125 resultados para Transportadores macromoleculares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O seguinte prémio: - Prémio Hargreaves 2012, Guarino MP, Ribeiro MJ, Sacramento JF, Antunes DD, Conde SV, Chronic caffeine intake reverses age-induced insulin resistance in the rat: effects on skeletal muscle glut4 expression and AMPK activity, Sociedade Portuguesa de Diabetologia (SPD) e Jaba Recordati.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uma grande parte das transmissões mecânicas funciona com base no atrito. Uma transmissão por correia plana normalmente é constituída por duas polias, uma motora e uma movida cujos eixos estão paralelos entre si. A transmissão mecânica entre ambas as polias faz-se por meio de uma correia que abraça parcialmente cada uma das polias exercendo uma pressão de contacto, a qual, por atrito, origina uma força tangencial que permite o movimento rotacional de ambas. Desde há muito tempo, uma vasta gama de correias planas são usadas na indústria, para transporte e para transmissão de potência. Quando as correias planas são utilizadas em sistemas de transporte, a centragem das correias ao longo dos transportadores tem de ser assegurada. Devido a esse facto, os sistemas de centragem das correias têm vindo a ser desenvolvidos, desempenhando um papel fundamental no funcionamento das instalações, reduzindo a necessidade de intervenções para manutenção do sistema de transporte, o desgaste da correia e os danos nos equipamentos. Neste trabalho são apresentados e descritos, os princípios que regem o funcionamento e centragem das correias planas nos sistemas de transporte e os sistemas de centragem que são frequentemente usados nos sistemas de transporte de material. Devido aos variadíssimos factores que podem originar o descentramento das correias, são analisadas as causas que levam ao descentramento das correias e indicadas as possíveis soluções para evitar o descentramento das mesmas. A configuração dos transportadores de correia plana variam de aplicação para aplicação, podendo assumir inúmeras configurações geométricas consoante as necessidades de cada aplicação. Por fim, a presente dissertação apresenta os diferentes tipos de transportadores de correia plana, e a aplicabilidade de cada sistema de centragem para cada tipo de transportador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Biologia Molecular, Biotecnologia e Bioempreendedorismo em Plantas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Biologia de Plantas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Engenharia Química e Biológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Biologia Molecular e Ambiental (área de especialização em Biologia Celular e Saúde).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Biologia Molecular e Ambiental (área de especialização em Biologia Molecular e Saúde).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos de acción a nivel molecular de enzimas y proteínas involucradas en el metabolismo de colina en Pseudomonas aeruginosa, con énfasis en la identificación de residuos aminoacídicos críticos y regulación de la expresión de los genes en estudio. Los objetivos específicos que se palntean involucran abordajes bioquímicos y moleculares y serán llevados a cabo mediante técnicas de biología molecular y bioquímica (mutación sitio-dirigida, deleción génica, expresión y purificación de proteínas, fusión transcripcional a genes reporteros, etc). Planteo de hipótesis: las proteínas que se inducen por colina (fosforilcolina fosfatasa (PchP), fosfolipasa C (PlcH), acetilcolinestera (AchE), proteínas periplásmicas unidoras de colina (PUch) podrían compartir: a) una organización génica y responder a la regulación por proteínas regulatorias o a factores ambientales de manera similar; b) residuos aminoacídicos conservados que intervengan en la unión o interacción con diferentes ligandos, principalmente, colina. Para ello, se plantean los siguientes Objetivos Específicos: 1) identificar las zonas promotoras de los genes que codifican para PchP, PlcH, AchE y PUch, a fin de localizar posibles sitios de unión a proteínas reguladoras y los factores ambientales que afectan la actividad promotora. 2) determinar en las proteínas mencionadas los residuos aminoacídicos de importancia involucrados en la catálisis y en la interacción con ligandos, principalmente en la unión a compuestos de alquilamonio; 3) Se iniciarán estudios que demuestren la relación entre la inducción por colina de varios factores de patogenicidad la virulencia del microorganismo, empleando mutantes simples o múltiples en estos factores y como modelo de patogenicidad el nematodo C. elegans. A partir de los resultados obtenidos se pretende tener un conocimiento profundo sobre la regulación molecular y bioquímica de varias enzimas comprometidas en la patología que produce P. aeruginosa. Esto más el conocimiento de la fisiología de este microorganismo abre el camino para la búsqueda de posibles blancos de acción de drogas. Por otro lado, se espera tener un conocimiento integral sobre la regulación de la expresión de las actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo de colina y la respuesta de P. aeruginosa ante la presencia de compuestos de alquilamonio utilizados como nutrientes. Se espera conocer el papel que desempeña cada uno de los sitios de unión a los diferentes ligandos para el funcionamiento y control de las enzimas mencionadas y explicar el comportamiento diferencial de las enzimas frente a distintos sustratos y otros ligandos. El conocimiento de los sitios de unión a compuestos de alquilamonio permitirá encontrar esos dominios en diferentes proteínas del género Pseudomonas y otras bacterias Gram negativas. Desde el punto de vista evolutivo, se podrá comparar la similitud de los sitios de unión a colina entre proteínas de organismos eucariotas con procariotas (ej. PUch de bacterias Gram positivas, transportadores de colina, proteína C reactiva, AchE de eucariotas contra las encontradas en bacterias del género Pseudomonas, fosfolipasas A, C o D, etc.). Este proyecto permitirá concretar al menos dos tesis doctorales (Sanchez, Otero) más varios trabajos finales de grado (tesinas) que son y serán realizados por alumnos de la carrera de Microbiología en la UNRC. Les permitirá a los doctorandos y a los alumnos de grado adquirir una formación bastante integral ya que utilizarán herramientas de la fisiología general bacteriana, de la bioquímica clásica, de la biología molecular y de la bioinformática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El riñón es el principal órgano que controla el volumen extracelular y la presión arterial. La rama ascendente gruesa del asa Henle es un segmento del nefrón que reabsorbe 20-30% de la carga de sal filtrada. En particular, la retención inapropiada de sal de este segmento puede provocar o contribuir a diversas formas de hipertensión. Se ha demostrado que el óxido nítrico (NO; por su nomenclatura química sugerida por la IUPAC) en la rama ascendente gruesa de Henle actúa como un autacoide, e inhibe la absorción de sal en este segmento. Por lo tanto, el aumento de la producción de NO puede contribuir significativamente a la excreción sal y de agua. La activación del sistema endógeno de canabinoides por derivados sintéticos y naturales de cannabis sativa, aumentan la excreción urinaria de sodio y agua en humanos y en varios modelos animales. Estos datos indican que los canabinoides desempeñan un rol preponderante en la retención de sal y agua. Uno de los principales mecanismos que intervienen en la excreción y retención de agua y sal es el transporte tubular. Actualmente, no está claro el papel de los canabinoides en el transporte tubular, cómo éstas moléculas afectan la absorción de sal en la rama ascendente gruesa de Henle, o si estos efectos están mediados por los cambios en la producción del NO. La hipótesis de este trabajo es que la activación del sistema de canabinoides a través los receptores CB1, inhiben la absorción de NaCl en la rama ascendente gruesa de Henle mediante el aumento de la producción del NO. La hipótesis de este trabajo será dividida en dos Objetivos específicos: Objetivo específico I. Estudiar la hipótesis que: La activación de los receptores CB1 inhiben la absorción del NaCl en la rama ascendente gruesa de Henle. Se medirá el transporte el la rama ascendente gruesa de Henle en presencia y ausencia de activadores e inhibidores del sistema de canabinoides. También se estudiarán los transportadores involucrados en la inhibición de la absorción de sal producida por los canabinoides en este segmento del nefrón. Objetivo especifico II. Estudiar la hipótesis que: La activación de los receptores CB1 inhibe el transporte en la rama ascendente gruesa de Henle a través de un aumento en la producción del autacoide diurético NO. Se estudiará la producción de NO inducida por canabinoides en la rama ascendente del asa de Henle en tiempo real y en túbulos intactos. Se estudiarán también los mecanismos por los cuales los canabinoides producen una inhibición del transporte en la rama ascendente del asa de Henle, entre ellos la producción del NO. Se abordarán estos objetivos mediante técnicas fisiológicas, biológicas, farmacológicas y bioquímicas. Estos resultados darán una mejor comprensión de los mecanismos implicados en la regulación y el mantenimiento de la absorción de sal en general y, en particular, pueden conducir a la elaboración de una nueva era de diuréticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación de una estancia en la University of North Carolina, Estados Unidos, de septiembre a diciembre del 2007. Los compuestos de arsénico se han empleado como agentes terapéuticos durante muchos siglos. El trióxido se arsénico ha sido descrito que es capaz de inducir diferenciación y apoptosis en la línea celular NB4, línea derivada de un paciente con leucemia promielocítica aguda (APL). Actualmente, uno de los mayores problemas en los tratamientos contra el càncer són varios mecanismos de resistencia a los fármacos empleados. Los transportadores de membrana celulares ejercen un importante papel en la protección de los tejidos celulares contra compuestos xenobióticos y metabolitos endógenos. Diferencias en la