964 resultados para Universidad Nacional de San Luis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dispositivos adaptativos apresentam a característica de se modificarem dinamicamente em resposta a estímulos de entrada, sem interferência de agentes externos. Eventuais necessidades de modificação de comportamento são automaticamente detectadas por estes dispositivos para, em seguida, reagirem a elas de forma espontânea. Historicamente tais dispositivos emergiram das pesquisas na área de linguagens formais e autômatos. No entanto, o formalismo suscitou aplicações em diversas outras áreas. Programas com código auto-modificável, que perderam terreno em conseqüência do advento da Engenharia de Software nos anos 70, voltaram à vida recentemente em aplicações diversas. Uma das formas de programação de código auto-modificável é a utilização de linguagens de programação especificamente projetadas para isso. Linguagens adaptativas de programação são dispositivos adaptativos que empregam uma linguagem de programação convencional como mecanismo subjacente. Com o correr de sua execução, um programa escrito em uma linguagem adaptativa exibirá um comportamento auto-modificável em decorrência da ativação de suas ações adaptativas. O artigo apresenta aspectos do projeto e implementação de um ambiente para gerenciar a execução de uma linguagem adaptativa. Com o emprego de linguagem adaptiva, um novo estilo de programação é concebido, uma vez que o seu comportamento está diretamente associado ao conjunto de regras que o define, o qual se altera à medida que o código é executado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mastocitos son células del tejido conectivo que participan en la génesis y modulación de las respuestas inflamatorias celulares. En trabajos previos hemos demostrado que xanthatina (xanthanólido sesquiterpeno aislado de Xanthium cavanillesii Schouw) inhibe la activación de mastocitos inducida por secretagogos experimentales. Sin embargo, se desconoce su efecto sobre la activación de mastocitos inducida por estímulos fisiopatológicos. Estos estímulos incluyen, entre otros, los neuropéptidos pro-inflamatorios sustancia P y neurotensina, responsables de una de las principales vías de inflamación neurogénica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de xanthatina sobre la activación de mastocitos inducida por sustancia P y neurotensina. Mastocitos peritoneales de rata se incubaron con: 1) PBS (basal); 2) sustancia P (100 Fm); 3) neurotensina (50 Fm); 4) xanthatina (8-320 Fm)+sustancia P; 5) xanthatina (8-320 Fm)+neurotensina. La viabilidad de los mastocitos se evaluó con azul tripán. En las soluciones de incubación se cuantificó serotonina liberada (marcador de activación). En las células se cuantificó serotonina remanente (no liberada) y se analizó la morfología celular por microscopía óptica y electrónica de transmisión. Tratamiento estadístico: ANOVA-1 y Tukey-Kramer. La incubación de mastocitos con xanthatina inhibió (P<0,01), en forma dosisdependiente, la liberación de serotonina inducida por sustancia P y neurotensina, sin modificar la viabilidad celular. Los mastocitos tratados con neuropéptidos mostraron características morfológicas de degranulación, mientras que la morfología de los mastocitos tratados con xanthatina+neuropéptido fue semejante a los basales. En conclusión, xanthatina inhibe la activación de mastocitos inducida por sustancia P y por neurotensina. Este sesquiterpeno podría representar una nueva alternativa en el tratamiento de las inflamaciones neurogénicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, María Francisca. Universidad Nacional de San Luis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartimos una experiencia de formación de educadores especiales desde de la Práctica VI: Estudio de Casos del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El estudio de casos es un método de investigación cualitativa, que en este espacio de formación, se instituye como una estrategia pedagógica para la formación práctica del Profesor de Educación Especial como profesional crítico, dado que posibilita conocer en profundidad una situación educativa en particular, problematizarla y tomar decisiones acerca de las intervenciones educativas. Consideramos que es necesario que los dispositivos de formación den lugar a la reflexión, y que el estudiante pueda situarse de manera activa y comprometido con el obrar desde un posicionamiento subjetivo, teórico y ético - político. En este sentido es que el estudio de casos es una mediación para la formación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, el cáncer mamario representa el 23% de las enfermedades oncológicas que afectan a las mujeres. En el año 2008 fue responsable de 458.400 muertes. Las probabilidades de curar a una paciente dependen del avance de la enfermedad en el momento del diagnóstico. La estimación del pronóstico y predicción del tratamiento de las pacientes es fundamental para el manejo clínico de la enfermedad. La metástasis en ganglios linfáticos, el tamaño y el grado tumoral son los factores pronóstico más importantes, mientras que la expresión de los receptores de estrógeno, progesterona y del factor de crecimiento epidérmico 2 son marcadores para la predicción de la respuesta a distintos