54 resultados para introspección


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la construcción del modelo educativo del centro, teniendo como eje el desarrollo integral de la persona. Nace del proyecto de formación de las Cooperativas Andaluzas de Enseñanza (FECAE), que tiene como finalidad construir el propio modelo educativo de cada centro participante. Comienza con los ejercicios previos al modelo: técnicas de introspección, toma de consciencia de las valoraciones personales, autorreflexión. Continúa con la formulación del modelo, su eje actitudinal en cada ámbito de la persona -la mente, el cuerpo, la emocionalidad, la identidad y lo social-. Analiza cada etapa de enseñanza y reformula los objetivos de las mismas, llevando a entender el paso del eje conceptual al eje actitudinal. Pasa a la programación de aula, y al aprendizaje autónomo a través de los 'contratos de trabajo' o proyectos de investigación. Por último, reflexiona sobre la estructura organizativa que requiere un centro que favorezca el desarrollo integral de la persona. También incluye una programación del área de Ciencias de la Naturaleza en Secundaria, varios modelos de informes de evaluación y los contenidos actitudinales y procedimentales. En anexo van las fichas que pueden ayudar a pasar el modelo al aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título : Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación secundaria obligatoria y en educación permanente de adultos. Primer Premio Nacional de Investigación Educativa 2000

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la discriminación por razón de sexo que se ha ido transmitiendo a lo largo de la historia de la educación, partiendo del análisis de género como paradigma básico en la construcción de los modelos educativos. Estos modelos están basados en la concepción androcéntrica. Presenta instrumentos de análisis que faciliten la introspección y ayuden a desvelar los elementos que operan en el subconsciente, trasmitidos a través del currículum oculto y que condicionan la formación integral de niños y niñas. La discriminación por razón de sexo es una responsabilidad que tienen todos los agentes educativos que intervienen en el proceso de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajando y desarrollando la reflexividad, como estilo cognitivo, se consiguie también incrementar el desarrollo moral. Sigue siendo muy escasa la investigación original o que aporte algún dato nuevo que nos permite encontrar mejores recursos para diseñar programas que fomenten el desarrollo moral en los sujetos y que vayan más allá de la mera aplicación de dilemas morales. La intervención pedagógica ha sido eficaz en el doble sentido en que se planteó: por un lado, ha servido para revalidar la eficacia del programa de intervención aplicado en cuanto al incremento de reflexividad. Por otro, ha sido útil para propiciar el desarrollo del juicio moral de los alumnos y esa es la mayor singularidad de esta investigación; nosotros utilizamos sólo para intervenir un programa de incremento de reflexividad, en lugar de las técnicas específicas para promover el desarrollo moral; clasificación de valores, técnicas de cooperación, dilemas morales, etcétera. Esta investigación abre nuevas vías de intervención para propiciar el desarrollo del juicio moral; parece que además de emplear técnicas específicas de desarrollo moral, también haciendo crecer la reflexividad en los alumnos se puede, indirectamente, fomentar el desarrollo moral. En definitiva, el crecimiento de reflexividad conduce al crecimiento en el juicio moral. No podemos afirmar que ese crecimiento conduzca también a una actuación más moral del sujeto. Tema demasiado complejo para tratarlo ahora. Pero seguimos pensando que el desarrollo cognitivo del sujeto es condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo y acción moral del mismo, sin el que es imposible llegar a un juicio moral maduro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación del profesor es un instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Se analizan los diversos tipos de evaluación al profesor existentes: introspección, modelos didácticos referenciales, C.C.T.V. (Microenseñanza), el grupo de diagnóstico o training group y la evaluación del profesor por los alumnos. A modo de ejemplo, se describe la prueba de evaluación del profesor realizada por los alumnos de un curso de tercero B.U.P. y las conclusiones extraídas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos aprendan a aprender, busca desarrollar aprendices estratégicos ya que, en la sociedad de la información y el conocimiento, deberán seguir aprendiendo toda su vida. Objetivos específicos: 1) mejorar las estrategias de aprendizaje de los sujetos de los grupos experimentales de la investigación a través de la aplicación de un programa de enseñanza explícita de las mismas desarrollado al efecto; 2) incrementar el rendimiento académico de los sujetos de los grupos experimentales a través de la mejora de sus estrategias de aprendizaje; 3) determinar si existe diferencia o no en manejo de estrategias de aprendizaje y en calificaciones entre los sujetos de la muestra en función del sexo, el tipo de centro y el curso; 4) verificar si el programa es igual de eficaz en los sujetos de los grupos experimentales de diferente sexo, tipo de centro y curso. Las hipótesis anticipaban que no existiría diferencia significativa de medias en el pretest entre sujetos experimentales y de control ni en estrategias de aprendizaje ni en calificaciones, y que ésta se produciría en ambos postests a favor de los sujetos de grupos experimentales. También que las variables sexo, tipo de centro y curso no introducirían diferencias significativas entre los grupos, ni en el pretest ni en ambos postests. El programa funcionaría igual de bien en varones y mujeres, en sujetos de centros públicos y concertados, y en primero, segundo y EPA. 381 sujetos, 197 varones y 184 mujeres, pertenecientes a 18 grupos, nueve experimentales y nueve de control de 8 colegios, 4 públicos y 4 concertados. 