979 resultados para Teaching techniques


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes the successful experience carried out by professors of the CETTICO research group of the Technical University of Madrid to incorporate accessibility in the curricula of higher education in ICT in Spain. The paper covers the legal requirements to include accessibility in curricula in Spain, the courses and modules that we have been teaching through the years and the teaching techniques and tools that we have been using.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A globalização dos mercados trouxe, para o cenário brasileiro, impactos políticos, socioecônomicos e culturais enfatizando a figura de um homem, denominado cidadão do mundo. Devido às próprias limitações humanas, em um mundo em que as mudanças são constantes, esse cidadão tem como característica ser um eterno aprendiz. A universidade, locus de produção de identidade do país e cuja função social é formar indivíduos neste novo contexto global, se encontra em um dilema existencial: pesquisa e ensino; a superação dessa dicotomia poderá derivar de novas relações humanas na formação do sujeito-coletivo que constrói sua identidade através das possibilidades de diversidades do mundo que o circunda. Estando na aprendizagem, para a aquisição de conhecimentos ou o desenvolvimento de habilidades e atitudes pelas experiências educativas, o papel do docente como mediador em organizar estratégias (métodos e técnicas de ensino) para que o discente conheça e crie a cultura. O objetivo desta pesquisa é mapear a tipologia e freqüência de métodos de ensino em disciplinas de formação profissionalizante em engenharia de produção. Identificar, através de um estudo teórico e revisão bibliográfica, os tipos e métodos mais utilizados no ensino superior do curso de engenharia de produção, bem como as vantagens, limitações e habilidades desenvolvidas segundo a utilização adequada dessas técnicas. No estudo de caso, se analisam os métodos de ensino e as competências necessárias nas disciplinas profissionalizantes do curso de engenharia de produção mecânica da escola de engenharia de São Carlos cujos métodos de coleta foram através de questionário para os discentes e entrevistas junto aos docentes. Embora haja uma variedade de técnicas socializantes que deveriam atender aos objetivos específicos de cada disciplina, os avanços tornam-se despercebidos pela descrição da técnica. Ao menosprezar a conduta e observação docente (dimensão técnica/ética/política), durante o processo, o docente abdica de sua autoridade no processo de ensino/aprendizagem; as limitações, como a aula expositiva tradicional (centrando o conhecimento no professor), têm se tornado fonte de estagnação, desfavorecendo a amplitude do desenvolvimento do potencial humano e fazendo com que o discente não se torne co-autor de seu processo de aprender a aprender, pois limita sua fonte de investigação, criatividade e anseio de desafio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study is about to survey the effectiveness of English teaching in universities/colleges in Taiwan and provide suggestions to the educational authorities for upgrading or improving the English language teaching techniques or methods currently in use. On the one hand, the suggestions of English teachers in universities/colleges are the main concerns in this study. On the other hand, equal attention is given to the opinions and learning attitudes of the students, including the interaction between the teachers and the students.^ A social investigation methodology, consisting of questionnaire and data analysis, is devoted to this evaluation and analysis of teaching effectiveness. Among the significant findings reported in this study is the fact that both students and teachers consider evaluation of teaching effectiveness as a very important aspect of English Language programs at the university/college level. Another significant finding is that students are less concerned about the grades earned or awarded in English Language courses and more concerned about how much they learned in these classes.^ The analysis and suggestions based on the results for English teaching evaluation of universities/colleges in this dissertation can help teachers modify their teaching techniques and methods, the students to adjust their learning attitudes, and the authorities to schematize the English teaching plan that can facilitate the teaching goals to be realized. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on two basic issues: the anxiety-generating nature of the interpreting task and the relevance of interpreter trainees’ academic self-concept. The first has already been acknowledged, although not extensively researched, in several papers, and the second has only been mentioned briefly in interpreting literature. This study seeks to examine the relationship between the anxiety and academic self-concept constructs among interpreter trainees. An adapted version of the Foreign Language Anxiety Scale (Horwitz et al., 1986), the Academic Autoconcept Scale (Schmidt, Messoulam & Molina, 2008) and a background information questionnaire were used to collect data. Students’ t-Test analysis results indicated that female students reported experiencing significantly higher levels of anxiety than male students. No significant gender difference in self-concept levels was found. Correlation analysis results suggested, on the one hand, that younger would-be interpreters suffered from higher anxiety levels and students with higher marks tended to have lower anxiety levels; and, on the other hand, that younger students had lower self-concept levels and higher-ability students held higher