785 resultados para trasporte urbano -- Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lentini de Inchaurraga, Iris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregación espacial, segregación social y construcción de barrios mezclados. Específicamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogotá como un ejemplo que sirve para analizar las políticas públicas enfocadas en disminuir la segregación residencial en la ciudad a partir de la construcción de un vecindario que está compuesto por vivienda de interés social y vivienda regular. A partir de métodos cuantitativos y cualitativos se analiza cómo esta funcionando esta propuesta urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Público en Bogotá, ha expuesto diferentes matices en los últimos 15 años. Anteriormente, no existía una cultura de lo público en el sentido de una constante preocupación por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las últimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadanía la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos públicos para la construcción de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepción de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cómo la ciudadanía hoy en día se encarga de velar por la consecución de nuevos espacios públicos, y por la protección de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de acción comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en sí misma. Es así como a través del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participación ciudadana y mecanismos de cohesión social, que esencialmente buscan la consolidación de comunidad y la unión de ésta entorno a la gestión pública frente a sus asuntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografía se enmarca específicamente en el fenómeno de lametropolización que se ha venido presentando en torno a Bogotá y sus municipioscircunvecinos2 desde mediados de los años cuarenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un analisis de las experiencias diferenciadas de personas socialmente distantes y fisicamente cercanas en el entorno de La Candelaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera ha impulsado la economía local en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de América Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extracción. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta región, ha promovido modalidades de desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras físicas y sociales. El presente artículo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Australia y en Chile, en este último caso en la ciudad de Antofagasta, en el norte del país. Su propósito es ampliar el conocimiento sobre la segregación socioespacial, específicamente de diversas dimensiones del desarrollo urbano (espacial, institucional, socioeconómica), mediante la aplicación de enfoques teóricos y analíticos que permiten abordar el tema en forma integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la mejora de las propuestas de enseñanza del medio urbano en el sistema escolar, a través de un mejor conocimiento de las concepciones de los alumnos sobre dicho medio. Por consiguiente, el objetivo más directo es el estudio de dichas concepciones, como referente fundamental que son en la formulación del conocimiento escolar deseable para los alumnos, de manera que ello permita orientar los procesos de construcción de un currículo escolar alternativo que permita hacer frente más adecuadamente a las realidades sociales del siglo XXI. Se trata de una investigación cualitativa. La población está conformada por alumnos de la jornada de la tarde (750 alumnos en total). Para el caso del cuestionario abierto se seleccionan 72 alumnos, la selección se realiza de manera aleatoria. Se escogen tres curso de cada grado, de éstos se seleccionan cuatro alumnos. Con relación a la muestra de la entrevista semiestructurada, se selecciona de manera intencional una muestra de seis alumnos. El contexto y la muestra seleccionada justifica la validez de la Localidad Rafael Uribe Uribe y de la Institución Educativa Distrital Gustavo Restrepo. Se diseñan dos instrumentos de recolección de información : un cuestionario individual abierto y una entrevista semiestructurada. La revisión realizada del currrículo oficial y de los libros de texto utilizados en la Educación Secundaria en Colombia aportan los demás elementos necesarios. El sistema de categorías esta organizado en torno a cuatro categorías: los problemas urbanos, el espacio público, la participación ciudadana y la calidad de vida urbana, la muestra una gran potencialidad explicativa e interpretativa. En la categoría 'problemas urbanos', los alumnos toman en consideración los problemas sociales complejos tales como la inseguridad, la contaminación ambiental, la convivencia y la participación ciudadana. En la categoría 'espacio público' aparecen concepciones que superan el mero componente 'genérico-afectivo' y que muestran tendencias a visiones más complejas de dicho espacio público. La categoría 'participación ciudadana', es un tema complejo de ahí que los conceptos o ideas que se encuentran en las concepciones tienden hacia visiones complejas del medio urbano. Con relación a la categoría 'calidad de vida' se encuentra que las concepciones de los alumnos valoran factores sociales constitutivos de la calidad de vida, como la seguridad y el empleo, valoran aspectos fundamentales en la determinación de las condiciones de vida de un barrio, como su ubicación y la presencia de vías de acceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado está enmarcado en una investigación de tipo social de acción – participación, con carácter democrático y de perspectiva comunitaria porque busca describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002) partiendo de un enfoque descriptivo, reflexivo y comprensivo. El objetivo de éste estudio fue identificar las competencias transculturales del Terapeuta Ocupacional para trabajar en y con personas del ciclo vital de juventud pertenecientes a grupos étnicos a partir del estudio de su desempeño ocupacional desde la mirada individual y colectiva de su cotidianidad. El estudio comprendió grupos indígenas, gitanos y afrodescendientes que habitan en un contexto urbano. Partió de la pregunta ¿si la etnia y la cultura determinan características particulares en el desempeño ocupacional de las personas, entonces es una condición que demanda en el Terapeuta Ocupacional competencias transculturales particulares para desarrollar acciones en y con diferentes grupos étnicos?; se fundamenta en conceptos como: cultura, Etnia, raza, competencias transculturales, compatibilidad cultural, desempeño ocupacional, características del y la joven y terapia ocupacional. Como resultado se estableció que el contexto, la cultura y las características propias de la edad son factores directos en la consolidación de la identidad que le permiten al y la joven de cualquier grupo étnico establecer un autoconocimiento y un comportamiento claro frente a la rutina, los intereses, las motivaciones y las relaciones interpersonales. En este sentido el terapeuta ocupacional tiene que desarrollar ciertas capacidades para trabajar con grupos étnicos, generando estrategias a partir de los conceptos y enfoques propios de su que hacer y adaptarlos a las características del ser humano; de esta manera es importante contar con competencias transculturales basadas en el saber ser, saber convivir, saber conocer y saber hacer. Es decir, la transculturización del desempeño del Terapeuta Ocupacional, es una cualidad que implica flexibilizar el que hacer y adaptar las acciones al amplio rango y variación de las normas culturales de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el patrimonio cultural se encuentra inmerso en un entorno dinámico y cambiante, caracterizado por la globalización y la diversidad, que planeta nuevos retos a su gestión. En el plano internacional dos modelos de marketing han dado algunas respuestas a esto, el economicista o tradicional y el específico de las artes y la cultura. Ambos modelos se basan en una noción materialista del patrimonio cultural, concebido como producto o como recurso patrimonial, y la existencia de cuatro elementos comunes de contexto: El mercado, la organización, el sistema de información y el marketing mix. Sin embargo, estos enfoques no le son aplicables al patrimonio urbano colombiano, porque su contexto es diferente, caracterizado por una dinámica nula o de mercado inexistente, sin fuerzas de mercado que atiendan por su valoración, conservación y preservación o garanticen su sostenibilidad, que está referido a bienes de carácter público, por cuyo consumo nadie está dispuesto a pagar de manera directa, cuya tutela está atribuida al Estado y frente al cual coexiste una pluralidad de actores. Por lo anterior, un modelo de marketing aplicable a dicho patrimonio cultural, debe construirse sobre lineamientos conceptuales de mayor complejidad e hibridación, que permitan una concepción integral de aquel y de su gestión.