232 eran de primero de ESO y 38 de EPA. Partiendo de la teoría disponible, de las investigaciones desarrolladas sobre el tema, y de una clasificación propia de estrategias de aprendizaje, se diseña y aplica un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje. El programa, de 25 sesiones, fue aplicado, a razón de dos semanales, entre Enero y Abril, en una sesión de tutoría y en otra de una asignatura curricular. En 2 de los 8 centros se comenzó más tarde la intervención y el programa no se aplicó completo. Variables: sexo, tipo de centro y curso. Cuestionario ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje, de Román y Gallego (1994). Técnicas motivadoras (Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993); Modelado (Bandura, 1987; Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993; Nisbet, 1991); Planteamiento de preguntas, interrogación o cuestionamiento (Brown y Campione, 1979; Nisbet, 1991; et al.); introspección (Danserau, 1978; Nisbet, 1991; et al.). Los resultados fueron excelentes considerando, juntos, los datos de todos los sujetos de la muestra. Se lograron los dos primeros objetivos y se cumplieron las hipótesis formuladas en casi todos sus extremos. Los sujetos experimentales mejoraron significativamente sus puntuaciones de estrategias de aprendizaje y sus calificaciones frente a los de control. Centro a centro, el programa tuvo resultados desiguales. Éstos fueron limitados en los centros 1 y 4, en que el programa no se aplicó completo, también lo fueron en el centro 2, en que el grupo experimental tenía unas especiales dificultades, fueron buenos en los centros 3 y 5, y excelentes en los centros 6, 7 y 8. Se encontró en el pretest diferencias significativas en estrategias de aprendizaje a favor de las mujeres, de los sujetos de centros concertados y de primero y segundo de ESO frente a EPA, contrariamente a lo que se esperaba. Sin embargo, tal y como se había supuesto, el programa funcionó igual de bien en mejora de estrategias de aprendizaje y de calificaciones, con datos de los dos postests, tanto en los varones como en las mujeres, y tanto en centros públicos como en centros concertados. A nivel de curso funcionó de modo excelente en primero de ESO y en EPA y de modo más discreto en segundo de ESO. Partiendo de estos resultados, se oferta a la comunidad educativa e investigadora un programa de intervención funcional y eficaz, cuyas unidades temáticas están completamente desarrolladas y listas para ser utilizadas por los profesionales. Se ofrecen una serie de recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inspiración para hablar de la mujer montuvia en la poesía montuvia parte de una reflexión. Montuvio, como ser social, es una voz que resiste, y en esta voz la mujer es parte fundamental de su tono. Conocer su universo, sus motivaciones, su rol social y su consideración dentro de la poesía y el verso, como parte sustancial de una cultura cuya identidad y pertenencia se ata a la oralidad, al habla como ícono de su existencia, es el desafío de este trabajo. Desentrañar en la décima y el amorfino de Manuel Rendón Solórzano y Dumas Heraldo Mora, montuvios de Calceta, la concepción de la mujer como fuente de inspiración, como tema y espacio para expresar la belleza y sus sentires en tanto universos temáticos en los que la mujer se eleva como espacio común, como un campo de unión y en muchos casos una misma concepción en cuanto a su rol social, a pesar del tiempo y sus distancias, es parte del análisis sobre la oralidad y la poesía montuvia. En ese sentido este estudio de tesis es el resultado de la inquietud arriba expuesta y del trabajo de investigación de campo que permitió conocer en extenso la obra de estos dos poetas, una introspección necesaria para nutrir y dar respuesta con sus versos a las inquietudes y preguntas que se fueron desprendiendo del tema y su universo. Junto a ello, éste estudio se nutre también con la suma de otras voces de mujeres y hombres, ‘mentaos’ en el verso, de su experiencia con el amorfino y el contrapunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La negociación, antes que ser una herramienta de trabajo dirigida a la resolución de conflictos y a la consecución de acuerdos, se caracteriza por una componente fundamental, a veces desestimada o del todo ignorada: el hecho que obliga a un previo proceso de introspección y de autoanálisis, lo que finalmente facilita el proceso de comunicación con nuestro entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en las condiciones de producción, recepción y edición (tanto en vida como póstuma) de un tipo o subtipo de géneros asociados usualmente a la introspección y la esfera de la intimidad: diarios íntimos, cartas y epistolarios y carnets o bocetos de obras, su germen seminal. Desde una perspectiva que procura interrogar la enunciación privada dirigida a dilucidar por qué, para qué y para quiénes se escriben estos géneros, verificamos algunas contradicciones. Si bien se presentan y se escriben desde la esfera más irreductible y privada, terminan viendo la luz organizadamente, editándose por los propios autores o sus deudos o albaceas. Ello nos hace retornar, una vez más, al valor de verdad de dicha supuesta intimidad proclamada o si, por el contrario, resulta mero simulacro y deviene máscara cuya intencionalidad última es la legibilidad de un lectora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado