748 resultados para SALADOBLANCO (HUILA, COLOMBIA) - DESARROLLO ECONÓMICO - 2012-2015 - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre las acciones tomadas por el Secretariado del CDCC como respuesta a las directivas de las sesiones anteriores sobre: coordinacion entre el CDCC y el CGCED, realizacion de reuniones de consulta del CDCC y CGCED, y presentacion de informes de las reuniones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura se presenta hoy como un elemento determinante en la planificación del desarrollo, tanto por los efectos económicos que genera en términos de empleo, ingresos, y producción; como por ser un instrumento útil y eficaz para el fortalecimiento de la independencia, la soberanía y la identidad de los territorios en un mundo globalizado. El objetivo de este estudio es reconocer el impacto de la cultura en el desarrollo económico a través de un ejercicio empírico centrado en el Museo de Antioquia de la ciudad de Medellín (Colombia). Se aplicó una encuesta de percepción a los habitantes y visitantes de la ciudad. Los datos se sometieron a un análisis descriptivo y se formalizó un Modelo de Regresión Logística en busca de identificar y explicar los elementos que permiten vincular la cultura y el desarrollo. Se encontró que cerca al 90% de los encuestados afirmaron que la existencia del Museo de Antioquia es importante para el desarrollo económico de la ciudad de Medellín, identificándolo como un atractivo turístico y cultural que genera impactos positivos en el crecimiento económico y el bienestar social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo.

El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como objetivo dar a conocer las dinámicas de internacionalización de los municipios priorizados del Departamento de Caldas durante el periodo 2012-2015, se desarrolla en cuatro etapas: la primera se refiere a la búsqueda, selección y revisión de documentos relacionados con el tema de estudio, métodos de investigación, así como la teoría pertinente y acorde a ser indagada, la segunda etapa determina los criterios de selección de municipios que serán objeto de estudio, la tercera etapa es la aplicación del instrumento que para nuestro caso se trata de una entrevista semiestructurada validada por expertos y aplicada a algunos actores de los municipios priorizados y la cuarta etapa se refiere a la propuesta de clasificación de los gobiernos locales según el análisis realizado en las tres etapas anteriores. Los resultados del estudio permiten concluir que la principal brecha que se presenta para la internacionalización de los gobiernos locales es la falta de voluntad política y la asignación de recursos que permitan ejecutar acciones que promuevan sus territorios hacia el exterior y de esta manera adquirir recursos externos para sus programas y proyectos que pueden coadyuvar en el desarrollo local y aumento de la competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la figura de juez de paz se establece en la ?poca de la Colonia. Como primer antecedente se destaca ?la ley 10 de 1834 ley org?nica de tribunales y jueces, sancionado por el general Francisco de Paula Santander como presidente de la rep?blica? (Sep?lveda, 2006:14). Estos jueces eran elegidos por el consejo municipal en periodos de un a?o y se postulaban aquellos con mayor prestigio del momento, generalmente eran considerados jueces conciliadores. Su vigencia fue corta y reemplazada por los jueces parroquiales en 1839 quienes tambi?n desaparecieron en poco tiempo. Antes de la aprobaci?n de la constituci?n de 1991 se presentaron proyectos de MASC1 pero no llegaron a ser aprobados legislativamente. En esta constituyente se han incluido varias f?rmulas de mecanismos alternos, el reconocimiento de la justicia ind?gena y el pluralismo jur?dico. En la constituci?n pol?tica de Colombia de 1991 se han reconocido algunos mecanismos alternativos de resoluci?n de conflictos (Garc?a, 2002:167) El arbitraje, en el art?culo 116 inciso 4? de la constituci?n se establece la posibilidad de que las partes de un negocio jur?dico habiliten, de com?n acuerdo, a un ?rbitro, para resolver su conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La rendición de cuentas es una práctica nueva en Colombia -- Este estudio de caso caracteriza la implementación de esta herramienta por la gobernación del departamento de Antioquia en el período 2012-2015 -- Esta administración fue la primera que realizó rendición de cuentas en casi todos los municipios de un departamento y de forma virtual -- Esta caracterización y la exploración de las experiencias de las dos anteriores administraciones, permitirán evaluar si las prácticas de rendición de cuentas del gobierno de Sergio Fajardo son un aporte a la consolidación de una política pública de rendición de cuentas en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de San Salvador, específicamente en la zona sur se encuentra ubicado el municipio de Santo Tomás, lugar donde se encuentra el Centro de Desarrollo Económico Social (CDES), organismo no gubernamental, ni lucrativo que está formado por cuatro asociaciones las cuales trabajan en forma conjunta, para llevar desarrollo local a las comunidades del municipio, todo con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los pobladores. En este sentido en la actualidad no cuenta con una herramienta administrativa conocida como modelo de gestión que ejecute los proyectos comunitarios uniformemente, bajo la coordinación del Centro de Desarrollo Económico Social (CDES). Por otra parte, el objetivo que se persigue es formular un modelo de gestión que permita desarrollar eficientemente cada uno de los proyectos que en la actualidad maneja el Centro. De igual forma se pretende crear un modelo genérico que se pueda adaptar a cualquier proyecto comunitario que otra institución desee implementar. Para ello, se utilizó una metodología que contó con las siguientes técnicas de investigación: Encuestas, observación directa y entrevista; con la finalidad de recolectar toda la información necesaria para establecer un diagnóstico de la situación actual del Centro. Fue a través de la encuesta y entrevista estructurada que se obtuvieron los siguientes resultados de cual fue el propósito de la creación del Centro, además los beneficios que brinda a la comunidad, los resultados que obtiene la persona de participar en un proyecto, cada destacar en los porcentajes obtenidos fueron de mucha relevancia ya que en este caso la institución cuenta con muy buena aceptación por parte de la comunidad de Santo Tomás. También por medio de la observación directa a través de visitas múltiples al Centro de Desarrollo Económico Social se constató que no posee una estructura organizativa bien definida que contribuya a la departamentalización de cada una de las jefaturas para conocer las responsabilidades asignadas al personal del Centro. De igual forma, no cuenta con formularios apropiados para inscribir a los participantes, contar con estos, les permitiría llevar un buen control de todas las personas que se asocian o participan en cada uno de los proyectos. Finalmente se recomendó mejoras a los siguientes aspectos importantes como: Elaborar una estructura organizativa bien definida en la cual se acompañe de su correspondiente manual de organización con el fin de establecer claramente cada una de las responsabilidades del personal del Centro. Asimismo se sugiere la creación de documentos que permitan llevar un registro y control de las personas que se inscriben en los proyectos y de las que ya se encuentran en los proyectos, con el propósito que se pueda llevar un seguimiento formal de cada uno de los procedimientos que lleva a cabo el Centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos económicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realización de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. En el primer capítulo de esta investigación se ha definido el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, explicando la importancia que tienen los indicadores para medir los beneficios de los resultados de los proyectos de inversión pública con financiamiento FODES, a través de la comparación realizada del antes (pre-evaluación) y después (post-evaluación) de los proyectos. El capítulo dos consta del marco teórico que servirá de base para el análisis del uso de los indicadores propuestos para la evaluación de los proyectos finalizados. En el capítulo tres se trata de la Metodología empleada para hacer la investigación, el cual incluye el diseño de la investigación, los participantes, los instrumentos empleados para obtener la información, la unidad de análisis para realizar el análisis de datos. En el capítulo cuatro se exponen las preguntas que fueron dirigidas a las personas conocedoras del tema, para su respectiva tabulación, graficando en base al porcentaje de respuestas obtenidas con su respectivo análisis. En el capítulo cinco, se incluyen las conclusiones y recomendaciones más pertinentes, que beneficiarán positivamente el desarrollo del análisis planteado en la investigación. Finalmente, como base de sustentación de todo trabajo, se presenta el glosario, la bibliografía y anexos, en términos de información y documentos utilizados en la investigación.