1000 resultados para elaboración de tests
Resumo:
Dar una visión de la opinión sobre la comprensión lectora de algunos autores. Reestructurar y dar una nueva baremación de la prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Verificar que las cuatro pruebas de comprensión lectora de A.G. son similares. Comparar el rendimiento en comprensión lectora entre catalanoparlantes y castellanoparlantes. La muestra de la primera aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali está compuesta por uno de los centros escolares públicos de Barcelona ciudad, elegido al azar, en donde se imparte la enseñanza en catalán desde hace 3 años. La prueba se aplica a todos los niños de 7, 8 y 9 años de edad que durante el curso 81-82 estén cursando el ciclo inicial y medio de EGB en el centro elegido (suman un total de 136 sujetos). La muestra de la aplicación de la prueba experimental está compuesta por 281 sujetos de las restantes escuelas que imparten la enseñanza en catalán desde hace 3 años. Planteamiento del problema de la comprensión lectora: concepto, etapas del proceso lector, madurez lectora, factores, desarrollo, descripción de la prueba de comprensión lectora de A. Gali. Aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali. Análisis estadístico. Reestructuración de la prueba. Aplica la prueba experimental. Análisis estadístico. Expone baremos y conclusiones. En la prueba de A. Gali se han estudiado las siguientes variables: sexo, edad, lengua familiar de los niños, preescolarización y clase socio-económica familiar. En la prueba experimental se estudia: la edad, la lengua familiar, la preescolarización, la clase socio-económica familiar y los métodos de aprendizaje lector. Prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Prueba experimental de comprensión lectora. Calificaciones de evaluación. Kolmogorov, correlación, comparación de medias, U de Mann-Whitney, fiabilidad y validez. Sería interesante una posterior reestructuracion de las pruebas, se debería actualizar el lenguaje y adaptar algunos contenidos al nivel de los niños. Para la prueba que propone A. Gali en el ciclo inicial, se debería realizar una revisión sobre el último grupo homogéneo, ya que se considera que aún resulta difícil para los niños de esa edad.
Resumo:
El autor se basa en una revisión de la literatura actual sobre la validez de los examenes y tests para analizar la relación y el necesario acercamiento entre los exámenes y el curriculum.
Resumo:
El objetivo del trabajo es establecer las bases para que los profesores puedan reflexionar adecuadamente sobre los materiales que forman parte de los cursos de perfeccionamiento a distancia. Comienza describiendo las posibilidades de la Educación a Distancia (ED) en la Formación de Personas Adultas, el marco teórico en el cual se inserta, las características de los alumnos adultos y el perfil de los profesores-tutores; considera el por qué de dicha educación en el proceso de actualización, formación y capacitación docente. Aborda el concepto de evaluación desde su origen hasta la actualidad, los principios que debe sustentar toda evaluación que intente dar respuesta a decisiones claves (qué, para qué y por qué, cuándo, cómo, quién y para quién) que nos hacen optar, en un momento determinado por un modelo de evaluación u otro. Se centra a continuación en la evaluación de los materiales ya que constituyen el elemento más visible del programa a distancia y son los mediadores en el proceso educativo como guía para el aprendizaje autónomo. Dentro del tema de evaluación de los materiales propiamente dicho se desarrollan modelos de evaluación aplicables a ámbitos tecnológicos, distintas dimensiones evaluables de los medios presentadas a través de taxonomías, y los factores que se consideran determinantes en el proceso de evaluación de los medios y de los materiales más utilizados en la ED. Finalmente se elabora un instrumento para evaluar los materiales de los cursos de capacitación docente a distancia. Se pretende que este instrumento les sirva a los posibles usuarios de los cursos tanto como apoyo, como para seguir explorando nuevos criterios.
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.
