1000 resultados para Resistencia a la Insulina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las identidades que están construyendo las mujeres en Colombia como propuestas políticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la política de inseguridad como clave de interpretación de la globalización, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundización de la individualización, de control cultural hegemónico y de territorialización y temporalización local. Se pretende ampliar la concepción imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteración del orden público y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro más amplio de significación social que tome en cuenta las estrategias de dominación sistémica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organización colectiva.-----This article seeks to develop four conceptual dimensions about the Insecurity Policy as for key comprehension of Globalization. It´s means the weakening process in the social classes, the individualization deepening, the hegemonic cultural control and the local territorialization/temporalization. It pretend extend the imperative idea that understand the Insecurity as disturbance public order and presence of Criminality in order to inscribed in a wide social range, that to bear in mind the systematic domination strategies refers to the labor world, to the personal identity and to the collective possibilities of organization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Efecto del heliox sobre la resistencia en la vía área en niños con patología bronquial obstructiva que requieren ventilación mecánica Contreras, MA; Angarita, D; Fernandez, J; Godoy, J; Mullet, H; Briceño, G. Resumen: Los pacientes con enfermedad bronquial obstructiva que requieren ventilación mecánica presentan un aumento en la resistencia de la vía aérea que produce efectos deletéreos sobre la mecánica respiratoria. El uso de Heliox ha sido propuesto como una terapia en patología bronquial obstructiva, ya que gracias a sus propiedades físicas disminuye la resistencia en la vía aérea, mejorando el intercambio gaseoso y reduciendo el tiempo de soporte ventilatorio. El objetivo de este estudio Cuasi-experimental, fue medir y comparar antes y después la resistencia de la vía aérea en niños con patología bronquial obstructiva en quienes se usó Heliox durante la ventilación mecánica. Métodos: Se incluyeron niños que requirieron ventilación mecánica, realizando mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria de la vía aérea con el ventilador Hamilton G5. Las mediciones fueron realizadas antes y desde los 30 minutos del inicio de la ventilación mecánica, hasta lograr extubación. Para el análisis de las diferencias de todas las medidas se usó la prueba de comparaciones múltiples de Friedman y el coeficiente concordancia de Kendall. Resultados: En una muestra de 17 pacientes, se encontró una disminución con significancia estadística, en las mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria, a partir de la segunda hora (p 0.0004), después del inicio de la ventilación mecánica con heliox, efecto que mantuvo hasta el momento de la extubación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Educación Física, ciclo de 12 a 16 años. Se incluyen tres temas: 1. las cualidades físicas básicas: resistencia, 2. actividades físicas: el hoquei, y 3. las cualidades físicas básicas: la velocidad. Se pretende que los alumnos adquieran valores de higiene, mejora personal, cooperación y autoaceptación. Los objetivos son desarrollar las cualidades físicas básicas, aceptar la realidad corporal, mejorar la velocidad y el dominio corporal. Las actividades que se proponen son carreras técnicas del hockey y trabajos escritos. Se incluyen actividades de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una práctica de laboratorio para los alumnos del Curso Preuniversitario dividida en dos partes: determinación de la temperatura del filamento y resistencia equivalente en derivación y en serie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Socialización profesional a través de las prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca encontrarle una salida a la creciente criminalización de la defensa de los derechos humanos, mediante su reconocimiento como actividad legítima dentro de la garantía social del derecho a la resistencia y los mecanismos que dicho derecho podría ofrecer a los cientos de personas que, en nuestro país y en todo el mundo, luchan por sociedades más justas, por eliminar la justicia, por la plena vigencia de la Constitución y que, para lo cual, se toman los derechos en serio. El presente trabajo está dividido en dos capítulos. El primer capítulo, titulado El derecho a resistir el Derecho, presenta los antecedentes históricos para el reconocimiento del derecho a la resistencia, desarrolla un análisis respecto a los elementos que tiene el derecho, los momentos de su ejercicio y su garantía. El segundo capítulo, titulado Nosotros los terroristas. Criminalización de la resistencia, desarrolla la noción del enemigo en el Derecho, el enemigo en el contexto latinoamericano, las defensoras y defensores de derechos humanos como enemigos de estado y, finalmente, se exponen algunas ideas de cómo evitar la criminalización. Una vez concluido el trabajo, se ha logrado demostrar que el derecho a la resistencia genera ciertas obligaciones al Estado en cuanto a la disminución de la intervención penal en la esfera de la defensa de los derechos humanos. El derecho a la resistencia, más que un derecho fundamental común, es una garantía social que permite el acceso al debate público a quienes tradicionalmente están excluidos. Es además un último recurso de protección de los derechos amenazados por alguna acción u omisión estatal. Queda claro que la resistencia que se da ante la negativa del Estado de tutelar derechos, en una sociedad plural, respetuosa y democrática, este tipo de recursos no sería necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo representa el estudio sistemático del desarrollo cerámico en Mendoza a partir de 1970, con el objetivo de producir un escrito útil a la comunicad y abrir el intercambio cultural con Latinoamérica. La cerámica en Mendoza presenta similitudes con la europea, sin embargo, tienen características surgidas del contexto y de herencias culturales: a partir de 1970, comenzaron a transitar con las vanguardias, pero con rasgos particulares como forma de “resistencia cultural", asumiendo la heterogeneidad de nuestras sociedades Latinoamericanas. La metodología tuvo dos etapas: búsqueda de literatura teórica y entrevistas y los resultados obtenidos fueron excelentes ya que se efectuaron transferencias en congresos y cursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.