999 resultados para UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Memoria Activa" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". El presente programa nos vuelve a una época de la Argentina en donde los quiebres institucionales y los golpes de estado dan lugar a una de las épocas más oscuras de la historia del país. Terrorismo de estado, represión, desaparición, torturas y muerte. Madres, hijos, nietos... en una incansable búqueda de verdad y justicia. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la voz de los siguientes profesionales: Fernando Rule, Susana Muñoz, Pablo Salinas, María del Carmen Llano, Marisa Domínguez y Celeste Beydel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Perspectiva de género e igualdad de derechos" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". El presente programa está dedicado al tema de la igualdad de género, analizado desde un punto de vista sociológico como un problema cultural que poco a poco va cambiando. En la voz de referentes en la defensa de los derechos de la mujer, conocemos la realidad actual de Mendoza y se difunden algunos espacios para trabajar activa y responsablemente como sociedad. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Mariana Hellin, Graciela Cousinet, Alejandra Ciriza y Karina Ferraris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Graciano, Osvaldo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Graciano, Osvaldo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad con sus factores asociados, y capacitación a padres de familia en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca (CEDIUC), METODOLOGÍA: Esta investigación se basó en un estudio descriptivo – transversal de prevalencia, se efectuó mediante la obtención de pruebas de hemoglobina a 90 niños/as de 12 a 59 meses de edad y cuestionarios a los padres sobre factores de riesgo; a los mismos se les aplicó encuestas validadas para visualizar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la alimentación y nutrición respecto a la deficiencia de hierro. Se manejó frecuencias y porcentajes, y para las variables numéricas media, mediana y moda en programas estadísticos. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue en total del 43,3%, el 30% de los niños/as presentó anemia leve y un 13,3% padeció de anemia moderada. La afección tuvo un asocio importante con respecto a la edad, género, lugar de residencia, condición socioeconómica, factores perinatales y estado nutricional actual. Sobre los conocimientos y prácticas en relación a la alimentación, se pudo señalar que gracias a las capacitaciones se mejoró del 31,4% a un 89,9% al finalizar el estudio. CONCLUSIÓN: Se logró evidenciar ciertas relaciones importantes entre anemia e indicadores de riesgo a pesar del número reducido de participantes. Brindar charlas y talleres de manera periódica a los padres y personal del CEDIUC para mejorar sus conocimientos y prevenir complicaciones a futuro se considera oportuno, necesario y preventivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Graffiti, Memory and Contested Space: Mnemonic Initiatives Following Periods of Trauma and/or Repression in Buenos Aires, Argentina This thesis concerns the popular articulation ofmemory following periods or incidents of trauma in Argentina. I am interested in how groups lay claim to various public spaces in the city and how they convert these spaces into mnemonic battlegrounds. In considering these spaces of trauma and places of memory, I am primarily interested in how graffiti writing (stencils, spray-paint, signatures, etchings, wall-paintings, murals and installations) is used to make these spaces transmit particular memories that impugn official versions of the past. This thesis draws on literatures focused on popular/public memory. Scholars argue that memory is socially constructed and thus actively contested. Marginal initiatives such as graffiti writing challenge the memory projects of the state as well as state projects that are perceived by citizens to be 'inadequate,' 'inappropriate,' and/or as promoting the erasure of memory. Many of these initiatives are a reaction to the proreconciliation and pro-oblivion strategies of previous governments. I outline that the history of silences and impunity, and a longstanding emphasis on reconciliation at the expense of truth and justice has created an environment of vulnerable memory in Argentina. Popular memory entrepreneurs react by aggressively articulating their memories in time and in space. As a result of this intense memory work, the built landscape in Buenos Aires is dotted with mnemonic initiatives that aim to contradict or subvert officially sanctioned memories. I also suggest that memory workers in Argentina persistently and carefially use the sites of trauma as well as key public spaces to ensure official as well as popular audiences . The data for this project was collected in five spaces in Buenos Aires, the Plaza de Mayo, Plaza Congreso, La Republica Cromanon nightclub, Avellaneda Train Station and El Olimpo, a former detention centre from the military dictatorship.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempeña la filosofía al hacer explícita la relación existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdón, es decir que el único perdón que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado “la fuerza teórica del concepto” y a pesar de ello se encuentra determinado por su carácter práctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un “justo” perdón. Por otra parte, se busca hacer explícita la conexión existente entre el concepto de perdón y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboración del primer concepto “devela” una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdón surge como un acontecimiento con múltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosófico, acto político; por tanto, es imposible crear un concepto único del perdón, su multidimensionalidad exige que esa construcción sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Además, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofía, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosófico, desentrañando la filosofía desde el hacer, mostrando cómo surge en otros campos, para hacerse filosofía. Es decir, a partir del perdón es posible hacer filosofía, evitando caer en una filosofía del perdón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las actas del III Encuentro Regional de Investigación Educativa se recogen ponencias centradas sobre la educación de adultos y la animación sociocultural. Se pone en relevancia el papel del educador de adultos y la importancia de conseguir, mediante los animadores socioculturales, que el tiempo libre sea más creativo. La publicación se divide, en una parte introductoria, ponencias y experiencias. Los temas de las mismas son: 1. Educación de las personas adultas y animación sociocultural en España. 2. Huecos e implicaciones de la educación de adultos para el desarrollo en el medio rural. 3. Metodologías en intervención socioeducativa. 4. Universidad Popular. 5. La necesidad de nuevas figuras profesionales en el campo de la educación. 6. La educación para el desarrollo, cultura y paro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad de cuentacuentos en inglés, denominada Bibliostory y realizada en colaboración entre la Biblioteca Pública Arturo Gazul y la Universidad Popular de Llerena, en Badajoz. Los objetivos principales del taller son: fomentar la lectura y aprender inglés jugando fuera del contexto del aula. Se detalla el desarrollo del taller, el material empleado, la distribución de los grupos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades did??cticas sobre la ense??anza de la dramatizaci??n presentadas a las Segundas Jornadas de Teatro y Educaci??n, celebradas en mayo de 1991 y organizadas por el CEP de Fuenlabrada en colaboraci??n con el Patronato de Cultura y Universidad Popular de Fuenlabrada. El objetivo es fomentar el inter??s por el teatro en todos los niveles educativos y que los equipos docentes integren el teatro en el dise??o curricular. La obra se estructura en tres partes: la primera recoge las unidades did??cticas de la ense??anza de la dramatizaci??n en los niveles no universitarios; la segunda parte, recoge las unidades did??cticas de la ense??anza de la dramatizaci??n en el nivel universitario y, la tercera parte recoge reflexiones sobre futuros proyectos de estudios teatrales y de cursos de formaci??n de dramatizaci??n destinados a los profesores de niveles no universitarios.