Resumo:
Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica la teoría de la personalidad de H. Remplein, estudia los conceptos psicológicos de vitalidad, temperamento y carácter, y después analiza las diferentes esferas de la personalidad e introduce posibles preguntas de un cuestionario para reflejar cada uno de los rasgos de la personalidad. 1) El impulso puede considerarse como una fuente de energía de la propia personalidad que no tiende a ninguna meta determinada y que a la vez nutre a los instintos móviles y a la voluntad. 2) Toda sensación sensorial va ligada a los sentimientos correspondiente de forma casi inevitable. A éstos les damos el nombre de sensaciones afectivas. De esta forma la sensibilidad de los estímulos constituye la condición previa para la resonancia interna con el mundo exterior. 3) La esfera del estado de ánimo vital aparece como el fundamento del estado de ánimo global de la persona, pero no se confunde con él. Son no reactivos es decir inmotivados y sin objetos, producidos por el estado corporal del sujeto. 4) En la esfera del instinto vital encontramos tendencias primitivas que buscan el logro de la conservación y aumento del placer y de la supresión del desplacer. 5) Dentro de los móviles de la existencia viva, el afán de goce es la forma más inferior. Consiste en la exigencia de sensaciones placenteras por estímulos sensoriales en donde los sentidos inferiores participan en primer lugar. 6) La esfera del egoísmo se caracteriza por la búsqueda de un querer tener para sí constante. Sus valores específicos son lo útil y provechoso. 7) En la esfera de la tendencia a la independencia, ésta surge en la vida personal del individuo y en su dependencia con el ambiente. Aparece como exigencia de liberarse de toda coacción exterior. 8) La tendencia al poder es un impulso de superioridad sobre el mundo en torno y el ambiente. Mientras que en la esfera del deseo de estimación, dicha estimación está relacionada con el impulso al poder, ya que se presenta como exigencia de recibir un rango lo más elevado posible en el juicio de valor del mundo en torno humano. Ser-personalidad significa mucho más que ser persona. La personalidad no nos es dada por naturaleza, sino que tiene que ser objeto de conquista por cada uno a través del doble proceso de educación y autoeducación personal.
Resumo:
Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica las tareas de una psicología de la personalidad, analiza la peculiaridad de dicha personalidad y examina el temperamento y el carácter mediante la elaboración de cuestionarios correspondientes a las cualidades básicas y secundarias más importantes de la personalidad. 1) La peculiaridad individual de la personalidad debe ser iluminada desde diversos puntos. Hay que crear un sistema de conceptos de cualidades que, aplicados a un individuo nos dé la posibilidad de enjuiciarlo. Estos conceptos fundamentales son vitalidad, temperamento, carácter y aptitudes. Para esto hay que tratar de la peculiaridad típica de la personalidad, 2) La vitalidad está sometida a enormes diferencias interindividuales, cuyos polos se fijan entre una vitalidad fuerte y una débil. La cantidad de fuerza vital que posee un individuo es bastante constante. Por este motivo se presenta la vitalidad como la constante relativa de la fuerza vital personal. 3) Como la vitalidad, el temperamento es dado también en la disposición. Se explica así que pueda ser difícil a la educabilidad. Nadie puede adquirir más temperamento o desprenderse del que le sobra. Lo más accesible a una configuración es el modo de reacción y movimiento. Está naturalmente sometido a la ley de desarrollo y experimenta variaciones en el curso de la vida. 4) El constitutivo específico de la acción de un individuo como personalidad es la responsabilidad. Lo que quiere decir que no transcurre obligadamente según leyes naturales sino que por la decisión libre se realiza una ordenación intelectual de los valores. Cuando consideramos esta faceta responsable de la acción humana, hablamos de carácter, es decir, la actitud valorativa de una personalidad que procede directamente de su aspirar y sentir psíquicos y es aceptada voluntariamente por el querer intencional. Según Remplein, el carácter de una persona se manifiesta en lo que percibe y desea como valioso, pensando que valioso no sólo se denomina a valores de carácter ético, sino toda clase de valores de convivencia, de utilidad, estéticos, sociales, teóricos y religiosos. Ahora bien, si el carácter se estrecha de este modo al aspirar, sentir y querer valores, relativamente constantes, de un ser humano, ya no coincide con la personalidad global, sino que constituye sólo una de sus esferas parciales. Por ello, el autor distingue como zonas libres de valores, la vitalidad, el temperamento y las aptitudes; y a la disciplina que trata de todos ellos la llama psicología de la personalidad.