999 resultados para problemas relacionados con los medicamentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas de agua en países en desarrollo suelen llevarse a cabo junto con cambios institucionales más profundos o, incluso, acompañadas de cambios constitucionales o de régimen político. Por lo tanto, los marcos institucionales adaptados a países gobernados sujetos al estado de derecho pueden no ser apropiados para contextos gobernados fundamentalmente, al menos en sus inicios, por instituciones informales o poco maduras. Esta tesis toma las reformas de agua como punto de partida y pretende contribuir a la literatura mediante una serie de análisis empíricos tanto del ámbito general como del plano individual o sujeto personal de la política del agua. En el ámbito general, el foco se pone en los factores que explican el fallo de la acción colectiva en dos contextos diferentes: 1) en la implementación de la nueva Ley de Aguas de Nicaragua y 2) en el mantenimiento y revitalización de las instituciones de riego en Surinam. En el plano del individuo, la investigación se centra en las decisiones de los usuarios de los recursos y analiza el papel crítico de las variables sociales para la gestión de los recursos comunes. Para ello, el método de investigación utilizado es mixto, combinando el análisis de entrevistas, encuestas y experimentos. En el ámbito general, los resultados muestran que las principales barreras para la implementación de la nueva Ley de Aguas de Nicaragua podrían tener su reflejo en el lenguaje de la Ley y, por tanto, en la forma en la que se definen y configuran las instituciones incluidas en dicha Ley. Así, la investigación demuestra que la implementación de políticas no puede ser estudiada o entendida sin tener en cuenta tanto el diseño de la propia política como el marco socio-ecológico en el que se enmarca. El contexto específico de Nicaragua remarca la importancia de considerar tanto las instituciones formales como informales en los procesos de transición política. A pesar de que las reformas de agua requieren plazos largos para su implementación, el hecho de que exista una diferencia entre las reglas tal cual se definen formalmente y las reglas que operan en la realidad merece una mayor consideración en el diseño de políticas basadas fundamentalmente en instituciones formales. En el ámbito de la conducta individual, el análisis de la acción colectiva ofrece una serie de observaciones empíricas interesantes. En el caso de Nicaragua, los resultados indican que la intensidad de las relaciones sociales, el tipo de agentes dispuestos a proporcionar apoyo social y el nivel de confianza en la comunidad son factores que explican de manera significativa la participación en la comunidad. Sin embargo, el hecho de que la gestión colectiva de riego se produzca, en la mayoría de casos, en torno a lazos familiares sugiere que las variables de capital social críticas se definen en gran medida en la esfera familiar, siendo difícil que se extiendan fuera de estos nexos. El análisis experimental de los resultados de un juego de uso de recurso común y contribución al bien público muestra que las preferencias pro-sociales de los individuos y la heterogeneidad del grupo en términos de composición por sexo son factores que explican significativamente los resultados y las decisiones de apropiación a lo largo del juego. En términos del diseño de las políticas, es fundamental tener en cuenta las dinámicas de participación y uso de los recursos comunes de manera que los niveles de cooperación puedan mantenerse en el largo plazo, lo cual, como se observa en el caso de Surinam, no es siempre posible. Finalmente, el caso de Surinam es un ejemplo ilustrativo de los procesos de acción colectiva en economías en transición. El análisis del fallo de la acción colectiva en Surinam muestra que los procesos políticos vinculados al período colonial y de independencia explican en gran medida la falta de claridad en las reglas operacionales y colectivas que gobiernan la gestión de los sistemas de riego y drenaje. Los resultados empíricos sugieren que a pesar de que la acción colectiva para la provisión de los servicios de riego y drenaje estaba bien establecida bajo el régimen colonial, la auto-organización no prosperó en un contexto dependiente del apoyo externo y regido fundamentalmente por reglas diseñadas al nivel competencial del gobierno central. El sistema socio-ecológico que se desarrolló durante la transición post-colonial favoreció, así, la emergencia de comportamientos oportunistas, y posteriormente la inoperancia de los Water Boards (WBs) creados en la época colonial. En este sentido, cualquier intento por revitalizar los WBs y fomentar el desarrollo de la auto-organización de los usuarios necesitará abordar los problemas relacionados con los patrones demográficos, incluyendo la distribución de la tierra, el diseño de instituciones y la falta de confianza en el gobierno, además de las inversiones típicas en infraestructura y sistemas de información hidrológicos. El liderazgo del gobierno, aportando empuje de arriba-abajo, es, además, otro elemento imprescindible en Surinam. ABSTRACT Water reforms in developing countries take place