996 resultados para pedagogía especial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué niveles de adaptación curricular, qué grado de accesibilidad tienen los centros universitarios andaluces es una premisa básica para promover el incremento del número de personas con discapacidad con titulación universitaria... Facilitar el acceso a la información al alumnado con discapacidad que actualmente está realizando estudios de bachillerato, preuniversitarios, sobre los recursos existentes en cada una de las Universidades andaluzas, puede ayudar a incrementar los niveles de formación de nuestra población. De ahí la gran importancia que tiene que las personas afectadas por algún tipo de discapacidad dispongan de la Guía de recursos en la atención al alumnado con discapacidad en las universidades públicas andaluzas que han elaborado Carmen Molina y Juan González-Badía, como paso previo a la formulación y aprobación por el Gobierno andaluz del Plan Estratégico Universidad y Discapacidad, que será un destacado paso hacia delante en las políticas sociales y educativas en Andalucía, un exponente más de la coordinación interdepartamental y de la transversalidad de las actuaciones generales del Gobierno andaluz en su atención a la ciudadanía con discapacidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente no escondemos nada a los niños, excepto el sufrimiento y la muerte. El tabú del sexo se ha roto llegando a hablar de ello con toda naturalidad, este tabú ha sido sustituido por el de la muerte, el sufrimiento o el fracaso, sólo existen los que triunfan y sólo se puede hablar de éxito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela infantil Es Poriol de Ciutdella (Menorca) junto con el Equip d'Atenció Primerenca, buscaron herramientas que ayuden a hablar de la muerte. Para ello crearon la carpeta de la muerte, con material para poder dárselo a los padres lo que les dio seguridad para hablar sobre el tema con sus hijos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaciónîp. 215-216

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta dar a conocer los comienzos de la Psicopedagogía en España, centrándose en el período conprendido entre 1882 y 1936. La situación de la Psicología pedagógica en España, con un estudio de las principales vías de introducción de los conocimientos psicopedagógicos (congresos, publicaciones periódicas, paidología, etc). Se toman los conocimientos pedagógicos como análisis fundamental del estudio. El estudio es fundamentalmente descriptivo ya que se basa en un análisis histórico de todas aquellas cuestiones relacionadas con la Psicología pedagógica o Psicopedagogía en la España de los últimos años del S. XIX y principios del XX: estado de la cuestión, inspección médico-escolar, orientación escolar y profesional, Educación Especial e instrumentos de evaluación (diagnóstico psicopedagógico, antropometría escolar, exploración de la personalidad, diagnóstico de las aptitudes, instrumentos para el diagnóstico de la inteligencia, etc). La Psicopedagogía española se ha ido divulgando gracias al influjo de las corrientes que venían de fuera y al proceso de maduración y adaptación al que eran sometidos por las instituciones que se encargaban de cultivar este tipo de conocimientos, principalmente redes de formación del profesorado, de orientación profesional y de integración con niños anormales. A destacar la labor desempeñada por el Museo Pedagógico Nacional, por la Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones científicas, por la Inspección Médico-Escolar y por los Institutos de Orientación Profesional de Madrid y Barcelona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los trastornos de personalidad asociados con la deficiencia mental. 236 sujetos deficientes mentales de ambos sexos con edades comprendidas entre los 7-17 años, procedentes de un centro de educación especial de Vizcaya. Explica los trastornos de la personalidad y las oligofrenias, después realiza un estudio experimental para averiguar la frecuencia de trastornos psíquicos en la personalidad del deficiente mental. Terman, Goodenough, Raven, Wisc. Los datos para este trabajo han sido obtenidos por un estudio sociológico realizado por el personal competente del centro, por consiguiente con la aplicación de los test citados se ha realizado el diagnóstico a los sujetos de la muestra. 1) La incidencia con que las psicopatías se han presentado asociadas a los deficientes mentales registrados en la muestra se ha manifestado en un 16 por ciento, y como consecuencia, podemos afirmar que la frecuencia anteriormente mencionada es la que se expresa en un porcentaje mayor al que presentan el resto de los trastornos a los que en el presente trabajo se han recogido. 3) La frecuencia de personalidad psicótica desciende bastante en número y lógicamente, el porcentaje difiere del anterior, puesto que en este segundo caso, queda reducido a un 4 por ciento. 4) Estos resultados, que nos revelan la incidencia de la Psicosis en la deficiencia mental, son similares a los hallados por R.A.Greene, B. Golberg y H.H.Soper, G.G.Hinton. Sin embargo, difieren notablemente de los hallados por A. y Fr. Jaeggi. 5) Respecto a la incidencia de las neurosis, hemos comprobado que las que han sido declaradas como tales en la muestra, suponen la frecuencia más baja que las anteriormente señaladas, ya que se reduce a 3 individuos, los cuales solamente remiten a un 1 por ciento del total. 