto de educación ética (formación y desarrollo moral, cívico y ético) para integrar en la futura enseñanza obligatoria. Se han desarrollado tres trabajos con alumnos/as y profesores/as de colegios e institutos de Barcelona: 1. Realización de un estudio teórico de distintos métodos de educación moral, adaptándolos a las diferentes edades. Elaboración de contenidos temáticos mínimos a partir del análisis de los mass-media, trabajo etnográfico y consulta a expertos. Diseño y evaluación de módulos curriculares que abarquen temas éticos. 2. Revisión bibliográfica sobre la organización de la escuela como una comunidad democrática. Grabaciones en vídeo y audio en una escuela. Diseño de estrategias de intervención de los profesores en las asambleas. 3. Trabajo específico en las aulas, con el fin de elaborar programas de formación para docentes en los aspectos curriculares de la educación moral. Análisis de texto, ejercicio de clarificación de valores, ejercicio de autoregulación, técnica del incidente crítico. 1. Se ha logrado poner a punto diferentes métodos de educación moral, aplicándolos en diversas escuelas, y se ha definido el universo temático básico para un currículum de educación moral. 2. Se ha desarrollado un sistema que permite ver las funciones comunicativas que realiza el profesor para intervenir en su dinámica; asímismo se ha estudiado el modo como se trataban los temas de conflicto que se discuten en las asambleas. 3. Se ha formado al grupo de maestros en las diferentes técnicas de educación moral y se les ha dotado de algunas herramientas básicas para organizar los contenidos escolares y las técnicas de trabajo a partir de la información obtenida de los niños. Se pretende continuar en el siguiente curso escolar con la construcción de unidades didácticas y con la definición de módulos curriculares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre modos de resolver problemas y concepciones sobre la metem??tica y su ense??anza de profesores.Analiza eventuales relaciones entre ambos aspectos y aporta instrumentos de investigaci??n que permiten mejorar los an??lisis cualitativos. Hay que destacar las categor??as e indicadores sobre concepciones y el esquema cognitivo metacognitivo para evaluar la resoluci??n de problemas, as?? como los procesos de elaboraci??n y revisi??n.Como conclusi??n final, se ha detectado asociaci??n entre el modelo instrumentalista y un bajo nivel en el modo de resolver problemas, detecci??n que ha venido precedida de un estudio que en cada individuo analizado ha constado de tablas de unidades de informaci??n, descripciones y valoraciones de los problemas, perfiles e informes por categor??as. Finalmente, el estudio menciona la aplicabilidad del proceso y los instrumentos en otras investigaciones, as?? como la utilidad de los informes y relaciones a la hora de encontrar claves del desarrollo profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad de formaci??n permanente organizada desde la asesor??a de educaci??n infantil de un Centro del Profesorado (CEP) como respuesta a la demanda del profesorado de la zona sobre c??mo trabajar las matem??ticas en el entorno inmediato durante el segundo ciclo de educaci??n infantil. La formaci??n se realiza a trav??s de la modalidad 'curso con seguimiento' al considerarse que esta forma permite el asesoramiento y la coordinaci??n de forma continuada durante largos periodos de tiempo y, al mismo tiempo, facilita que los participantes puedan transferir los conocimientos que van adquiriendo a sus pr??cticas educativas y, de esta forma, poder mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: El ??rea de tecnolog??a y las competencias b??sicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de la sección: En la práctica. Habilidades sociales del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista