940 resultados para Variedad lingüística


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en parte de la publicación. Incluye un glosario al final

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la patología del lenguaje humano, teniendo en consideración que en ésta participan elementos articulatorios, fónicos, auditivos, pero también la psicología de los sujetos que entran en la comunicación humana. Por ello, se destaca el valor relevante de la psicolingüística, pues ella pretende aprehender la totalidad de los fenómenos que interaccionan en esta comunicación y además descubre, analiza y considera unos elementos intermedios que han de tenerse en cuenta para una educación sistemática del lenguaje. Asimismo, tras explicar las funciones del lenguaje se enumeran los distintos tipos de problemas en la comunicación verbal interpersonal en el ámbito de la educación básica, que se dividen en anomalías de la audición y anomalías de la expresión oral. También, se destaca la importancia de que el profesor de EGB conozca la enorme variedad de estas anomalías y las medidas a tomar en cada caso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el problema de la formación de una variedad regional intermedia entre el español centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formación, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andalucía Oriental (Málaga, Granada) y tiende a extenderse a áreas urbanas occidentales también, es una especie de coiné de rasgos de pronunciación centrales y meridionales que mezcla rasgos fonológicos innovadores no marcados con rasgos del estándar (Villena 2008; Hernández Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingüísticos del Español de España (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del español de España y América. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de España y compara datos de áreas urbanas centrales (Madrid, Alcalá de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad coinética como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonológicamente marcados; (3) qué ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qué papel desempeñan la morfología y el léxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo más interesante de la nueva situación sociolingüística es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del área central y las capas medioaltas de las áreas andaluzas, con especial mención de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variación fonológica y se comparan resultados de análisis sobre la escisión fonemática de las obstruyentes coronales y la detención de los cambios en cadena típicos del español andaluz, así como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisión de /s/ distensiva y /d/ intervocálica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto hace un acercamiento sociológico al análisis de la raza y la lengua en la formación de programas de educación en idiomas. Este enfoque usa los modelos de Bourdieu de habitus y campo social, los cuales enmarcan la raza y la lengua como elementos variables en el cambio educativo y pedagógico, que están, a la vez, sujetos a la agenciamiento de profesores y estudiantes. El enfoque sugiere que una política de educación en lenguas para la justicia social puede concentrarse no sólo en el cambio y el desarrollo del sujeto humano, sino también en cambio sistemático de los campos sociales del currículo.