expresión de algunos de estos transportadores conlleva a variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los pacientes a los tratamientos quimioterápicos. En este trabajo se han estudiado la expresión en presencia y ausencia de arsénico de algunos de estos transportadores, con posible relación con la absorción y excreción del arsénico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ITENE és un institut tecnològic de recerca situat a Paterna (València). Té una plantapilot especialitzada en logística on les empreses que ho vulguin (mitjançant convenis,en règim de lloguer, etc.), poden utilitzar les instal•lacions (magatzem intel•ligent,aplicacions RFID, etc.), per provar els seus productes i simular processos de logística itraçabilitat.En aquesta planta s'ha detectat la necessitat de poder provar nous productes cometiquetes, detectors i processadors equipats amb tecnologia RFID (Identificació perRadiofreqüència). Aquesta tecnologia consisteix en passar informació que conté unaetiqueta “intel•ligent” cap a un terminal (PC) mitjançant uns detectors que, perproximitat, poden llegir la informació. Per exemple, quan un camió ple de mercaderiesprèviament etiquetades, passa per un pòrtic amb detectors RFID, es genera unainformació que passa directament a un terminal. Al moment es pot saber què porta elcamió, quantitat, color, mides, etc. Si això es combina amb un ERP, es pot descomptarde l'estoc en temps real. De fet s'utilitza per moltes aplicacions logística, control deprocessos de fabricació, traçabilitat de productes, etc.Per aquest motiu, ITENE, mitjançant el contacte de AIFOS SOLUTIONS S.L (empresaespecialitzada en RFID) ha encarregat un sistema de transportadors de banda per provarnoves solucions.L'objecte del present projecte consisteix en el disseny i automatització d'un sistema de 4cintes transportadores 2 elevadors per tal de fer un circuit tancat per moure caixes en un“bucle” de forma automàtica. L'objectiu és “llençar” caixes plenes de productes (etiquetats amb RFID) mitjançant untransportador equipat amb un pòrtic que té instal•lats diversos detectors de radiofreqüència,i poder-ne provar la correcta detecció a diferents velocitats. Un “buffer” s'encarrega desubministrar les caixes d'una en una que, un cop acabat el circuit, tornen al lloc d'on hansortit. Per donar un producte per bo, es realitzen tests de diverses hores i se n'obté unaestadística de lectures bones/dolentes. Si la ràtio és la desitjada es dóna per bo elproducte.Per aconseguir un disseny correcte s'ha utilitzat diferents eines CAD per dimensionar elsistema de transportadors i els seus elements. Tota l'aplicació està realitzada en 3Dmitjançant el software AutoCAD 3D. L'abast d'aquest projecte inclourà la solució mecànica i pneumàtica del sistema, aixícom el seu muntatge i tot el referent a les normes de seguretat per tal que el sistemacompleixi la normativa referida a la seguretat de màquines

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetivos deste trabalho foram avaliar o desempenho e estimar os custos de um sistema de cavaqueamento de ponteiras de eucalipto, resultantes de colheita florestal, para aproveitamento energético em uma empresa de base florestal localizada no Estado do Pará, na Região Norte do Brasil. O sistema era composto por um picador florestal, dois tratores florestais transportadores autocarregáveis (com grua) e uma carregadora frontal. A coleta de dados baseou-se em estudo de tempos e movimentos, determinação do consumo de combustível e pesagem dos cavacos produzidos. A produtividade média do sistema foi de 17,51 toneladas por hora efetiva. A eficiência operacional foi de 51,9%, devido a diversas demoras operacionais, principalmente para conserto e manutenção do picador. O transporte de cavacos foi considerado o ponto de estrangulamento do sistema, devido a ocorrências de falta de caminhão disponível no local para o carregamento. O sistema pode produzir entre 94 e 162 vezes mais energia do que consome. O custo do sistema por hora efetiva foi de R$376,56, o que representa R$21,51/t de cavacos ou R$2,70/GJ.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumoNesta revisão, descrevemos a função tubular de cada segmento do néfron seguida das descrições das principais alterações moleculares que possam ocorrer nos transportadores expressos nestes locais. Assim, o conhecimento das modificações na função tubular renal permite o entendimento e o reconhecimento clínico das doenças tubulares renais que podem causar a morte fetal, neonatal ou infantil. Além disso, as crianças com tubulopatias podem evoluir para doença renal crônica terminal numa fase precoce da vida e também podem apresentar distúrbios do crescimento e do desenvolvimento acompanhados ou não de alterações neurológicas. Então, nós utilizamos o unitermo "inherited tubular disorders" a fim de selecionar na base de dados do PubMed os estudos publicados desde 2006. Esperamos que a leitura desta revisão auxilie no rápido diagnóstico dos pacientes com tubulopatias, o que poderá permitir o tratamento especializado e a possível melhora do prognóstico e qualidade de vida destes indivíduos.