along deeper institutional and even constitutional. Therefore, institutional frameworks that might result in positive outcomes in countries governed by the rule of law might not fit in contexts governed mainly by informal or immature institutions. This thesis takes water reforms as the starting point and aims to contribute to the literature by presenting several conceptual and empirical analyses at both general and individual levels. At the general national level, the focus is on the factors explaining failure of collective action in two different settings: 1) in the implementation of the new Nicaraguan Water Law and 2) in sustaining and revitalizing irrigation institutions in Suriname. At the individual level, the research focuses on the actions of resource users and analyzes the critical role of social variables for common pool resources management. For this purpose, the research presented in this thesis makes use of a mixed-method approach, combining interviews, surveys and experimental methods. Overall, the results show that major barriers for the implementation of the new Nicaraguan Water Law have its reflection on the language of the Law and, therefore, on the way institutions are defined and configured. In this sense, our study shows that implementation cannot fruitfully be studied and understood without taking into account both the policy design and the social-ecological context in which it is framed. The specific setting of Nicaragua highlights the relevance of considering both formal and informal institutions when promoting policy transitions. Despite the unquestionable fact that water reforms implementation needs long periods of time, there is still a gap between the rules on paper and the rules on the ground that deserves further attention when proposing policy changes on the basis of formal institutions. At the level of the individual agent, the analysis of collective action provides a number of interesting empirical insights. In the case of Nicaragua, I found that the intensity of social networks, the type of agents willing to provide social support and the level of trust in the community are all significant factors in explaining collective action at community level. However, the fact that most collective irrigation relies on family ties suggests that critical social capital variables might be defined within the family sphere and making it difficult to go beyond it. Experimental research combining a common pool resource and a public good game in Nicaragua shows that individuals’ pro-social traits and group heterogeneity in terms of sex composition are significant variables in explaining efficiency outcomes and effort decisions along the game. Thus, with regard to policy design, it is fundamental to consider carefully the dynamics of agents' participation and use of common pool resources, for sustaining cooperation in the long term, which, as seen in the case and Surinam, is not always possible. The case of Suriname provides a rich setting for the analysis of collective action in transition economies. The analysis of decay of collective irrigation in Suriname shows that the lack of clear operational and collective choice rules appear to be rooted in deeper political processes that date back to the colonial period. The empirical findings suggest that despite collective action for the provision of irrigation and drainage services was well established during the colonial period, self-organization did not flourish in a context governed by colonial state-crafted rules and mostly dependent on external support. The social-ecological system developed during the post-colonial transition process favored the emergence of opportunistic behavior. In this respect, any attempt to revitalize WBs and support self-organization will need to tackle the problems derived from demographic patterns, including land allocation, institutions design and government distrust, in addition to the typical investments in both physical infrastructure and hydrological information systems. The leadership role of the government, acting as a top-down trigger, is another essential element in Suriname.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La habitabilidad precaria (HaP) constituye hoy el primer problema mundial del urbanismo, la ordenación del territorio y varias otras disciplinas, como la arquitectura y varias ingenierías que, en conjunto, estructuran e impulsan el sector de la construcción mundial que se centra en atender el alojamiento humano en su diversidad de funciones. En la Conferencia Habitat II, celebrada en 1996 en Estambul, ante el desmesurado crecimiento cuantitativo de la HaP mundial, se planteó la prioridad de prevenir el problema de los nuevos asentamientos precarios: “paliar los problemas relacionados con los asentamientos humanos espontáneos mediante programas y políticas que se anticipen a los asentamientos no planeados”1, sin embargo, tras casi veinte años, aún no existe una herramienta sustantiva y específica que facilite a los políticos responsables de gestionar el desarrollo urbano en ciudades con bajos recursos de países en desarrollo, tomar decisiones que transformen de la forma más eficiente posible el fenómeno