1000 resultados para cultura gitana
Resumo:
Ejemplar fotocopiado sin encuadernar. Ayudas a la Innovación Educativa para el curso 1997 -98. Anexo Memoria en C- Innov. 36
Resumo:
Este trabajo forma parte de la investigación que sobre educación intercultural llevó a cabo la autora en 1992. El objetivo es impulsar los procesos educativos que plantean la interación entre culturas en relación de igualdad. El estudio tiene sus inicios en las reflexiones y debates que sobre la cultura gitana e interculturalismo se han realizado en las sucesivas Jornadas de Enseñantes con Gitanos. El trabajo se estructura en dos capítulos: en el primerose trata la cuestión de la educación intercultural: su estado de la cuestión, finalidad, objetivos, posturas y medidas adoptadas. Y, en el segundo, se recoge la práctica pedagógica de la educación intercultural: su tratamiento como materia transversal presente en cada una de las materias curriculares y en cada etapa educativa: infantil, primaria y secundaria.
Resumo:
Hallar la respuesta a la siguiente cuestión: +la escolarización conjunta de niños gitanos y payos en los colegios madrileños de EGB está mejorando la aceptación mutua? +qué factores condicionan esta aceptación?. Establecer las líneas base que puedan orientar los proyectos educativos de centros escolares con población multicultural. Analizar la comunicación interpersonal entre los niños de ambas culturas en los centros de EGB. Hipótesis principal: la convivencia organizada entre grupos de niños gitanos y payos en la escuela reduce el rechazo y/o incrementa la aceptación mutua entre los mismos. Planteamiento de 3 subhipótesis. 1523 niños, entre ellos 87 gitanos, de los cursos 2., 5. y 7. de EGB, de 24 colegios madrileños. 110 Padres, 108 profesores y 24 directores. 5 partes. En la primera conceptualizan los modelos teóricos de educación multicultural e intercultural. En la segunda abordan el estudio de la población gitana española: su historia, su cultura, su situación actual y su escolarización. En la tercera realizan un estudio transversal sobre los alumnos gitanos y payos. En la cuarta elaboran recomendaciones para mejorar la política educativa de la población gitana. En la quinta trazan las líneas de acción para mejorar en los centros escolares la acogida y la atención a los niños gitanos y a las minorías étnicas. Las variables utilizadas son: explícitas en la hipótesis y subhipótesis, individuales de los alumnos, de las familias, grupales en la escuela, del profesorado, de currículum, del centro escolar y del entorno. Cuestinarios sobre organización escolar, educación multicultural, escolaridad, clima escolar, situación familiar, relaciones escuela-comunidad. Promedios, análisis log-lineal, significación estadística, índices de correlación, tablas. 1. La hipótesis principal queda solo parcialmente confirmada: la mera convivencia de gitanos y payos en las clases no es bastante eficaz para aumentar la aceptación mutua y disminuir el rechazo, si no existe una intervención educativa intencional y adecuada que incremente las relaciones de cooperación entre los escolares. 2. La atención a la cultura gitana en las escuelas estudiadas es escasa: sólo un 27 por ciento de los profesores afirman realizar adaptaciones curriculares. Las escuelas madrileñas están alejadas del modelo multicultural. 3. Aportan un estudio de la situación escolar del pueblo gitano con propuestas de política educativa. 4. Se formulan orientaciones para incorporar la educación multicultural en los proyectos educativos y curriculares de los centros escolares. (Consultar los restantes resultados del estudio experimental en la propia investigación).
Resumo:
El objetivo prioritario es la recogida de información sobre la situación actual del escolar gitano, demandas y necesidades que plantea este colectivo y actuaciones que al respecto se están realizando por parte de la administración para paliar esta situación. Otros objetivos son: conocer cuales son las peculiaridades del proceso de escolarización del niño gitano. Conocer las actuaciones de las instituciones murcianas que abordan este tema. Objeto de trabajo: minoría étnica, más concretamente la población infantil gitana escolarizada. Para el estudio del tema se ha contactado con: Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma, Ministerio de Educación y Ciencia y una institución de carácter confesional (Cáritas Diocesana). Para la recopilación de datos se ha recurrido a los centros de EGB con matrícula gitana. En total 8. Método descriptivo. Dos cuestionarios 'ad hoc'. Uno dirigido al director del centro y otro al profesor del aula. Estos cuestionarios abarcan los siguientes aspectos: número total de niños gitanos matriculados, edad de inicio de la escolarización, nivel de adaptación, grado de absentismo, aspectos motivacionales, rendimientos académicos, disfrute de becas y ayudas, relación de los padres con el centro escolar y grado de utilización por parte del niño gitano de los servicios con que cuenta el centro. Análisis cualitativo. Tablas de frecuencias. Se evidencia una falta de comunicación general, por parte del profesorado, directores de centros, etc. de lo que significa y representa la cultura gitana. El niño gitano necesita que su escolarización se inicie a más tardar a partir de los 2 años y en convivencia con niños payos. La actitud del profesorado evidencia una predisposición positiva. Es frecuente que se asimile Educación Especial con educación del niño gitano. El niño gitano necesita de un programa que responda realmente a las demandas reales que su personalidad presenta. Se evidencia la ausencia de una política y planificación global que, tendente a la solución de la problemática gitana, afecte al ámbito educativo como una más de las actuaciones que conjuntamente se desarrollen con esta minoría. En su lugar se observa un cierto confusionismo, producto de la descoordinación existente, e intentos de solución a la situación escolar gitana de forma concreta y aislada.