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de un programa de orientación escolar dirigido al alumnado de octavo de EGB que les ayude a afrontar su futuro personal y profesional de una forma responsable. Los objetivos son: participar activamente en las decisiones que a partir de ahora afecten a su futuro inmediato; prevenir y procurar evitar el abandono de estudios al finalizar la EGB; orientar sobre alternativas y posibilidades existentes al terminar su formación; capacitar al alumnado para recoger información, tomar decisiones y conocer los procedimentos necesarios para alcanzar los fines propuestos; y afianzar las técnicas de trabajo y hábitos de estudio. Para el desarrollo del programa se diseñan una serie de actividades. Por una parte con los padres: encuestas, reuniones informativas y entrevistas; y por otra, con los alumnos: cuestionarios, exploraciones psicopedagógicas, batería de tests de inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, personalidad e interés profesional, visitas a centros de BUP y FP, conferencias de profesores y charlas de antiguos alumnos, visitas a empresas, campañas informativas, etc. Al final se elabora un informe individual de cada alumno y un cuaderno-resumen con la información y direcciones más importantes para él. La valoración de la experiencia se realiza mediante un estudio comparativo entre la situación inicial y la final del alumnado después de la aplicación del programa.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar encaminado a facilitar al alumnado toda la ayuda necesaria para tomar las decisiones oportunas no sólo en el ámbito escolar sino también personal, ofreciéndoles los recursos y la información disponible. Los objetivos son: orientar al alumnado sobre las posibilidades futuras (estudios y salidas profesionales); facilitar la ayuda necesaria para superar dificultades concretas de aprendizaje; contactar periódicamente con los padres para tratar temas de interés para todos; y crear un banco de datos útil y acorde a sus necesidades. Se aplica, por lo tanto, una metodología centrada en dos aspectos fundamentales: el informativo y el orientador; para cuya consecución se realizan actividades como conferencias y mesas redondas sobre las diferentes carreras y sus salidas, entrevistas personales con los alumnos y sus padres, pruebas psicotécnicas y sociométricas, entrega de documentación y proyección de vídeos, etc. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos planteados se han alcanzado, aunque señala la necesidad de continuar con programas de este tipo en el futuro.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad integrar el método 'Filosofía para niños' (método desarrollado en EE.UU. por Mathew Lipman que ayuda a mejorar en los niños las destrezas básicas de pensamiento) en el nivel de educación secundaria. Plantea una hipótesis de trabajo que consiste en comprobar si el método 'Filosofía para niños' contribuye a consolidar un conjunto de destrezas de pensamiento (clasificar y categorizar, construir hipótesis, definir términos, desarrollar conceptos, extraer inferencias, formular preguntas, etc.) imprescindibles para la vida en una sociedad en constante cambio. En el desarrollo de la experiencia, y al margen de las actividades de preparación y formación de los profesores implicados, las actividades desarrolladas son: reuniones quincenales para establecer el calendario de aplicación del método, intercambiar experiencias y valorar la marcha de la investigación; realización de las pruebas seleccionadas, tanto al grupo de experimentación como al de control; tabulación y baremación de los resultados; repetición de las pruebas para comprobar los cambios en el rendimiento general de los alumnos; y reunión al final del curso para analizar los resultados y preparar un informe completo de todo el proceso. En general, la experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que tras la aplicación del método los alumnos han experimentado una sensible mejoría en el dominio de las destrezas cognitivas básicas.
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de orientación y formación profesional que ayude al alumnado a conocerse a sí mismo (valores, aptitudes, posibilidades) y a partir de ahí definir las diferentes opciones que se le plantean, al mismo tiempo que se forma para la toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado sea capaz de responder a tres cuestiones: ¿Qué quiero?, ¿Qué se me da bien?, y ¿Qué puedo hacer?. El programa se estructura en varias fases: una primera de toma de contacto en la que se explica el funcionamiento del programa (objetivos, contenidos, etc.) para que decidan voluntariamente su participación en el mismo y se realiza una entrevista personal; una segunda fase donde se evalúan y se clasifican los factores determinantes del posterior asesoramiento u orientación (test de inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, nivel escolar, etc.); otra fase de información que se centra en visitas y charlas-coloquios; y por último, una cuarta de orientación encaminada a ayudar al alumnado a elegir su futuro mediante entrevistas personales y con los padres. La valoración de la experiencia es muy positiva, ajustándose en todo momento al proyecto elaborado.