982 resultados para instalaciones de protección de incendios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua existen leyes, requisitos, y procedimientos que se aplican, para llevar a cabo la protección agropecuaria a nivel de los puestos fronterizos del país, por eso se propuso este trabajo monográfico que lleva por título "Estudio de las políticas vigentes en cuarentena animal de Nicaragua en los puestos fronterizo El Espino y Peñas Blancas en el periodo de Enero a Mayo del 2009", el cual se baso en los procedimientos de inspección en cuarentena animal, productos y subproductos según la Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal (Ley 291). Este estudio se realizo en un periodo de cinco meses mediante la estadía en dichos puestos, los datos recopilados se obtuvieron de formatos oficiales de la Dirección General de protección agropecuaria (DGPSA) dentro de ellos tenemos los certificados zoosanitarios, permisos de importación, formatos de inspección, actas de retención, decomiso, destrucción y rechazo. Se confirmo que los puestos cumplen con los procedimientos de inspección cuarentenaria tomando en cuenta la ley 291 y manuales de inspección. Durante la etapa de investigación constatamos que existe una gran discrepancia entre el Puesto de El Espino y Peñas Blancas, tanto en el trabajo a realizar como en instalaciones, no obstante. ambos puestos carecen de instalaciones adecuadas para la inspección, cuentan con bajo presupuesto y poco personal, pero a pesar de las condíciones en que se encuentran los inspectores realizan un arduo esfuerzo por efectuar su trabajo. Se recomienda que todos los puestos cuarentenarios del país cumplan con las condiciones adecuadas, infraestructuras seguras y personal profesionalmente capacitado y debidamente actualizado con las enfermedades exóticas que puedan ingresar al país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado con el objetivo de determinar el periodo critico para el control de spodoptera fruiperda en la producción de chilotes tanto en época de riego como de primera. Para su realización se usó carboofurán al momento de la siembra (30 lbs/mz) y clorpirifos en dósis de 0.5 lts/mz, estableciéndose 8 períodos de protección para s. frugiperda que van desde 0 hasta 50 días después de la emergencia (DDE), tiempo en el cual la planta de maíz es suceptible al ataque de cogollero. Los resultados indican que las aplicaciones de cabofurán no ejercen control sobre corgollero en las 2 épocas de siembra. En primera, cuando las infestaciones son menores del 45% de corgollos infestados, las aplicaciones de clorpirifos resultan innecesarias. en época de Riego 1 aplicación de clorpirifos después de los 20 DDE es suficiente para obtener los rendimientos máximos. Esta aseveración es fundamentada en el análisis económico el que demuestra que los 5 diferentes tratamientos (0-50, 20-40, 20-50 y 10-40 días de protección) ejercen igual control y no existe diferencia estadística entre ellos en relación a la ganancia neta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, Plutella xylostella es la plaga que causa mayores daños al cultivo de repollo (Brassica oleracea) lo que implica una gran inversión en el control de la misma. Para contribuir a la búsqueda de alternativas para el Manejo integrado de esta plaga se realizó este estudio en las instalaciones del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y en la Universidad Nacional Agraria durante el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Febrero 1992. Se evaluó la Cepa CB-32 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals & Vuils) en 6 formulaciones conteniendo 0%, 2%, 4%, 6%. 8% y 10% de aceite de algodón en agua sobre larvas del segundo instar de P. xylostella. La concentración de conidias en las formulaciones fué de 3.35x108 En un rango de tiempo de 14-30 horas después de la inoculación en PDA se distinguieron con un mayor porcentaje de germinación de conidias las formulaciones con O y 2% de aceite de algodón. Las mismas demostraron mayor sedimentación reportando 0.2 y 0.5 ml seis horas después de ser sometidas a reposo. Para la evaluación del efecto de la radiación solar sobre las conidias de B. bassiana se realizó un análisis de varianza y pruebas de Tukey con un 95% de confianza, las respaldan que las formulaciones pueden separarse en cuatro categorías estadísticas diferentes de las cuales en primer lugar tenemos las formulaciones con O y 2% de aceite que presentan el mayor porcentaje de germinación de conidias expuestas a 24 horas de radiación solar (86.61% y 80.36%) respectivamente. A la variable patogenicidad de las conidias de B. bassiana en huésped de Plutella xylostella se efectúo un análisis de varianza y prueba de Tuckey y resulto que las formulaciones pueden clasificarse en 3 categorías estadísticas, sobresaliendo la patogenicidad de las conidias de las formulaciones con O y 2% de aceite reportando 95 y 80% respectivamente. El tiempo letal para las formulaciones no varió provocando la mortalidad dos días después de la inoculación de las larvas por el método de