de la proliferación de asentamientos informales en una oportunidad de progreso y prosperidad para sus ciudades. La presente tesis parte de la convicción, que trata de fundamentar objetivamente a lo largo del desarrollo de su documentación, de que dicha herramienta fundamental ha de buscarse, a partir de la teoría Habitabilidad Básica, como un soporte esencial con el que reconducir los futuros procesos de ocupación espontánea periurbana. El propósito de la investigación se concreta en caracterizar, y conocer la óptima aplicabilidad, de un instrumento operativo elemental que ayude en la toma de decisiones estratégicas de las autoridades responsables sobre la mejor ubicación de los asentamientos que, hasta la existencia y aplicabilidad de este instrumento, se consideran espontáneos. Asentamientos espontáneos éstos que, en condiciones normales quedarían sujetos durante años a la precariedad mientras que por medio de tal instrumento abandonarían su génesis espontánea para acceder a través de planificación elemental a condiciones de Habitabilidad Básica. La materialización concreta de esta herramienta sería un plano sintético de directrices de ordenación territorial y urbana denominado Plano de Elección del Sitio (PES). Diseñado como un Modelo Teórico Elemental, su aplicación estaría preferentemente orientada a ciudades pequeñas de países en desarrollo que presenten escaso nivel institucional, limitada capacidad económica y técnica, así como ausencia o ineficacia en su planeamiento. A través de un proceso de investigación basado en: la mencionada teoría de la Habitabilidad Básica, la literatura científica de la materia y las experiencias de casos recientes de planificación urbana mediante la aplicación de sistemas de información del suelo, se propone una caracterización y aplicabilidad preliminar de la herramienta. Tras analizar pormenorizadamente sus fortalezas y debilidades y contando con la participación de un grupo de expertos independientes, el trabajo concluye con una nueva caracterización de la herramienta y la reformulación de la hipótesis inicial. ABSTRACT Nowadays, the precarious habitability (PHa) is the main problem of urbanism around the world, land-use planning and several other disciplines such as architecture and different engineering studies that, as a whole, structure and boost the global construction sector which focuses on meeting the Human accommodation in its functional diversity. In the Habitat II Conference in Istanbul in 1996, in light of the excessive quantitative growth of the global PHa, the priority of preventing the problem of new squatter settlements was raised: "to alleviate the problems related to spontaneous human settlements through programs and policies that anticipate unplanned settlements"2, however, after nearly twenty years, there is still no substantive and specific tool to facilitate policy makers to manage urban development for towns with low-income in developing countries, taking decisions that transform as efficiently as possible the phenomenon of the proliferation of informal settlements into an opportunity for progress and prosperity for their cities. This thesis is based on the conviction, which tries to objectively substantiate along the development of its documentation, that this fundamental tool has to be sought from the Basic Habitability theory as an essential support to redirect the future processes of peri-urban spontaneous occupation. The purpose of the research is carried out to characterize, and know the optimum applicability of a basic operational tool to assist in the strategic decisions making of the responsible authorities on the best location of settlements that, until the existence and applicability of this instrument, are considered spontaneous. Spontaneous settlements which, under normal conditions would be subject to the precariousness for years while under that instrument they would abandon their spontaneous genesis for accessing by elemental planning to the Basic Habitability. The concretionary materialization of this tool would be a synthetic guidelines plan of territorial and urban planning called Site Election Plan (SEP). Designed as a Elementary Theoretical Model, its application would preferably be oriented for small towns in developing countries that represent a low institutional, economic and technical limited capacity, as well as the absence or ineffectiveness in their planning. Throughout a research process based on: the aforementioned theory of Basic Habitability, the scientific literature of the subject and the experiences of recent cases of urban planning through the application of soil information systems, characterization and preliminary applicability of the tool is proposed. After attentively analyzing their strengths and weaknesses and with the participation of a group of independent experts, the paper concludes with a new characterization of the tool and the reformulation of the initial hypothesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia aborda diferentes aspectos de lo que se ha dado en llamar post-neodarwinismo. Entre ellos, el que más repercusión mediática ha tenido ha sido la expansión de la cladística en detrimento de la