1000 resultados para Teatro dramático


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomar interés por el teatro infantil tanto en los medios culturales, como sociales y educativos. Hacer hincapié sobre la auténtica necesidad de este medio dramático tanto como posibilidad de expresión por parte del muchacho, como la más pura comunicación. Reconocer el valor formativo de un teatro para la infancia y la juventud. Pues, el teatro en la escuela se ha tomado como algo secundario, accesorio, o sea, sólo como un divertimento. Es una necesidad urgente el que se lleve a cabo la realización de estos proyectos educativos como es el teatro infantil, como medio y vía de educación para el niño dándole el valor y reconocimiento por parte de las autoridades al teatro infantil en la escuela como medio de educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de utilizar un texto (narrativo o dramático) para trabajar su dramatización, siguiendo unos pasos previos: lectura colectiva, secuenciación, estudio de personajes, memorización y finalmente, puesta en escena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro escrito por los alumnos de Secundaria o Bachillerato les permite observar el entorno y observarse a sí mismos, además de jugar con el lenguaje. Se hace una propuesta acerca de cómo estos estudiantes pueden empezar a escribir obras teatrales. En primer lugar, se recomienda un aprendizaje de las técnicas literarias de expresión dramática y para ello se proponen diversos ejercicios enfocados hacia la construcción de escenas y diálogos. En último lugar, se enumeran los pasos necesarios antes de escribir un texto con el fin de preparar el tema, los personajes y el desarrollo de la acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en la creación de talleres de expresión artística donde trabaja, en horario extraescolar, el alumnado que desea ampliar sus conocimientos en dramatización, danza, instrumentos musicales, imagen..., globalizándolos en un tema común: la publicidad. Los objetivos son los siguientes: educar para el ocio, integrar a los alumnos que fracasan en otras áreas y educar para consumir. Se inicia con el visionado y análisis de anuncios publicitarios de distintas épocas y aparecidos en diferentes medios de comunicación. Con los datos obtenidos se organiza un debate. En la fase siguiente cada taller aporta ideas y recursos para elaborar el argumento de una obra teatral a partir de la crítica publicitaria. La evaluación se realiza con la puesta en escena de un espectáculo dramático-musical y un coloquio final sobre la experiencia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante una propuesta interdisciplinar de taller de teatro, realizada con alumnos de 4õ curso de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, se lleva a cabo un montaje con el objetivo de que se desarrollen técnicas de lenguaje corporal, y se realice un intercambio de ideas entre profesores. La metodología parte de la obra de Ravel 'El niño y los sortilegios', y del libreto del mismo nombre de Colette. El resultado final es un espectáculo llamado 'Maremagnum', donde se realiza un compendio de lenguaje corporal, movimiento, dramaturgia gestual, elaboración y composición. La valoración es positiva cumpliendo los objetivos marcados en cuanto a interrelación de las diversas disciplinas e intercambio de conocimientos entre el profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una experiencia que utiliza la expresión dramática y el juego para desarrollar, en los niños y niñas, nuevos modos de comunicación a través del teatro. El desarrollo del proyecto comienza con actividades de motivación, conocimiento del propio cuerpo y ejercicios de expresividad. En suma, se buscan nuevas formas de expresión a través del cuerpo. En una fase posterior, se aborda la improvisación y la creación de historias colectivas e individuales. Por último, se crea un montaje teatral, se realiza y se pone en escena. En la evaluación se utiliza la observación directa sobre diferentes aspectos: imaginación, originalidad, interpretación, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir el teatro en la enseñanza reglada, como una optativa de la Educación Secundaria. Los objetivos son afianzar el grupo de teatro que ya existe y conseguir una formación lo más completa posible en todas las facetas del arte dramático. La metodología se basa en el trabajo en grupo de forma igualitaria; el grupo entero elige la obra que se va a representar, se divide el trabajo y se atribuyen los papeles. El proyecto termina con la representación de una obra a final de curso en la Casa de Cultura de Majadahonda. La experiencia se considera positiva, pues se consigue la consolidación de un grupo, se realizan las representaciones previstas, el trabajo es comunitario y el nivel de calidad alcanzado es bueno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotocopias del texto, del folleto de las jornadas y del I Festival Europeo de Escuelas de Arte Dramático

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere mejorar la expresión y la lectura a través del teatro. Se trabajan materias como la expresión corporal, la expresividad artística, la música y el movimiento, la lectura, la escritura, el conocimiento literario, o el puramente recreativo. Los objetivos son pronunciar y leer textos correctamente; comprender en su totalidad su contenido; aprender a utilizar técnicas que permitan asimilar información; diferenciar las distintas partes de un texto dramático; reconocer las distintas tipología textuales; contribuir a la formación de la personalidad de los alumnos mediante la educación en valores; tomar conciencia de la entonación y pausas de la lengua hablada; mejorar la vocalización de palabras; ampliar vocabulario; respetar las normas básicas de ortografía; y conocer las normas de entonación. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollan distintas actividades como lectura comprensiva; lectura expresiva; entonación, ritmo y pausa; estudio de tipología textual, ejercicios de expresión escrita; ejercicios de exposición y argumentación oral; ejercicios de ortografía y tutorías de apoyo para todas las actividades. La metodología gira en torno a un taller de teatro donde se desarrollan todos estos ejercicios que refuerzan el conocimiento de los alumnos principalmente en la materia de Lengua y Literatura y se apoya el trabajo con tutorías diarias. Se observa en la evaluación mejoras en la comprensión lectora, mayor interés por la creación literaria, aumento potencial de la creatividad, menos faltas de ortografía, mejor expresión oral y desarrollo de la personalidad asumiendo valores como: respeto de otras opiniones, cumplir con el trabajo otorgado o capacidad de trabajo en equipo. En los anexos se incluye un CD-ROM con material de trabajo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que utiliza la literatura dramática, no sólo desde el punto de vista teórico, sino que abarca un contexto más amplio: realización escénica y expresión individual y social. La experiencia, desarrollada en varios centros, pretende emplear la actividad dramática de forma habitual en el aula, utilizada como un fin en sí misma y como un medio de trabajo. Se plantean los siguientes objetivos: entender los textos literarios en sus coordenadas históricas y culturales; comprender los conflictos (a nivel individual y social) presentes en el texto dramático; y valorar la obra dramática como expresión de la problemática social de un determinado período histórico. La experiencia cuenta con la participación activa de profesores, alumnos y padres en las siguientes actividades: lectura de fragmentos dramáticos y obras completas; montajes escénicos de obras teatrales y realización de una encuesta que investigue las formas populares e históricas de expresión dramática. La evaluación, al final de cada trimestre, utiliza instrumentos como: diarios de observación, cuestionarios aplicados a los alumnos (sobre el interés despertado por las actividades propuestas) y sesiones de coevaluación de alumnos y profesores. No adjunta memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro infantil como actividad lúdica en la que el alumnado desarrolla su capacidad expresiva y creativa. Por lo tanto, los objetivos son: potenciar sus capacidades expresivas, tanto corporales y plásticas como intelectuales; fomentar la investigación y la experimentación; descubrir y reconocer su cuerpo y sus posibilidades para aprender a comunicarse a través de él; conocer los elementos básicos del juego dramático; y favorecer el trabajo en grupo. La experiencia se inicia en el primer trimestre con una serie de sesiones centradas en la práctica de técnicas fundamentales para la dramatización (relajación, respiración, vocalización, equilibrio espacial, expresión corporal, etc.). En el segundo trimestre, los alumnos por votación elegirán un tema de su interés (la ciudad, la tienda, etc.) sobre el que trabajarán las técnicas aprendidas para la puesta en escena. También se aborda la improvisación y la creación de historias. La valoración de la experiencia es positiva al permitir la práctica de juegos colectivos donde la expresión y la comunicación son los ejes principales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro infantil en el que se desarrollan actividades lúdicas que favorecen la capacidad expresiva y creativa del alumnado. Esta experiencia se lleva a cabo en varios centro del pueblo. Por lo tanto, los objetivos son: potenciar sus capacidades expresivas tanto corporales y plásticas como intelectuales; fomentar la investigación y la experimentación; descubrir y reconocer su cuerpo y sus posibilidades para aprender a comunicarse a través de él; conocer los elementos básicos del juego dramático; y favorecer el trabajo en grupo. La experiencia se centra en el juego, a través de cual en cada trimestre se trabajan los siguientes aspectos: práctica de técnicas fundamentales para la dramatización como la relajación, respiración, vocalización, expresión corporal, equilibrio espacial, etc.; creación de historias e improvisación para desarrollar las técnicas trabajadas; y elección de una obra, montaje y puesta en escena de la misma. No tiene memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de puesta en escena de piezas teatrales dentro de la optativa de taller de teatro que se imparte en tercero y cuarto de ESO. Los objetivos son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; generar situaciones dramáticas a través de improvisaciones, usando el gesto y la palabra; diseñar y elaborar decorados; seleccionar y manejar música y efectos especiales que permitan la creación de ambientes; desarrollar la expresión en sus más variadas formas; y elaborar coreografías y temas de música que apoyen el sentido dramático del texto. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan visitas a teatros, exposiciones de arte contemporáneo (Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Juan March), y clases especiales dadas por un profesor visitante del Orff-Institut. Pero la actividad principal es la del montaje teatral. En este curso se han representado nueve obras, dos de ellas de carácter interdisciplinar, donde, además, los alumnos componen e interpretan piezas musicales (instrumentales, vocales, coreográficas). La valoración de la experiencia es muy positiva. De hecho, 'Homenaje a Valle-Inclán' participó en el IV concurso Austral 1994 y en la IX muestra local de teatro escolar de Torrejón, junto con la obra 'Eloisa está debajo de un almendro'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir la actividad teatral en el área de Lenguaje como un instrumento eficaz para mejorar la utilización de la lengua castellana. Los objetivos son: potenciar la expresión oral y escrita; desarrollar hábitos de trabajo; favorecer las relaciones y el trabajo en equipo; y proporcionar al alumnado la posibilidad de interpretar situaciones ajenas. El desarrollo de la experiencia se realiza durante el horario escolar en el área de Lengua donde se trabaja principalmente la técnica del teatro (la lectura de obras, el análisis histórico, social, dramático, de autores y personajes, la voz, los gestos, los movimientos, la improvisación, etc.). Estas actividades se completan con un taller de carácter práctico en horario extraescolar centrado en la puesta en escena, decoración, vestuarios, etc. La evaluación destaca el cumplimiento de los objetivos previstos, aunque señala la imposibilidad de hacer una valoración a corto plazo por lo que se plantea continuar el proyecto el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.