980 resultados para t??cnica de la interrogaci??n


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Licenciatura en Arte Dramatico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci?n es de tipo documental-anal?tico y fue elaborada a partir del an?lisis del discurso jur?dico de la Sentencia C-141 de 2010, tomando como referencia los planteamientos te?ricos de autores como Mart?nez (2005) con su Esquema de la Situaci?n de Enunciaci?n; Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) con su Categorizaci?n de Argumentos y Toulmin (1958) con su Esquema Argumentativo. Dicha Sentencia tuvo como prop?sito fundamental el estudio de la Ley 1354 de 2009 (convocatoria a un referendo constitucional y sometimiento a consideraci?n del pueblo de un proyecto de reforma constitucional). El direccionamiento metodol?gico seguido fue de corte cualitativo y la t?cnica para la recopilaci?n de informaci?n fue el an?lisis de contenido. El objetivo que orient? la investigaci?n consisti? en analizar las estrategias discursivas-argumentativas implementadas por los magistrados de la Corte Constitucional de Colombia que impartieron el fallo que declar? la inexequibilidad de la Ley 1354 de 2009 sobre el referendo reeleccionista. Para el logro de lo anterior, en primer lugar, fueron reconocidos los componentes de la Din?mica Enunciativa en el discurso de la Sentencia C-141 de 2010. En segundo lugar, fueron identificadas las categor?as argumentativas presentes en la Sentencia referenciada que estructuraron su discurso jur?dico, incluido en el fallo en derecho sobre la Ley del referendo reeleccionista, y finalmente, se caracteriz? el esquema argumentativo en la Sentencia mencionada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the influence of cynic philosophy in the construction of the myth of the good savage. In the first part it studies the importance of cynicism in the XVI century and how the cynic influence of Erasmus, More and Montaigne was fundamental to the way that Europe approached the American indigenous. In the second part it studies the cynic motives that could have influenced in the construction of the myth of the good savage.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotograf??as y tabla de reglas del equipo californiano de voley

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno y gu??a t??cnica para la visita que se realiza al servicio Emaya, del Ayuntamiento de Palma. En ella se explica la gesti??n del agua, la depuraci??n, etc. En la gu??a se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y despu??s de la visita.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una relaci??n estable de cuantificadores ling????sticos de frecuencia y de cantidad de la lengua castellana cuya utilizaci??n permita tanto el uso de los procedimientos estad??sticos param??tricos, como la estabilidad de resultados que puede ser puesta en entredicho a tenor de la variabilidad de cuantificadores que se emplea en la investigaci??n aplicada. Estudio 1: 154 estudiantes de ambos sexos de primer y segundo curso de Psicolog??a de la Universidad de La Laguna. Estudio 2: 104 estudiantes. Estudio 3: 137 estudiantes. Estudio 4: 186 estudiantes de la Universidad de Barcelona, 197 de la Universidad Complutense, 194 de la Universidad de Santiago de Compostela, 188 de la Universidad de Granada. Estructurada en cuatro estudios. Estudio 1: tras una revisi??n exhaustiva de escalas de tipo Likert, se selecciona una lista de 40 cuantificadores de frecuencia y 40 de cantidad en funci??n de la frecuencia relativa. Tras esta selecci??n, el procedimiento empleado para escalar las expresiones cuantificadoras fue el m??todo de estimaci??n de magnitud, mediante la cual lo sujetos deb??an asignar valores num??ricos a los conjuntos formados por 40 expresiones de frecuencias y 40 de cantidad. Estudio 2: tras una reducci??n del n??mero de cuantificadores a 20 de cada tipo, adem??s de obtener los nuevos valores num??ricos de las expresiones de frecuencias y de cantidad, se estudi?? el contexto en el cual los sujetos realizan sus estimaciones, con el fin de comprobar si la importancia del tema influye en sus estimaciones. Estudio 3: mediante un estudio de consistencia, se comprueba la estabilidad de resultados obtenidos en el estudio anterior. El procedimiento empleado para escalar las expresiones ling????sticas fue el m??todo de estimaci??n de magnitud. Estudio 4: se extiende