6) Además se difiere con G. Heuyer, quien afirma que existe un 50 por ciento de casos que presentan trastornos de la personalidad asociados a las oligofrenias, mientras este estudio confirma la incidencia de sólo un 22 por ciento. Entre los múltiples problemas planteados actualmente en el campo de la deficiencia mental, el que hace referencia a los trastornos patológicos de la personalidad que inciden asociados a la oligofrenia, es un problema que, dada la complejidad y trascendencia del mismo, dificulta la existencia de opiniones comunes por parte de los estudiosos. Sin embargo, es tanta la importancia del tema, que de ningún modo debería ser olvidado por los investigadores de la psicología y pedagogía especiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar constancia de la evolución que ha sufrido tanto el tratamiento que se le han dado a la diversidad como los conceptos que se han utilizado para definirla en la legislación española del año 1850 hasta el 2000. Realiza una síntesis de los antecedentes de la educación especial en diferentes países, analiza la legislación desde 1850 a 1985 en todo lo que respecta a las personas diferentes: educación, empleo, ayudas sociales, avances médicos, puesta en marcha de diferentes centros e instituciones, patronatos y organismos. Así como examina los regímenes políticos en los que surgieron, sus contenidos, coincidencias y los intereses y valores. Además explica el paso de la integración a la inclusión a través de la cronología de la atención a la diversidad en la educación. 1) Con la revisión de las normas hemos comprobado que la legislación sigue expuesta a los avatares de los cambios políticos con las consecuencias que ello trae para los beneficiarios directos de la educación y más en concreto para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se hace patente la necesidad de llegar a un acuerdo en la educación que evite el continuo ir y venir de las leyes en un sentido o en otro en cada legislatura; llegar a un acuerdo que garantice estabilidad en la implantación de las leyes, atención a todos los colectivos y participación de todos los estamentos implicados en la educación para evaluar sus resultados. 2) No ha habido un trato equitativo ni en la implantación de normas legislativas, ni en el trato de las diferentes deficiencias. La deficiencia psíquica ha ido siempre a la zaga en el tratamiento legislativo. En relación con la educación de los enfermos mentales, en España no se encuentran indicios de atención específica hasta bien entrado el siglo XX, anteriormente todo se situaba en el marco puramente caritativo y asistencial a diferencia de otras deficiencias que contaban con esta atención ya desde mediados del siglo XIX. Hemos de esperar hasta la mitad del silgo XX para presenciar los primeros intentos claros de asistir a los deficientes mentales de forma eficaz, es decir, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino también educativo. 3) La legislación siempre ha ofrecido respuestas a las demandas de la sociedad al tiempo que ha ido proponiendo nuevas formas en el tratamiento de la diferencia. Se puede establecer relación clara entre la publicación de los documentos legislativos y la evolución de las personas con discapacidad en lo social, laboral, sanitario y educativo. Algunas de estas normas han tenido mucha importancia, incluso las que tienen ya más de un siglo de antigüedad, como las Órdenes de 1851 y 1852 por las que la Escuela de sordomudos y de Ciegos pasaron a depender del Ministerio de Fomento, sentando las bases de lo que luego sería el carácter asistencial y educativo del Estado con estas personas. El Mismo Estado adquiere por primera vez el compromiso claro de asumir su cuidado y educación, desterrando la idea de que estas personas no merecieran atención educativa alguna y siguieran siendo tratadas como individuos de naturaleza diferente a la de los llamados normales. Estas órdenes cuajarían sin duda en una ley que constituyó una auténtica revolución aunando uno y otro ámbito, el de la ceguera y la sordera. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, normativa que constituyó el más importante precedente legislativo conveniente a una protección especial por parte de los poderes públicos a favor de los sordomudos y de los ciegos, determinó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años para aquellos niños cuyos padres no pudieran pagar. Aspectos como la creación de escuelas para niños sordos, la obligación que incumbía al Estado de educar a estas personas en establecimientos docentes especiales o la obligación de formar a los maestros en Pedagogía Especial dan una idea del paso adelante que supuso la publicación de esta norma a mediados del siglo XIX. 4) El ámbito educativo ha sido uno de los más prolíferos en cuanto a la redacción de las normas, en todos los años analizados. El ámbito social destaca de igual manera en todas las décadas, pero con la llegada del nuevo siglo inauguró la etapa más intensa de la primera legislación social española y se incrementó a partir de la segunda mitad de los años 60 y la década de los 70. Con anterioridad el Gobierno durante todo el siglo XX reorganizó los servicios de beneficencia y comenzó una política de tutela, protección y atención de los discapacitados físicos y psíquicos. Mientras que los Poderes Públicos han prestado en todas las décadas una especial atención a los incapacitados laboralmente y especialmente a los mutilados de guerra durante todo el siglo XX. 5) Algunos de los términos que aparecen en los epígrafes de las normas legislativas son: anormal, ciego, educación especial, inválido, minusválido, sordo y subnormal, todos ellos mencionados en más de 35 normas. Algunos son términos que hace ya tiempo que no se utilizan, otros desaparecieron hace sólo algunos años y otros se siguen utilizando. Pero es preciso destacar que en los últimos años ha habido un exceso de celo en el cuidado del lenguaje oficial, incurriéndose en errores o en la utilización de términos pedantes e incluso ridículos. Es el caso de hacer siempre hincapié en: los, las, el, la; para no ser discrimantes con el género, o la invención de giros gramaticales enrevesados como necesidades educativas especiales por educación especial, deficiente visual por ciego, deficiente auditivo por sordo, etc., incluso circunloquios verdaderamente difíciles de leer y aprender y ocurrencias modernas que han servido durante siglos para entendernos e incluso han formado parte de la legislación de nuestro país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.