tratamientos. Las células tumorales presentan un genoma y un epigenoma distinto a las células normales. La alteración epigenética mejor entendida y más estudiada es la metilación aberrante de genes reguladores del ciclo celular. Esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar las alteraciones epigenéticas relacionadas con el cáncer de mama humano. Para ello el trabajo ha sido dividido en tres bloques. El primero, centrado en el estudio de las alteraciones epigenéticas de la carcinogénesis mamaria. El segundo, enfocado en establecer relaciones entre las alteraciones epigenéticas y los aspectos clínicos de la enfermedad. El tercero, enfocado en la detección no invasiva de procesos oncológicos en las pacientes. Esta tesis muestra los resultados del análisis de la metilación aberrante de 49 regiones del genoma involucradas en el desarrollo de enfermedades oncológicas. El estudio ha permitido determinar el perfil de metilación tumoral de 92 tumores mamarios invasores, 17 melanomas, 8 hepatoblastomas y 6 tumores de próstata. Las alteraciones en la metilación de estos genes es específica para cada paciente y la información epigenética permite diferenciar el proceso tumoral mamario del resto de los tumores. La cantidad y el tipo de genes afectados correlacionan con factores de mal pronóstico y factores que predicen respuesta a tratamientos. Las células que escapan a los ganglios mantienen la metilación aberrante del tumor primario, rasgo que ha servido para detectar ADN tumoral circulando en la sangre de las pacientes con la enfermedad. Los resultados aportan a un mejor entendimiento del proceso tumoral mamario y al futuro diseño de estudios para la detección temprana y no invasiva de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante un contexto signado por reformas educativas, demandas de pluralismo y atención a la diversidad, nos enfrentamos al cambio paradigmático de lo organizacional, lo que implica una revisión profunda del modo de gestión de las instituciones en los distintos niveles educativos. La escuela, inmersa en un contexto de cambios acelerados tanto científicos como tecnológicos, y continuamente demandada por una sociedad cada vez más heterogénea y pluralista, debe adaptarse a estos cambios y dar una respuesta efectiva. La escuela inclusiva es una alternativa válida tanto desde sus principios como en sus procedimientos, hacia la apertura a la diversidad de la población en edad escolar. En tal sentido, el desarrollo de una gestión educativa basada en la descentralización; la sustitución de la programación de detalle por la orientación estratégica; el “achatamiento" de la jerarquía; la desburocratización; el trabajo en equipo y la democratización en la toma de decisiones. Desde tal perspectiva, en este trabajo se plantean una serie de consideraciones a tener en cuenta en todo proyecto de inclusión escolar desde la gestión, que podrían contribuir al análisis de la capacidad de inclusión de la escuela actual, en sus diversas dimensiones: pedagógica, administrativa, organizativa y comunitaria, y para la puesta en práctica de un modelo Curricular, desde una gestión participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Melissa officinalis L., so called "Melissa" or "Toronjil", is a perennial aromatic herb, whose leaves are used in traditional medicine as a carminative, digestive and sedative, both in simple as in mixtures. Meanwhile, Nepeta cataria L., commonly called "Cat mint" or "Toronjil", with some similar properties, often replacing M. officinalis in the market, although their chemical composition is not completely matched, and contains an iridoid potentially toxic (nepetalactone). It is therefore necessary to establish diacritic parameters to differentiate these species, both at crude drug level, mixtures and extracts. Samples from various sources in Argentina were studied and documental specimens are preserved in the Herbarium UNSL. Anatomical sections were analyzed, and quantitative micrographic parameters were obtained, together with HPLC and FTIR spectra from methanolic and aqueous lyophilized extracts. Significant differences were detected in the prevailing smell foliage, morphology of leaves and inflorescences, trichomata type, palisade ratio, veinlet termination number, rosmarinic acid concentration (with distinctive HPLC profiles), and the CO/CH relationships obtained by FTIR from the extracts, that together allow adequate differentiation of both drugs, even when they were ground or powdered.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dede estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de San Luis convive desde hace décadas con tres grandes problemas: Los Concursos docentes, la Escuela Normal de nivel primario y medio y la deserción estudiantil. Se ensayan distintas medidas sin demasiado éxito. Frente a ello los procesos de evaluación institucional -que podrían haber incentivado alguna solución- no ha logrado tal cometido, no por defectos del proceso sino por una cultura de resistencia e indiferencia de la comunidad a la evaluación, lo que se convierte en otro problema importante. En el presente trabajo realizamos una reseña de estas problemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dede estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador