1000 resultados para clase experimental
Resumo:
Partiendo de la asignatura de Biología de COU, iniciar a los alumnos en la metodología científica a través de un trabajo de campo realizado por ellos mismos sobre la contaminación de un rio. Se ensaya una alternativa participativa a los formatos tradicionales de docencia que motive al alumno y aúne conocimientos teóricos y prácticos. Familiarizar al alumno con la metodología experimental. El trabajo consiste en sucesivas mediciones de ocho parámetros y el análisis e interpretación de los datos recogidos. El trabajo se sitúa en el ámbito de un ecosistema acuático y su contaminación. El profesor dirige y asesora la selección de ocho parámetros a medir: presión atmosférica, temperatura, ph, dureza debida a carbonatos, dureza total, O2 disuelto, DBO2, y saturación de O2. Cada parámetro es valorado con una técnica específica. Se localizaron siete puntos de muestreo y se efectuaron ocho mediciones por punto. Esta labor fué realizada por los alumnos. El profesor efectúa el tratamiento estadístico-correlacional de los datos y los alumnos los comentarios e interpretación de gráficos. El profesor añade unos comentarios finales. Aunque el trabajo general no es propiamente experimental, la experiencia realizada responde, en gran medida, a la metodología científica. En el trabajo general, el profesor maneja información cualitativa sobre el rendimiento de la clase. Aunque no aporta datos, basa sus comentarios en sus propias observaciones. Dentro de la experiencia concreta, se utilizan métodos de valoración analítica y tratamiento correlacional de los datos. En el trabajo general no se citan técnicas de análisis, salvo la valoración cualitativa del profesor. En la actividad específica se utilizan metodología correlacional y gráficos. Tanto el profesor como los alumnos coinciden en valorar la experiencia como positiva. La aplicación de la metodología científica a casos prácticos facilita el aprendizaje y aumenta la motivación del alumno. El profesor concluye mencionando las dificultades encontradas en las diversas fases del trabajo, enfatizando los problemas ocasionados por la falta de medios y la poca operatividad que suelen tener las actividades extraescolares. El trabajo remarca las dificultades encontradas por los alumnos al aplicar el método experimental. Se mencionan problemas a la hora de seleccionar variables y de su interpretación. En general remarca las dificultades institucionales, prácticas y de medios que suponen los trabajos de campo. Se valora como positivo el hecho de aplicar a un caso concreto la metodología experimental y la necesidad de elaborar informes comunicables. También se destaca el efecto motivador que este tipo de prácticas tiene sobre el alumno.
Resumo:
Habiendo observado la existencia de deficiencias en los primeros niveles de la enseñanza y ante la imposibilidad de la estructura escolar de adaptarse al nivel madurativo de cada niño, este trabajo se plantea la necesidad de poner al alcance de los niños todos los medios posibles, siguiendo un procedimiento de talleres y especialización, agrupándolos por niveles madurativos, facilitando de este modo la integración escolar. Alrededor de 200 alumnos de Preescolar y primeros cursos de EGB del Colegio Público Emilia Pardo Bazán. Incluye tanto alumnos normales como deficientes. El trabajo parte del análisis teórico de unos principios fundamentales de partida. Después elabora un estudio de las condiciones iniciales: recursos materiales y humanos, gestiones necesarias, etc. Se intentó la implicación de diversos estamentos sociales (Ayuntamiento, padres, etc.). Cada niño es sometido a un análisis previo de su nivel madurativo, recopilando información procedente de los padres, profesores y datos de observación directa. A los niños que en esta fase se les diagnostica algún problema es sometido a un examen extra (entrevista con los padres y trabajo con el niño). Los casos de integración, detectados por el equipo multiprofesional, son sometidos a tratamientos y seguimiento de su evolución. Una vez agrupados los niños por niveles madurativos, reciben una educación personalizada por medio de talleres de Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Motricidad fina, Lenguaje y Experiencias de laboratorio y huerta. Evaluación previa del nivel madurativo: entrevista semiestructurada a los padres con información general, cuestionario estructurado con 65 ítems dicotómicos y de elección múltiple (incluye registros de conductas observables). Registros de observación de sociabilidad y comportamiento. Cuestionarios de observación y evaluación de nivel lecto-escrito, cálculo y motricidad. Casos de integración: anamnesis, observación directa (de juegos, comportamiento, actitudes y adaptación), entrevistas a la familia, test de Mccartey, test de Frostig y test de Goodenough. No cita. Análisis cualitativo de la experiencia. No incluye datos numéricos. Observan que la ratio 1/25 propuesta resultó adecuada en términos generales. El agrupamiento por niveles madurativos permite una enseñanza más adecuada, a la vez que estimula dimensiones sociales y hábitos personales. Así mismo, el rendimiento es acorde con los objetivos programados. A nivel de profesorado y gestión, la agrupación por niveles y la creación de talleres coordinados permite un trabajo más eficaz y participativo en la organización del centro. Cabe resaltar que en este trabajo participan varios estamentos sociales (gabinetes psicopedagógicos de diversos organismos, padres, etc.). La experiencia es comentada como muy positiva, y se muestra como una vía útil para favorecer la integración. Por último, el trabajo incluye documentación amplia de la organización y contenido de los talleres propuestos.
Resumo:
Se pretendía que la experiencia fuera una alternativa a los típicos viajes de fin de estudios y una culminación de todas las actividades interdisciplinares y salidas escolares. El punto de partida fue la obra literaria 'Campos de Níjar'; de Juan Goytisolo, y la idea de recorrer con los alumnos-as esta zona de Almería. Al igual que él hizo, reflejar en un libro las impresiones y vivencias experimentadas, contrastar la realidad actual con la observada por el autor hace 30 años. 81 sujetos (alumnos-as y profesores) de octavo de EGB del curso 1988-89 del Colegio Público Gerardo Diego de Leganés (Madrid). Fruto del trabajo surgió el libro que está estructurado en dos partes: Una primera escrita por el alumnado, donde en forma de diario se narra la experiencia desde las actividades realizadas a las sensaciones vividas pasando por las opiniones personales sobre algunos aspectos de la realidad observada. El alumnado se organizó en 7 equipos de trabajo formado cada uno por 10, 11 ó 12 personas. Cada uno de los profesores se encargó de la coordinación y seguimiento de un equipo. La segunda parte está elaborada por el equipo de profesores-as, se plantean los aspectos pedagógicos y didácticos de la experiencia. La experiencia ha resultado positiva, ya que se han cumplido los objetivos que se pretendían, que los alumnos y alumnas de octavo, conociesen la más reciente historia de España. Que contrastasen el ayer más cercano y el hoy, valorando los cambios que se han producido, conocer un ecosistema relativamente virgen declarado recientemente parque natural y tomar conciencia social y ecológica.
Resumo:
Iniciar al alumno en el aprendizaje del método científico y conseguir que adquiera un pensamiento crítico. Favorecer su maduración personal y despertarle interés por el medio que le rodea. Grupos de alumnos del Colegio Familiar Rural La Vega, de Tordesillas (Valladolid). Se han seguido los siguientes pasos: grupos de alumnos organizados por pueblos han recogido datos directamente de la realidad a partir de los cuestionarios que se les proporcionaron; visitas a distintas instalaciones de la zona; charlas-debate en cada tema y confección de un cuaderno del medio colectivo. Se ha conseguido que el alumno se iniciase en el aprendizaje del método científico, a través de la observación de la realidad. Llegar a que el alumno adquiera un pensamiento crítico resulta dificil a causa de la edad de los muchachos. Se ha favorecido la maduración personal del alumno a través del contacto con entidades y personas ajenas al centro. Se ha conseguido despertar su interés por el medio que nos rodea y su mejor conocimiento. La participación de cada alumno en la elaboración del cuaderno les ha proporcionado muy claramente la imagen de la cultura como algo vivo.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación y opinión. - La primera parte de este artículo se encuentra publicada en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n. 57, p. 84-97
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a trabajos prácticos de investigación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a trabajos prácticos de investigación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a trabajos prácticos de investigación
