802 resultados para funcionalidad
Resumo:
Resumir el estado actual de la investigación haciendo hincapié en todo lo relativo al método Delphi, incluidas algunas de las aplicaciones que ha realizado el equipo investigador en cuestiones relacionadas con la formación. Grupo de expertos del Ejército del Aire que realizaban un seminario de dirección de empresas. Personal investigador de los ICEs reunidos en un seminario sobre metodología de encuestas. 1) Descripción del método Delphi. 2) Programación del método Delphi en el ordenador IBM 5110. 3) Aplicaciones del método y programa Delphi: A) al diseño de programas de entrenamiento de pilotos de combate y, B) al análisis de la estructura del Sistema Educativo con especial interés en la Formación Profesional. Método y programa Delphi. Cuestionario I y II sobre la formación de pilotos de combate. Cuestionarios para las personas ligadas a los ICEs: uno relativo a las edades de acceso a los distintos niveles del Sistema Educativo y tres sobre Formación Profesional. Análisis estadístico por ordenador. Para cada pregunta se calcula: la respuesta más alta, la más baja, el rango del recorrido, la media, la desviación típica, el tercer y primer cuartil, y la mediana. Se constata la utilidad del método Delphi para el estudio de problemas del tipo de esta investigación, y también la de disponer del método programado en un ordenador. Se establece el método y el programa Delphi elaborado, como la metodología a seguir para consultar a expertos acerca de la funcionalidad o no del Sistema Educativo y más especialmente del sector Formación Profesional. Las siguientes fases de la investigación consistirán en: la sofisticación del programa de ordenador, la preparación de los cuestionarios y la selección del panel de expertos.
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Con el propósito de aportar al análisis académico y político sobre el sistema electoral más adecuado que permita mejorar la calidad de la representación parlamentaria en el Ecuador, presento este trabajo. Con el fin de contar con elementos conceptuales se estudian los conceptos generales de sistemas electorales y sus componentes esenciales, esto es, la división de las circunscripciones electorales, así como las fórmulas de asignación de escaños parlamentarios y los efectos políticos que ocasionan. No es posible diseñar una propuesta sin tener un diagnóstico de la realidad local, por eso realizo una evaluación del sistema electoral aplicado en el Ecuador desde el retorno a la democracia y los efectos ocasionados con especial énfasis en la desproporcionalidad de la representación parlamentaria. Finalmente realizo una propuesta que considero podría contribuir a mejorar la calidad de la representación que produzca como efectos una mejor calidad legislativa y fiscalizadora que legitime a la institucionalidad parlamentaria y responda en forma eficaz al fortalecimiento de la democracia. Inicié este trabajo con la idea de proponer la elección de diputados en distritos uninominales con mayoría absoluta a doble vuelta; luego del estudio he llegado a concluir que conviene más un sistema mixto, esto es, deistritos uninominales o binominales que den origen a la representación territorial y distritos plurinominales más grandes que las provincias, es decir, distritos regionales conformados por la agregación de varias provinicas equiparables en su población, o en una circunscripción única nacional. La nueva constitución no supera los defectos del sistema electoral y por su condición reglamentarista no permite desarrollar un sistema electoral mixto.
Resumo:
La educación superior inició una etapa de expansión y encuentra en los sistemas de aseguramiento y los procesos de evaluación, una herramienta para mejorar la calidad. Las universidades están cambiando, surgen nuevas misiones, modernas estrategias, procesos que demandan una total renovación para determinar la calidad de la gestión educativa y certificar públicamente que la institución hace correctamente lo que declara en su proyecto institucional. El proceso de evaluación en nuestro país está a cargo del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación – CONEA, cuya principal responsabilidad, es elaborar los documentos técnicos, capacitar y orientar a las universidades para su aplicación. El modelo sistémico del proceso es claro y sus procedimientos resultan coherentes con los objetivos del mismo y con la misión y propósitos del organismo que lo dirige, sin embargo el escaso avance y la poca atención de las universidades para cumplir con esta responsabilidad social y moral, convoca a revisar el proceso desde su origen, problemática y expectativas en las universidades ecuatorianas, para descifrar con justo criterio, los aspectos funcionales y/o disfuncionales del mismo, que impiden el logro definitivo y sostenido de la excelencia académica en las universidades del Ecuador. Habrá que retomar este proceso desde una raíz que lo sostenga, con el apoyo de todo el Sistema Nacional de Educación, cuya estructura pase de lo lineal y tradicional a lo dinámico y plano, en donde el proceso sea el eje transversal evaluador que cruce todos los niveles del Sistema de Educación del país; este y otros nudos críticos que se presentan en el desarrollo del tema, son los astilleros que impiden el logro definitivo de los frutos esperados.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias Universidad de Málaga, Málaga, España
Resumo:
Programa de doctorado: Reflexiones y reflejos: arte y arquitectura.
Resumo:
Fil: Jurado, Melina Alejandra.
Resumo:
Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico
Resumo:
Sin duda, algunas de las molestias más frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educación física dentro de nuestras prácticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensión acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reducción del flujo sanguíneo por comprensión de pequeños venas y vasos sanguíneos. La columna cervical es una región anatómica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del cráneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posición vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatomía y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la práctica del pilates en reforme como método frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensión de algunas zonas del cuerpo