1000 resultados para capital educativo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende estudiar las causas del abandono de la escolaridad en Bachillerato, partiendo de la hipótesis de que dichas causas se pueden agrupar en 6 grandes áreas: económicos-sociales, escolares, laborales, de dinámica subjetiva, de empleo del tiempo libre y uso de mass-media y sociopolíticos. La población donde se extrae la muestra la componen los jóvenes que en el curso 1981-82 abandonan Institutos de Bachillerato de Madrid capital sin conseguir el título de Bachillerato. Así, en una muestra de 6 institutos mixtos (representativa de 6 zonas socioeconómicas en que se divide Madrid capital) se han realizado 37 entrevistas en profundidad (20 mujeres y 26 varones). Se trata de un estudio piloto desarrollado para localizar y centrar la temática referente al abandono en la Enseñanza Media. Así, en primer lugar se determina el número de alumnos que abandonan el Bachillerato por instituto. En segundo lugar, se llevan a cabo las entrevistas en profundidad a alumnos ya localizados; en estas entrevistas se recaba información sobre los siguientes aspectos: biográficas, proceso de socialización y educación en la familia, el proceso de socialización y educación en el Sistema Educativo, situación ocupacional, dinámica subjetiva y empleo del tiempo libre. Por último, se elabora un cuestionario para un estudio posterior más amplio. Listas de matriculados en los diferentes cursos de los Institutos de Bachillerato de Madrid durante los cursos 1981-82 y 1982-83. Entrevistas en profundidad. Porcentajes. Análisis de correlación. El abandono correlaciona negativamente con la macrozona en la que está situado el INB, así, se comprueba que los abandonos son más frecuentes en los INB situados en macrozonas. El 40,5 por ciento de los alumnos que abandonan habían repetido algún curso con anterioridad. El 83,7 por ciento de los alumnos que abandonan los estudios mantienen una opinión negativa de la estructura educativa. Los alumnos que han abandonado el Sistema Educativo se muestran más críticos con el sistema político.
Resumo:
Analizar y sistematizar a partir de una revisión bibliográfica las distintas modalidades de apertura centro educativo-comunidad que se han llevado a la práctica en otros países. Detectar las modalidades de apertura centro educativo comunidad que están surgiendo en nuestro entorno. Determinar en qué medida las distintas modalidades de apertura llevadas a la práctica contribuyen a que el centro educativo desempeñe un efectivo rol compensatorio. Varios institutos de Bachillerato, colegios públicos de FP, de diversas zonas de Madrid. La investigación se ha llevado a cabo por medio de estudios singulares de experiencias de apertura a la comunidad, realizadas en centros educativos. El interés de este trabajo de carácter exploratorio y descriptivo, puesto que se sitúa en un área de investigación aún poco elaborada, ha sido el de mostrar a los equipos pedagógicos de los centros educativos algunas posibilidades de utilizar el establecimiento escolar sin aislarlo de otros recursos materiales, culturales y sociales que están en su entorno. Se realizarán entrevistas semiestructuradas, y observaciones en los lugares donde los actores de la experiencia trabajan, de las situaciones especiales en las que desarrollan las actividades de apertura y de como utilizan las posibilidades del capital comunitario. Se pone de manifiesto el proceso de transformación en el que se hallan actualmente nuestros establecimientos escolares; de forma similar a lo que se observa en otros países, se está desarrollando en el nuestro un nuevo enfoque del centro educativo, el centro educativo comunitario, que al integrar en el edificio escolar una gran variedad de alumnos y profesores interesados en diferentes objetivos está reclamando un cambio profundo de sus estructuras organizativas. Este cambio se ve facilitado por las líneas actuales de evaluación pedagógica, las cuales, al enfatizar la individualización del proceso de aprendizaje de cada alumno, desarrollan estrategias organizativas para su consecución, que posibilitan la diversificación de las situaciones de enseñanza-aprendizaje y una utilización más objetiva de la variedad de recursos disponibles en los centros actuales, tanto dentro como fuera del horario escolar.
Resumo:
La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.
Resumo:
En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.
Resumo:
Se estudia la situación de integración e inserción de los niños y niñas gitanos en relación a los niños payos que estudian Educación Primaria en colegios públicos y concertados de Burgos capital. Se investiga dentro del contexto educativo y con el juego como centro de las conexiones entre sujetos. En el estudio descriptivo han participado 219 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria (98 niñas y 121 niños), de ellos 10 pertenecen a la etnia gitana, de los cuales tres de ellos tiene un solo progenitor gitano. Dichos sujetos pertenecen a cuatro colegios de Burgos Capital, tres de ellos públicos y uno concertado. El instrumento empleado en la investigación consiste e un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos y alumnas. Un gran número de niños y niñas payos de la muestra desconoce la existencia de poblados marginales, aunque tampoco el alumnado gitano conoce todos los poblados gitanos de Burgos. Ambas etnias se relacionan principalmente en el colegio, de forma progresiva se van reduciendo las interacciones desde jugar en la calle, el parque, fiestas, y campamentos. Las interacciones entre niños y niñas payos con niños y niñas gitanas fuera del colegio son escasas. Todos los niños y niñas de etnia gitana afirman tener amigos y amigas payos, además aseguran que juegan con ellos en el recreo.
Resumo:
Extracto de la intervención del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el debate de investidura celebrado el 26 de abril de 2004 en las Cortes Regionales. Para mejorar el sistema educativo, se proponen modificaciones en política educativa, plantillas más estables, acuerdos basados en el consenso de la comunidad educativa, implicación de la familia en la escuela y la creación de un espacio europeo de educación superior.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Renovador das instituições, fundador da V República (1958), o general de Gaulle foi também o reformador do sistema educativo francês, num momento em que todas as tentativas precedentes de reformas desde 1945 não tinham sido bem sucedidas. Ele tentou impor um novo paradigma centrado na ‘massificação’/selecção, e principalmente articulado – embora de maneira implícita – com a teoria económica do capital humano, largamente difundida a nível internacional. O artigo examina a política escolar posta em prática nesta base (com diferentes ministros da Educação e vários conselheiros influentes) durante dez anos (1958-1968). Se esta política teve sucesso na democratização da selecção, o que constitui um inegável progresso em termos de justiça e de igualdade inicial das oportunidades, ela não foi bem sucedida em grande parte na democratização do sucesso escolar (oportunidade de acesso dos mais desfavorecidos aos graus mais prestigiantes).