inmersión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (B. tabaci) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma (Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y sev eridad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó acabo un ensayo en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. El experimento se estableció semiestructurado, debido a que no se llevo acabo en una estación experimenta y además estuvo al cuidado del productor, ya que el enfoque del proyecto fue participativo, por tal razón las parcelas que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en era protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. Se hicieron muestreos semanales de mosca blanca y además se muestreo la incidencia y severidad de virosis transmitida por este insecto a los 45 y 60 días después del transplante; a las variables evaluadas (Mosca blanca/pta, porcentaje de incidencia y severidad) se les hizo un análisis de varianza (ANDEVA) (PROC GLM en SAS) seguido de un análisis de comparación de medias por Tukey (SAS instituto, 1990); de acuerdo a este análisis realizado, la alternativa que presentó las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microtúnel, seguido de forma ascendente por Nim, Gaucho-confidor y Microinvernadero. Con respecto a la incidencia y severidad de la virosis transmitida por mosca blanca los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. La fase de campo finalizó con la recolección de datos para luego realizar una estimación de cosecha en todos los tratamientos, determinándose que el tratamiento Microinvernadero obtuvo los mayores rendimientos. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Mosca blanca ( Bemisia tabaci Genn) es la plaga principal que afecta a las plantaciones de tomate ( Lycopersicum esculemtum Mill) del municipio de Tisma, Masaya; causando graves daños a los cultivos por la transmisión de geminivirus provocando severos problemas fitosanitarios y socioeconómicos, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción para los productores de tomate.Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque del complejo de mosca blanca– Geminivirus y su efecto en el rendimiento se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre Noviembre del año 2007 y Enero del año 2008. Los tratamientos que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegido con malla antivirus (Microtúnel), semillero de tomate en bandejas protegido bajó la tecnología de Microinvernadero, semillero de tomate en era protegido con Gaucho®-Confidor®, semillero de tomate en era protegido con Neem®, semillero de toma te en era sin tratamiento (Testigo). Cada tratamiento se estableció en una parcela delimitándose cinco parcelas de 322m2 cada una, para un total de 1,622m2, en cada parcela se seleccionaron cinco estaciones al azar, cada estación estaba compuesta por 20 plantas para realizar un muestreo total de 100 plantas por parcela, en cada planta se evaluaban las variables: adultos de mosca blanca por planta, incidencia y severidad de virosis y rendimiento en kg/ha, los datos se registraron semanalmente. La alternativa con las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microinvernadero, seguido de forma ascendente por Microtúnel, Neem, Gaucho-Confidor y Testigo. La incidencia y severidad de virosis el tratamiento con menor porcentaje fue el Microinvernadero seguido del tratamiento Microtúnel. Los mejores rendimientos se obtuvieron en el tratamiento Microinvernadero seguido del tratamiento Microtúnel, el tratamiento con más bajo rendimiento lo presento el Testigo. Finalmente, se realizó el análisis económico basado en un presupuesto parcial, el tratamiento Microinvernadero presentó los mejores resultados con el menor costo variable y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Los tratamientos no domina dos fueron Microtúnel y Microinvernadero a estos se les determinó la tasa de retorno marginal, concluyéndose así que el Microinvernadero es la tecnología más rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se sugiere recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( B. tabaci ) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó a cabo un ensayo en el Municipio de Tisma, Masa ya; en el período comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. Los tratamiento evaluados fueron: Semillero de tomate puestos en el suelo protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en el suelo protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. De acuerdo a los resultados obtenidos, los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos de virosis fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. Los mayores rendimientos del cultivo se obtuvieron en el tratamiento semillero protegido en Microinvernadero. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como dice el título de la presente disertación, abordaré la situación de la libertad de expresión en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos y su incidencia en el derecho interno de los Estados parte. Voy a dividir esta presentación en tres partes: 1) Una breve descripción del sistema interamericano dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como núcleo del nuevo paradigma del Estado Constitucional de Derecho; 2) Una descripción de la situación de la libertad de expresión en el mencionado marco; 3) Por último, terminaré con algunas reflexiones personales. Como se puede apreciar, la primera y segunda parte son más descriptivas del cuadro de situación y la última más reflexiva de la misma desde el punto de vista filosófico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadium) (Hemiptera: Aleyrodidae) es la principal plaga que afecta al tomate (Lycopersicum esculemtumMill.) cultivado en el municipio de Tisma, Masaya. Este insecto transmite geminivirus al tomate y provoca severos daños al cultivo, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción. Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque de este complejo mosca blanca–Geminivirus se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya, en el período entre Noviembre del 2007 a Enero del 2008. Los tratamientos que se compararon fueron: Semillero de tomate sembrado en era y protegido con malla antivirus (Microtúnel), semillero de tomate sembrado en bandejas protegido con un microinvernadero, semillero de tomate sembrado en era al aire libre protegido con gauchoconfidor, semillero de tomate sembrado en era al aire libre protegido con aceite de Neem y semillero de tomate sembrado en era al aire libre y sin ningún tratamiento (Testigo). Las variables evaluadas fueron: número de adultos de mosca blanca por planta, porcentaje de incidencia y severidad de virosis y rendimiento en kg/ha, los muestreos se realizaron semanalmente. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, las plantas de tomate que fueron protegidas en etapa de semilleros con microtúnel y microinvernadero presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis, seguidos por los tratamientos gaucho-confidor y Neem. De la misma manera los tratamientos microtúnel y microinvernadero resultaron con los mejores rendimientos por hectárea, la mejor tasa de retorno marginal y mejores beneficios netos por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente compendio ha sido elaborado como texto básico para la asignatura EQUIPOS E INSTALACIONES PECUARIAS que se imparte en el séptimo semestre de la carrera ingeniería en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de consulta y autoestudio. Este trabajo está dedicado a exponer, en primera instancia los principios, la importancia y las atenciones previos a la consideración y el diseño de los alojamientos e instalaciones ganaderas. En Nicaragua una de las principales dificultades es la inadecuación de los alojamientos e instalaciones por falta de un análisis, de un estudio profesional y serio, de las necesidades reales de la crianza de animales domésticos1 en lo que a estos conceptos se refiere teniendo en cuenta la especie que se pretende explotar, dentro de ella el tipo de animal que se va a criar, el sistema de explotación que se pretende desarrollar y el conjunto de técnicas de producción que se desea aplicar. De forma expositiva se aborda los alojamientos e instalaciones bovinas, porcinas, ovicaprinas, avícolas, equinas y cunícolas. Debe quedar claro, que el presente compendio únicamente intenta ser una exposición introductoria al complejo tema que se aborda aquí. Por eso, estimados estudiantes es mi propósito contribuir en vuestra formación, con los temas desarrollados a continuación, y asesorarlos con técnicas correctas para el buen desarrollo de la ganadería en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) se puso en vigencia en el 1996 con el objetivo de incentivar la prevención de accidentes, mejorar la protección de los trabajadores y eliminar distorsiones del mercado del trabajo que favorecían el empleo en negro. Habiendo transcurrido 14 años se registran algunos logros significativos, como la caída en la cantidad de siniestros, pero en los últimos años ha habido un creciente aumento de la litigiosidad, en parte motivado por la falta de actualización de aspectos claves contemplados en la propia ley. Para no volver al regresivo sistema vigente antes de la reforma y erradicar la litigiosidad espuria, es necesario recomponer rápidamente las reglas básicas de funcionamiento del sistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Es habitual que en la fundamentación de derecho de la privacidad se acuda al valor de la dignidad humana, pero cuando los autores realizan esa vinculación suelen entender a la dignidad hu - mana como justificada en la mera autonomía del sujeto. Para este punto de vista que denominamos visión moderna, en el ámbito de los derechos fundamentales existe un amplio e indefinido campo de libertad, y esta libertad es o sería el derecho básico en sí mismo, o derecho fundamental por antonomasia. Esto significa la concepción del derecho entendido bajo su faz subjetiva. El derecho como un mero poder cuyo límite está en el poder o la facultad de otro, y el Estado como arbitrador de esos poderes subjetivos en pugna. Sin embargo, los derechos