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de intercambio de experiencias de la revista.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Adaptar, investigar y demostrar la eficacia del programa de desarrollo cognitivo Bright Start, dise??ado por Haybook, Brooks y Burns (1992). Hip??tesis: el modelo mejora las funciones cognitivas b??sicas, las aptitudes num??ricas y verbales, la inteligancia general y el rendimiento escolar. 78 alumnos-as de dos centros p??blicos de la Regi??n, de edades comprendidas entre los seis a??os (al comienzo de la intervenci??n) y los ocho (al t??rmino de la misma). Los dos centros se seleccionan en funci??n de estar situados dentro de la misma localidad, pr??ximos f??sicamente y de un medio sociocultural homog??neo. Los 78 alumnos se dividen en dos grupos: experimental (N= 28) y de control (N= 50). Los grupos se igualan en edad, nivel sociocultural familiar, metodolog??a de los profesores que imparten en esos niveles y tipo de centro. Se presenta la fundamentaci??n te??rica de la investigaci??n y la adaptaci??n del programa Bright Start. Se aplica la Bater??a de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), con la que se miden las aptitudes intelectuales de la muestra y las Pruebas Pedag??gicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. Se procede a la implementaci??n del programa de desarrollo cognitivo Bright Start y, tras la intervenci??n, se aplican las mismas pruebas del pretest a ambos grupos de la muestra. Empleando el paquete inform??tico SPSS, se realiza un an??lisis de varianza intra-entre sujetos del grupo experimental y de control y de las medias antes y despu??s del tratamiento. La diferencia entre pares de grupos y entre el grupo experimental y el de control en el pretest-posttest se analiza con la prueba t de Student y la U de Mann Whitney. Bater??a de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), Pruebas Pedag??gicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. T de Student. Se observa que el programa de entrenamiento cognitivo Bright Start es m??s eficaz para la mejora de habilidades cognitivas que del rendimiento pedag??gico. Los efectos positivos del programa siguen produci??ndose cuando se agrupan las funciones cognitivas en aptitudes diferenciales, num??ricas y verbales y cuando se considera la madurez intelectual general. Los efectos positivos parecen consistentes pues se produce una coincidencia total entre los resultados de los diferentes procedimientos estad??sticos utilizados. Se afirma que el Bright Start es un programa id??neo para el entrenamiento de los componentes b??sicos de la inteligencia. La implementaci??n de dicho programa dentro del curr??culum est?? en la l??nea de lo sugerido en la Reforma.
Resumo:
Programación del vocabulario básico que incida satisfactoriamente en la competencia léxica de los estudiantes y aplicación de dos metodologías distintas como herramientas didácticas: constelaciones léxicas y prácticas dramáticas -método innovador- y ejercicios variados de vocabulario -método tradicional-. Grupo experimental y grupo de control compuestos por dos grupos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato de Villajoyosa (Alicante) durante el curso académico 96/97, de 35 sujetos cada uno, asignando aleatoriamente la experimentación. De las cuatro horas semanales dedicadas a lengua castellana se empelaron dos para la experimentación, desde el 15 de enero al 20 de mayo del curso escolar, se realizaron un total de 30 sesiones (11 para el grupo experimental y 19 para el grupo de control). Pruebas de vocabulario, de producción escrita, de producción oral y de actitudes. Investigación cuasi-experimental con enfoque descriptivo-comparativo. Con pre y postest de vocabulario y postest de actitud. Varianza y covarianza. Comparaciones intra e inter-grupos (tamaño del efecto y pruebas de significación). Los dos modelos didácticos con los que se ha intervenido pedagógicamente han contribuido satisfactoriamente y en igual medida a la consecución de la competencia léxica pues los resultados han sido similares en los dos grupos. para la competencia oral los resultados han sido dispares ya que quienes han seguido el método innovador han incrementado significativamente la competencia oral y no quienes han trabajado con el método tradicional.
Resumo:
Efectos de la cooperación sobre el rendimiento de los alumnos a través de un diseño factorial 3x4 tomando en cuenta el tratamiento educativo del grupo (trabajo individual, grupo cooperativo en díadas y grupo cooperativo con más de dos componentes) y la materia curricular (Matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales). Tres grupos de Iniciación Profesional de 15 alumnos cada uno, del centro San Juan Bosco de Cartagena, asignando de forma aleatoria los tres métodos pedagógicos. La población escolar de iniciación profesional es de 90 alumnos. Dos grupos experimentales y uno de control. El primero tiene un tratamiento educativo basado en la técnica del Learning Together en la que se trabaja en grupos de tres siguiendo el criterio de heterogeneidad de los grupos. Cada grupo trabaja con los materiales entregados previa explicación del profesor. El profesor supervisa el trabajo, la evaluación es continua y tiene en cuenta el aspecto actitudinal. El segundo grupo experimental recibe un tratamiento educativo basado en la técnica de la Interacción didáctica disponiendo el aula de acuerdo con una estructura de trabajo en díadas creando un conjunto de equipos no coordinados entre sí ni implicados en tareas uniformes. La calificación es individual, no como en el primer grupo. El grupo de control recibe un tratamiento educativo tradicional basado en la enseñanza individualizada.. Diseño factorial de investigación 3x4 que consta de dos variables independientes, la primera de las cuales presenta tres niveles y cuatro la segunda. Las variables independientes son: tratamiento (Learning Together; Interacción didáctica y enseñanza individualizada) y materia (matemáticas, lengua, ciencias sociales y ciencias naturales) La variable dependiente es el rendimiento académico.. Entre los resultados: 1. Learning Together es un tratamiento que se ha mostrado más eficaz sobre el rendimiento que el de Interacción didáctica en todos los componentes curriculares y también más eficaz que el de enseñanza individualizada 2. El método de Interacción didáctica no ofrece diferencias significativas con respecto a la enseñanza invididualizada excepto en matemáticas y a favor de este último.. Se ha encontrado una aceptación general en los alumnos del centro de las metodologías de cooperación desarrolladas en el ámbito de las enseñanzas de Iniciación Profesional del centro investigado..
Resumo:
Esta unidad didáctica tiene como finalidad cubrir la parte práctica del área plástica y visual, a impartir en el ciclo de enseñanza secundaria obligatoria, y que fue celebrado en Astorga (León). Los participantes han sido cinco profesores pertenecientes a los siguientes centros de Astorga: Colegio La Salle, Colegio La Milagrosa, Instituto Ricardo Gullón. Se ha procurado que la unidad didáctica, temporalizada en seis horas, vaya dirigida a chicos y chicas de catorce y quince años, procedentes del mundo rural y urbano. Para el desarrollo de la unidad didáctica se ha tenido en cuenta que gran parte de los estímulos que recibimos del exterior son de naturaleza visual o táctil y que ésta información proviene de dos grandes fuentes: la que proporciona la naturaleza y la que proviene de la actividad y creación humanas donde están incluidos el diseño y las artes en general; pudiendo observar cómo en nuestra civilización se ha atrofiado el sentido y la conciencia sobre los materiales, sus cualidades y posibilidades expresivas. Por eso se hace evidente la necesidad de desarrollar en los alumnos las capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y categorización de las imágenes, dado el cúmulo de información visual a la que estamos sometidos. Los objetivos generales han sido cuatro: 1) Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales, 2) Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica, distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, 3) Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal, 4) Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando elesfuerzo de superación que supone el proceso creativo. La metodología aplicada ha consistido en 'tocar, organizar y crear', pretendiendo que el alumno perciba la gran variedad de sensaciones que puede experimentar a través del tacto y la vista, analizando el cambio que se produce en los materiales al alterar su entorno. El proceso seguido ha consistido en proponer cinco actividades principales y otras varias de refuerzo, tales como presentar materiales con texturas diferentes, elaboración de una composición sobre cartulina mediante la técnica del estarcido, elaboración de un collage, etc. Los recursos utilizados han sido muy variados: gama de texturas naturales y artificiales, papeles y plásticos, tijeras, punzón y cuchilla, telas, acuarelas, etc. La evaluación de los alumnos será contínua. se evalúan los recursos materiales, la eficacia de los métodos respecto a la metodología propuesta, el trabajo de los alumnos y la unidad didáctica en conjunto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Robótica educativa'. Resumen basado en el de la publicación