self-concept levels. In addition, the results revealed that students with higher anxiety levels tended to have lower self-concept levels. Based on these findings, recommendations for interpreting pedagogy are discussed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Active or participatory learning by the student within a classroom environment has been fairly recently recognized as an effective, efficient, and superior instructional technique yet few teachers in higher education have adopted this pedagogical strategy. This is especially true in Science where teachers primarily lecture to passively seated students while using static visual aids or multimedia projections. Teachers generally teach as they were taught and lecture formats have been the norm. Although student-learning theories as well as student learning styles, abilities, and understanding strategies have changed, traditional teaching techniques have not evolved past the “chalk and talk” instructional strategy. This research looked into student’s perceptions of cooperative learning or team-based active learning in order to gain insight and some understanding as to how students felt about this learning technique. Student’s attitudes were then compared to student grades to detennine whether cooperative learning impeded or ameliorated academic performance. The results revealed significant differences measured in all the survey questions pertaining to perception or attitudes. As a result of the cooperative learning activities, respondents indicated more agreement to the survey questions pertaining to the benefits of cooperative learning. The experimental group exposed to cooperative learning thus experienced more positive attitudes and perceptions than the groups exposed only to a lecture-based teaching and learning format. Each of the hypotheses tested demonstrated that students had more positive attitudes towards cooperative learning strategies. Recommendations as to future work were presented in order to gain a greater understanding into both student and teacher attitudes towards the cooperative learning model.||Résumé: Lapprentissage actif ou préparatoire par létudiant au sein d’une classe a été reconnu assez récemment comme une technique d’enseignement plus efficace. Cependant, peu d’enseignants ont adopté cette stratégie pedagogique pour l'éducation post-secondaire. Ceci est particulièrement le cas dans le domaine des sciences où les enseignants font surtout usage de cours magistraux avec des étudiants passifs tout en utilisant des aides visuelles statiques ou des projections multimédias. Les professeurs enseignent generalement comme on leur a eux-même enseigné et les cours magistraux ont été la norme par le passé. Les techniques traditionnelles d'enseignernent n'ont pas évolué au-delà de la craie et du tableau noir et ce même si les théories sur l’apprentissage par les étudiants ont changé, tout comme les styles, les habiletés et les stratégies de compréhension d’apprentissage des étudiants. Cette recherche se penche sur les perceptions des étudiants au sujet de l'apprentissage coopératif ou de l'apprentissage actif par équipe de telle sorte qu'on puisse avoir un aperçu et une certaine compréhension de comment les étudiants se sentent par rapport à ces techniques d'apprentissage. Les attitudes des étudiants ont par la suite été comparées aux notes de ceux-ci pour déterminer si l'apprentissage coopératif avait nui ou au contraire amélioré leurs performances académiques. Les résultats obtenus dans l'étude d'ensemble révèlent des différences significatives dans toutes les questions ayant trait à la perception et aux attitudes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hoje, há um interesse crescente pela aprendizagem de uma segunda língua, quer seja por razões profissionais ou pessoais. Esta é uma tendência que se vai afirmando num mundo cada vez mais interconectado. Por outro lado, a democratização das tecnologias computacionais torna possível pensar em desenvolver novas técnicas de ensino de línguas mais automatizadas e personalizadas. Esta dissertação teve como objetivo estudar e implementar um conjunto de técnicas de processamento de sinal e de classificação de séries temporais úteis para o desenvolvimento de metodologias do ensino oral com feedback automático. São apresentados resultados preliminares sobre a prestação destas técnicas, e avaliada a viabilidade deste tipo de abordagem.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje exige hacer frente al reto de su inserción y adaptación al mismo en el ámbito universitario, así como analizar las diversas estrategias formativas y comunicativas recomendadas para el uso de las TICs en la docencia. En este entorno resulta conveniente examinar el rol asignado al e-tutor o e-profesor y, como correlato, el papel del alumno en el marco de la enseñanza online del Derecho. Ello pasa por la identificación de las funciones que debe llevar a cabo el tutor online (lo que, en definitiva, contribuye a definir y reforzar los rasgos de esta figura) que, si bien deben adaptarse a la nueva metodología docente, no deben ser necesariamente distintas a las del tutor presencial. Este objetivo exige determinar las técnicas y competencias más adecuadas para la acción tutorial virtual y requiere una seria reflexión sobre el uso de las herramientas disponibles para este fin, cuestión conectada con las innumerables ventajas de las TICs para la comunicación profesor-alumno (sin olvidar la necesidad de superar también algunos problemas). Se trata de aprovechar el e-learning para imprimir un cambio en la metodología docente respecto del rol que está llamado a desempeñar el e-tutor. Todo ello parte de nuestra experiencia en esta materia.