fundamentales entre los que se encuentran el derecho a la intimidad y a la privacidad, el derecho al resguardo del honor y de la imagen, encuentran su justificación en lo justo objetivo y en la dignidad humana. La dignidad como un valor que da sentido se justifica cuando es entendida con una apertura a la trascendencia de la persona, y a un fin objetivo al que dicha trascendencia se encamina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una de las alternativas para proteger al cultivo del frijol común phaseolus vulgaris L. de insectos vectores que lo atacan. Con aplicación de la sustancia insecticida proveniente de la semilla del árbol Azadiracha indica A. Juss conocido como Nim (6 neem), se afecta el comportamiento de adultos de mosca blanca Bemisia tabaco Genn en vez de hacer aplicaciones calendarizadas con químicos sintéticos. El estudio se realizó en invernaderos y laboratorios de ISCA y CNPV, desarrollado en dos pruebas: de oviposicion y fitotoxicidad: Cada prueba comprendió dos ensayos. El primero de Oviposicion en que se evaluaron ocho tratamientos con nueve repeticiones cada uno y el segundo incluyo el tratamiento promisorio 50 9/1 de semilla molida de Nim con el doble de repeticiones que el primer ensayo de oviposicion: para la prueba de toxicidad se evaluaron ocho tratamientos en plántulas de una variedad de frijol de grano rojo (Rv.-81), para el segundo ensayo se eligieron los dos tratamientos que provocaron mayor fitotoxicidad y se evaluaron en cinco variedades de frijol con ciclo vegetativo diferente. Los resultados preliminares indican que los extractos acuosos de semilla de Nim afectan la oviposicion de los adultos de B, tabaco en foliolos de frijol común, independiente de la concentración pero a su vez el tratamiento de mayor concentración provoca fitotoxicidad durante las dos primeras semanas de desarrollo de las plántulas. Este inconveniente se puede evitar al usar concentraciones bajas de extractos recién elaborados y aplicados, o bien con el uso de variedades de frijol de ciclo vegetativo corto, además que la recuperación posterior de las plantas es total. Se recomienda continuar ensayos tanto de laboratorio, invernadero y campo evaluando la acción por parte de los extractos de Nim sobre los insectos vectores de enfermedades viròticas. Los fitosanitarios proveen incrementos de población de B. tabacì al final del ciclo vegetativo del algodón Gossypiun hirsutun L. que luego se trasladan a las plantas del frijol con riego al iniciar éstas su ciclo vegetativo: sobre ésta base se pueden desarrollar epifitotias a causa de los virus transmitidos por B. Tabaci al frijol común. De la mayoría de enfermedades transmitidas por insectos en los países neo tropicales existe escasez de información y en especial de las relaciones vector patógeno-huésped. En consecuencia faltan bases de conocimiento sobre las que se deben tomar decisiones racionales de cuando intervenir en el ciclo de transmisión de insecto a fin de evitar éste. La investigación necesaria para construir tal base de conocimientos, debe de las herramientas para el manejo a mediano y largo plazo: sin embargo, en el corto plazo aún queda la interrogante: como proteger las plantaciones de frijol de los insectos vectores y los patógenos que estos transmiten?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un experimento para determinar el efecto de periodos de protección de plagas del follajes y frutos sobre el rendimiento y la ganancia neta en el cultivo de sandía para exportación. el experimento fue ubicado entre Nagarote y la paz centro, realizándose en los meses de febrero a abril de 1988, bajo riego. Para la protección del cultivo de las plagas se utilizó el insecticida prfenofos más riopcord (tambo 880 ecu). La dinámica poblacional mostró que las plagas que provocaron daños directo a los frutos como larvas de spodoptera spp. (lepidóptera: noctuidae) y heliothis ssp. (Lepidóptera: noctuidae), se acentuaron desde los 40 días después de la emergencia (DDE) de las plantas hasta el final de la cosecha. Las plagas que afectaron principalmente los follajes como lyriomiza spp. (Díptera: agromizidae) y aphis spp. Homóptera: aphididae) fueron más constante pero que a partir de los 38 DDE aumentaron sus poblaciones y provocaron un daño severo. El tratamiento que fue protegido desde la emergencia de la planta hasta la cosecha ocupo el primer lugar en fruto/mz, pero sin diferencias significativas entre los periodo de protección a excepción del testigo (sin protección). Así también se colocó en el primer lugar en el número de cajas con frutos exportables por su tamaño/mz, pero sin diferencia significativas con los periodos protegidos desde los 19 y 43 DDE hasta la cosecha. El periodo protegido en ninguna fase de cultivo y el periodo protegido desde la emergencia hasta los 43 DDE ocuparon el primer lugar en fruto no exportable por su tamaño demasiado pequeño. El tratamiento protegido desde los 19 DDE hasta la cosecha presento la mayor ganancia neta. Se presentó deformación de frutos entre 70 y80 %, no presentándose efecto de periodo de protección.