sistemática de la teoría sintética. Por otra parte, el paradigma adaptativo ha sido sustituido por una visión más plural en la que la historia y los denominados "structural constraints" explican buena parte de la variación fenotípica observada. Para terminar se abordan problemas relacionados con los mecanismos de especiación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Este artículo forma parte del proyecto XUGA29001A96, investigación financiada por la Xunta de Galicia, Consellería de Educación y Ordenación Universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que los resultados de los estudios sobre concepciones y prácticas del profesorado han puesto de manifiesto la necesidad de replantearse los contenidos y las estrategias de formación del profesorado haciendose necesari reflexionar sobre cuestiones como: ¿cómo superar los obstáculos que suponen ciertas creencias ?, ¿qué secuencias formativas pueden favorecer la evaluación de las creencias y las prácticas docentes?. Se consideran estas cuestiones desde una perspectiva que ofrece una interesante línea de investigación, además de fuente de innovacion para formadores de profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer si los factores socio-económicos y demográficos afectan al desarrollo y funcionamiento de la educación en Guatemala; e investigar las características y efectos del fenómeno migracional interno en el sector obrero-industrial, especialmente lo relativo a las características educativas de la población migrante, y en la educación media del departamento de quetzaltenango. Se seleccionan obreros y estudiantes del Departamento de Quetzaltenango. Desarrolla dos tipos de investigación. Una bibliográfica en la que primero se proporciona una idea aproximada de la realidad económica y social de Guatemala y posteriormente se analiza las relaciones y efectos de alguno fenómenos socio-económicos y demográficos sobre la educación guatemalteca; y otra de campo con la investigación sobre la realidad educativa, económica y demográfica en sectores industriales, y la educación media en el Departamento de Quetzaltenango. Encuestas, entrevistas, muestreos, estadísticas oficiales y extraoficiales e informes. Un equipo de trabajo formado por estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, realizan las encuestas a los obreros mediante una entrevista personal, y tabulan los resultados. Analizan cuantitativamente los resultados siguiendo el método científico aplicado al campo de las Ciencias Sociales; es decir, se plantea, se enuncia y se justifica el problema seleccionado. Se logra probar que la causa o raiz de la problemática económico-social y educativa del país está en la mala distribución de la riqueza; que los problemas educativos no pueden tomarse ni resolverse aisladamente; y que las migraciones internas afectan a la educación guatemalteca en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el modelo de enseñanza de la división de fracciones y su efecto en las los estudiantes de ESO. El autor estudia la manera en que abordan distintos tipos de problemas multiplicativos que involucran división de fracciones. Se realiza un análisis histórico-epistemológico con las variables: contextos, modelos físicos, constructos, algoritmos y la estructura dimensional de los problemas. Se concluye que el modelo usual de enseñanza condiciona el reconocimiento de la operación que hay que realizar y el enfoque de resolución cuando los problemas con fracciones están en contexto. En concreto los estudiantes tienden a utilizar el esquema cuaternario de la regla de tres con preferencia al esquema ternario de ley de composición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas de los escolares relacionadas con la salud, describir la evolución de esas conductas y recabar información que permita llevar a cabo las acciones priorizadas en materia de educación para la salud en la población escolarizada de Primaria y Secundaria Obligatoria.. 2469 escolares de segundo de Primaria y de segundo y cuarto de Secundaria Obligatoria. Los datos que han servido para la elaboración del informe se han obtenido a través de la aplicación de un cuestionario compuesto por 77 preguntas que se depuró en fases sucesivas, realizándose un estudio piloto con un grupo de 40 alumnos de segundo y cuarto de ESO (2005) Análisis de varianza, correlación de Pearson y de componentes principales (para la variables politómicas) y tablas de contingencia para el cálculo del coeficiente de contingencia, chi-cuadrado y razón de verosimilitud. Comparaciones cualitativas para variables de tipo nominal, no sujetas a procesos estadísticos inferenciales.. Las conductas de los escolares de la Región han experimentado ciertas mejoras en algunos de los aspectos relacionados con la salud que han sido objeto de estudio, por ejemplo, ha aumentado el porcentaje de escolares que realizan ejercicio físico y son menos los que han probado el alcohol alguna vez. Para los adolescentes los problemas de salud continúan siendo algo lejano y su percepción del riesgo es muy baja. Esta línea de investigación también es un instrumento útil en la valoración del impacto de la implantación del Plan de Educación para Salud en la Escuela..