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y vocacional que surge ante la necesidad de implantar en el centro un servicio de estas características que facilite y ayude al alumnado a definir su futuro académico y personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la necesidad de adoptar decisiones libres y responsables; conocer el historial académico, aptitudes, intereses y hábitos de estudio del alumnado; orientar, asesorar e informarles de las posibilidades que les ofrece el futuro; y contactar e informar a los padres mediante entrevistas y sesiones de gran grupo. El desarrollo del programa se estructura en tres fases: una primera fase en la que se les informa sobre las posibilidades que tendrá el alumnado al terminar la EGB mediante folletos, explicaciones (planes de estudios, salidas laborales, centros de enseñanzas medias, etc.) y charlas profesionales. La segunda centrada en la realización de tests (inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, etc.) para determinar las aptitudes, posibilidades e intereses de los alumnos. Y por último, la tercera donde a partir de los datos obtenidos se mantienen entrevistas con padres y alumnos y se elabora un informe orientador de carácter individual. Se propone una evaluación final que mida si los objetivos propuestos se han alcanzado. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto de orientación educativa que se centra en el análisis de los elementos o factores que intervienen en el proceso educativo de los alumnos del Ciclo Superior de EGB y BUP, para detectar las posibles dificultades existentes y facilitar, así, su incorporación a las enseñanzas medias y al mundo laboral. Los objetivos, por lo tanto, son: elaborar dicho programa de orientación; realizar una investigación educativa de carácter experimental; obtener la información necesaria sobre el alumnado para una aplicación correcta del programa; desarrollar técnicas de estudio y hábitos de trabajo; capacitar al alumnado para que tome sus propias decisiones; dar a conocer el proyecto a los padres y favorecer su participación; y facilitar al profesorado la información y técnicas necesarias para desarrollar el programa integrado en las programaciones de aula. El programa se estructura en tres grandes fases: exploración, diagnóstico y consejo orientador; en las que tras una información previa acerca de su desarrollo, se aplican las diferentes pruebas o cuestionarios cuyos resultados se comparan con el rendimiento académico para llevar a cabo la labor orientadora. Se realizan, además, las siguientes actividades: elaboración de documentos guía (tiempo de estudio, como estudiar, etc.), reuniones informativas, estrategias personales, conferencias, comunicaciones a los padres, jornadas orientativas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al despertar el interés del alumnado sobre sus posibilidades futuras y al permitir intervenir en los procesos de aprendizaje de aquellos alumnos que lo necesitan.
Resumo:
Proyecto de orientación y tutoría dirigido a personas adultas que tiene como objetivos fundamentales: fomentar aprendizajes funcionales que sean de utilidad en su vida diaria; orientarles en sus dificultades académicas y en la toma de decisiones futuras; e informarles sobre los recursos que el entorno les ofrece y el uso de los mismos. El programa elaborado parte de una fase de orientación inicial en la que además de la información previa (actividades, cursos, horarios, etc.), se realizan una serie de pruebas, tests y cuestionarios para la adscripción de los alumnos a los grupos; y de acogida para facilitar la integración de alumnos y profesores mediante actividades de dinámica de grupos. Posteriormente, y a lo largo del curso, se desarrolla la fase de orientación personal donde, de manera continuada y mediante entrevistas, los tutores respectivos comentan y analizan con los alumnos la evolución de su proceso de enseñanza-aprendizaje, superando dificultades y aportando soluciones. También se realizan una serie de charlas con expertos que ayudan al alumnado a determinar cuales son sus opciones futuras, tanto académicas como profesionales. Dentro del sistema tutorial creado se organiza un curso sobre técnicas de búsqueda de empleo; y además, en el taller de prensa se trabajan tres temas de interés: Interculturalidad, La mujer y el progreso y, Ecología y medio ambiente. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado. Se incluyen los modelos de los documentos elaborados (ficha personal, cuestionario inicial y de evaluación y entrevista).
Planes de orientación de los alumnos que desde EGB acceden a Bachillerato y a Formación Profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar que tiene como objetivo fundamental ayudar al alumnado en su proceso de reflexión y de toma de decisiones, capacitándose, a través de un mejor conocimiento de sí mismo, para una posterior auto-orientación. Se proponen, además, otros objetivos: conocer el nivel intelectual y aptitudinal de los alumnos; realizar diagnósticos de personalidad y determinar su integración social en el grupo; ofrecer información académico-laboral al alumno; informar, apoyar y colaborar con los padres en su tarea orientadora; y promover la coordinación interniveles educativos (EGB, EE.MM y FP). Así, para la puesta en marcha del plan de orientación diseñado se realizan las siguientes actividades: realización de pruebas, cuestionarios y tests, entrevistas individuales y con los padres, trabajo en grupo sobre estudios y profesiones y búsqueda de ofertas de empleo (puestas en común, vídeos, consulta de fuentes), formalización de solicitudes, instancias y curriculums, desarrollo de técnicas de estudio, charlas-coloquio con alumnos de BUP y FP y visitas a distintos centro. La evaluación se realiza mediante cuestionarios en los que se analiza la información recibida y las actividades propuestas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala la falta de tiempo para su desarrollo, utilizándose muchas horas fuera del horario escolar..