el estudio realizado en el ??mbito tinerfe??o a distintas comunidades espa??olas, con el prop??sito de obtener escalas estables de cuantificadores de frecuencia y cantidad que puedan ser utilizados en el campo de la Psicolog??a aplicada. cuestionario. Prueba t-Student. Programa estad??stico. Estudio 1: los resultados m??s relevantes se ofrecen en la tabla 3 y 4, en las que se presentan las medias y desviaciones t??picas de los logaritmos correspondientes a las estimaciones de las 40 expresiones, as?? como las medias geom??tricas resultantes. Los sujetos manifestaron que, si bien en un principio la tarea les result?? poco familiar y un tanto complicada al no estar habituados a emitir juicios en t??rminos de razones, una vez comprendida no les supuso mayor problema llevarla a cabo. No obstante, s?? se quejaron del excesivo n??mero de est??mulos a escalar. Estudio 2: las pruebas F multivariadas no mostraron un efecto estad??sticamente significativo de la importancia del tema sobre las expresiones de frecuencia y de cantidad. Tampoco resultaron significativas las F univariadas de las expresiones de frecuencia. S??lo la prueba F univariada de la expresi??n 'todo' result?? estad??sticamente significativa. Las medias y desviaciones t??picas se ofrecen en la tabla 5 y 6. Estudio 3: las altas correlaciones obtenidas entre los conjuntos de cuantificadores, as?? como la falta de diferencias significativas observadas entre cada par de cuantificadores ha permitido obtener una relaci??n ??nica para los cuantificadores de frecuencia y otra para los cuantificadores de cantidad (tabla 11 para frecuencia y 12 para cantidad). Estudio 4: dentro de cada una de las provincias estudiadas nos hemos encontrado con resultados tan estables como dentro de Tenerife. El grupo de Tenerife difer??a significativamente del resto. A pesar de las pocas diferencias significativas encontradas entre los cuantificadores de cantidad dentro de cada grupo, ??stas se han producido sistem??ticamente en el cuantificador utilizado como referente en una de las formas: 'algo' (entre los cuantificadores de frecuencia, solamente una vez se encontr?? significativo el referente, concretamente, en el caso de Granada, el cuantificador 'a veces' arroj?? diferencias significativas). Los cuantificadores de cantidad constituyen en mayor medida objeto de diferencias significativas en las comparaciones entre grupos. Tanto si se excluye el grupo de Tenerife como si lo mantenemos en el an??lisis, siempre nos encontramos con que los cuantificadores de cantidad no tienen un corportamiento tan bueno como los de frecuencia. Es posible obtener un listado de cuantificadores de frecuencia v??lidos, que cumplan requisitos intervalares, para la lengua castellana, dentro del entorno geogr??fico del Estado espa??ol.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas de clase han sido elaboradas para los alumnos de las asignaturas de Dise??o de Complejos Industriales y Construcci??n y Edificaci??n Industrial del 5?? Curso de Ingenier??a Industrial de la Escuela Polit??cnica Superior de la Universidad de Cantabria. Se pretende complementar los textos ya existentes, y contribuir a un mejor dominio de los conocimientos de la Ingenier??a de la Construcci??n, desarrollando los elementos b??sicos que estan presentes en las diferentes etapas constructivas, desde su planificaci??n, dise??o, implantaci??n y construcci??n, hasta el montaje de las construcciones industriales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta breve publicaci??n tiene por objeto contribuir al conocimiento del proceso de construcci??n de una aldea de morfolog??a alveolar, tan caracter??stica en el ??mbito de Cantabria. A trav??s del estudio se pretenden formular hip??tesis sobre sus transformaciones hist??ricas, mostrar los tipos de casas que componen su entramado urbano y definir criterios que permitan avanzar en la investigaci??n de este tema. Este documento es el resultado de la labor pr??ctica de un grupo de licenciados durante el curso de doctorado del Departamento de Geograf??a, Urbanismo y Ordenaci??n del Territorio impartido en 1992-93. Los dibujos de los tipos arquitect??nicos, constituyen un documento de gran calidad, y puede servir como gu??a para cualquier persona que desee visitar la ladea de Cos y para que comprenda la variedad y riqueza de su patrimonio arquitect??nico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y Maestros