Resumo:
Conocer las características de la etnia gitana y analizar las dificultades que se presentan en la Educación Escolar. El trabajo está formado por una parte teórica y una práctica. Se comienza con una perspectiva histórica sobre los gitanos explicando el origen, las distintas denominaciones, la llegada a Europa y la llegada a España. En un segundo capítulo se explica la cultura gitana dividiéndolo en los siguientes apartados: familia, matrimonio, forma de vestir, religión y superstición, lengua y organización de los valores humanos. En el apartado siguiente se hace referencia a los aspectos sociológicos como: datos estadísticos sobre los gitanos de España, la situación laboral, sanitaria, vivienda, alimentación e ideología y problemas en cuanto al ámbito educativo. Para terminar la parte teórica ofrece algunas alternativas a la educación del niño gitano. La parte práctica consiste en un breve estudio que se hace sobre los niños gitanos en todas escuelas españolas. 1) Hay que respetar la cultura del pueblo gitano y no pretender que se adapten del todo a la nuestra porque supondría perder la cultura que llevan conservando durante siglos. 2) La labor más urgente es conseguir cambiar la opinión de los payos sobre el comportamiento y motivaciones de los gitanos.
Resumo:
Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integración, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e íntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educación. Se encuentra estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se hace una introducción sobre la integración de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integración. En el capítulo segundo se desarrolla una perspectiva histórica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de éstos en España. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptación o de acogida, un segundo periodo de persecución, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el capítulo tercero se muestran los rasgos antropológicos destacables en los gitanos, su código moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situación de la mujer gitana, y las características económicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el capítulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadísticos más destacados sobre la distribución de los gitanos, la población gitana en el mundo, en España, la demografía gitana en Salamanca, distribución de la población y datos sobre la vivienda. En el capítulo quinto se muestran las características de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espíritu de adaptación, folklore y sentido de la libertad. En el capítulo sexto se explica la educación como factor fundamental de la promoción gitana. Los presupuestos ideológicos y el desarrollo o promoción de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstención, el paternalismo ideológico, la promoción social, y los principios básicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de acción educativa, su problemática y las líneas generales de actuación. En el capítulo séptimo se trata la situación escolar de la población gitana Salmantina. Por último se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarización. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagonía singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchísimo mayor que la suya en número, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginación o integración. 3) La otra alternativa ha sido la integración, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represión y gran parte de la programación de su cambio social. 4) Se propone la promoción social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una elección de objetivos. 5) Todo proyecto de promoción social implica un conocimiento científico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el análisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La función del equipo de trabajo sería la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo será global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educación. 9) Se considera a la educación como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idóneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participación del pueblo gitano en este proyecto de promoción social.
Resumo:
Los Tarantos, película española dirigida por Francisco Rovira Beleta, fue nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa en 1963. Su interés proviene no sólo por ser un magnífico testimonio documental de la ciudad de Barcelona y de la cultura gitana en España, o su valor como musical, sino que además destaca por ser una interesante adaptación de la obra teatral de Alfredo Mañas Historia de los Tarantos. Este trabajo pretende analizar y destacar los aspectos más relevantes que unen y separan la película y el texto teatral, así como relacionar ambas obras con su primer referente, el Romeo y Julieta de Shakespeare.
Resumo:
Este estudio es una actuación del Proyecto Dromèsquere Euroskòla del programa Comenius
Resumo:
Resumen basado en de de las autoras
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
El estudio de la personalidad gitana adolescente y joven en un pueblo de gitanos de sexo masculino.. La muestra consta de 58 sujetos de sexo masculino, comprendidos entre 14 y 26 años; pertenecientes a tres provincias, León, Lugo y Salamanca. Las variables estudiadas fueron el nivel cultural y el medio en que viven. El proceso empleado fue, en primer lugar, de carácter descriptivo y más tarde, en el estudio experimental, la aplicación de los distintos tests.. Bibliográficos, el test trazado IIIc y el cuestionario MMPI. De carácter estadístico, en el que se tienen en cuenta las puntuaciones directas, las medias y desviaciones típicas, el índice de lateralidad, la coherencia intrapsíquica y las escalas de validación. Los gitanos solamente han integrado los aspectos más superficiales del mundo payo. La marginación y segregación sigue siendo muy elevada. Por otro lado, las características más importantes detectadas en estas pruebas han sido las siguientes: déficit generalizado de la psicomotricidad, este déficit es consecuencia de una carencia de condiciones neuromotrices aceptables, propio de personalidades faltas de interés e incapacitadas para el compromiso; personalidad muy fluctuante y variable; inteligencia limitada y bajo nivel de racionalización; personalidades pasivas e inseguras.. La actitud impulsiva y hostil hacia el mundo payo suele ser un mecanismo de defensa, una formación reactiva ante la represión, segregación, marginación, persecución, olvido y desprecio de la sociedad hacia ellos. El racismo histórico hacia los gitanos los ha marginado y segregado en todas las realidades socio-político-económicas. El pueblo gitano es un pueblo con una Ley propia que lleva a que estas personas se comporten de formas diferentes ante payos o gitanos. Ante esta situación se deben realizar programas sociales de promoción teniendo en cuenta los intereses y objetivos perseguidos por ellos; las soluciones deben partir de su propia realidad cultural, de sus propias opciones y expectativas, se debe comenzar por hacerles conscientes de que su cambio lo tienen que realizar ellos, cualquier otro planteamiento sería no sólo represivo sino ineficaz..
Resumo:
No consta centro realizador
Resumo:
Abordar la problemática del absentismo y abandono de los escolares gitanos desde la óptica escolar y comunitaria. 40 familias gitanas con hijos escolarizados del municipio de Cartagena. Recogida de información: datos históricos y de población; elaboración de instrumentos: encuestas y esbozo de un plan municipal de promoción gitana. Encuestas de elaboración propia que recogen información sobre la imagen que tienen las familias gitanas de la escuela. Entrevistas orales, tratamiento cualitativo de la información. Las expectativas de las familias respecto a la educación de sus hijos influye en su implicación en la misma. La desventaja socio-económica de la familia repercute en la correcta escolarización de los menores (necesidad de que éstos cooperen en la economía familiar). La familia gitana no reconoce su cultura en la escuela y percibe con miedo y recelo los valores contradictorios que se inculcan. Para que todos los alumnos gitanos y payos disfruten de una verdadera igualdad de oportunidades en las escuelas es necesario un desarrollo multicultural en el que se tengan en cuenta todos los rasgos culturales propios a lo largo del proceso educativo.
Resumo:
Language, culture, and otherness are complementary and also confliting issues representing the central debate on childhood and the child who carries the signals of social and/or ethinical of exclusion. The debate on the social still connected to universal and absolute values and trues, therefore the theme needs a reavaliation on the realm of relativism. Questioning the fact that culture and otherness are expressed by language which are not always visible and explicit, requering a close and deep look at many social realities enpoorvered suburbs and rural areas, white and black children, homeless children, we kept their voices and speaches, their images from their own drawings to understand the way the percept mean they live and they are. These children have a word for school, and also about the process and agents to say by many different ways to express how they look their own world and how the world look at them.
Resumo:
The covering of the soil is an agricultural practice that intends to control the harmful herbs, to reduce the losses of water by evaporation of the soil, and to facilitate the harvest and the commercialization, once the product is cleaner and healthier. However, when the soil is covered important microclimatic parameters are also altered, and consequently the germination of seeds, the growth of roots, the absorption of water and nutrients, the metabolic activity of the plants and the carbohydrates storage. The current trial intended to evaluate the effect of soil covering with blue colored film on consumptive water-use in a lettuce crop (Lactuca sativa, L.). The experiment was carried out in a plastic greenhouse in Araras - São Paulo State, Brazil from March 3rd, 2001 to May 5th, 2001. The consumptive water-use was measured through two weighing lysimeter installed inside the greenhouse. Crop spacing was 0.25 m x 0.25 m and the color of the film above soil was blue. Leaf area index (IAF), was measured six times (7; 14; 21; 28; 35; 40 days after transplant) and the water-use efficiency (EU) was measured at the end. The experimental design was subdivided portions with two treatments, bare soil and covered soil. The average consumptive water-use was 4.17 mm day-1 to the bare soil treatment and 3.11 mm day-1 to the covered soil treatment. The final leaf area index was 25.23 to the bare soil treatment and 24.39 to the covered soil treatment, and there was no statistical difference between then.