993 resultados para Regional Conflict


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La región de Medio Oriente se ha caracterizado por su importancia estratégica. Cruce de caminos de la primera y más antigua ruta internacional del comercio entre Oriente y Occidente, la región ha sido un escenario de competencia entre diversos actores domésticos y foráneos. Esto ha condicionado la estabilidad regional, durante buena parte de su historia, a la influencia recíproca de fuerzas contendientes, tanto internas como externas a la región. No obstante, un cambio del equilibrio entre esas influencias, en los últimos 10 años, ha llevado a que en detrimento de los actores externos a la región, sean los actores locales quienes van adquiriendo poder y capacidad de imponer sus propios liderazgos. En este contexto, la actual competencia por el liderazgo regional entre Arabia Saudí e Irán, puede analizarse a partir de sus respectivas participaciones en la confrontación sectaria entre suníes y chiíes en Irak, en el periodo comprendido entre 2005 – 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo monográfico es analizar la evolución del problema de las drogas dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de países que más han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canadá y México; y por otro lado Colombia, Perú y Bolivia son lo países que por sus lógicas y tendencias han impulsado este problema y su evolución, y por tanto también desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los últimos años se han desarrollado otras dos: la despenalización y la legalización. El análisis sobre la incidencia que han tenido los países nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollará a partir de la comprensión aportada por la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre las condiciones en que los países pobres son vulnerables a diversas fuentes de inseguridad. En este contexto, el artículo analiza el caso de Colombia, amenazada por el narcotráfico y la guerrilla, y vincula la inestabilidad colombiana con la estabilidad y paz regionales. El autor insinúa, asimismo, tres escenarios posibles del conflicto y sus consecuencias en la región y propone la seguridad cooperativa regional como respuesta a este problema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Gulf Cooperation Council (GCC) is a de facto regional power in the Arab world. Its role has been crucial in some of the outcomes of the Arab Spring. The GCC countries have been very pragmatic in dealing with the uprisings, avoiding any revolutionary spill-over throughout the Gulf region. This paper examines to what extent the policies of the European Union (EU) in the Gulf have changed since the beginning of the Arab Spring. It argues that despite the calls by the European Parliament and by the High Representative Baroness Ashton to improve the relationship, the EU’s support for a new policy in the Gulf after the Arab Spring is stalling, and little new or concrete has been achieved. The paper concludes that the Union needs a reinforced partnership that merges the various EU policies in the region into a single strategic partnership with the Arab countries.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This book is highly topical considering the recent resurgence of violence by the PKK, the incursions into Northern Iraq by the Turkish army and security forces and Turkey’s EU accession negotiations. Turkey has become an increasingly important player in Middle Eastern geopolitics. More than two decades of serious conflict in Turkey are proving to be a barrier to improved relations between Turkey and the EU. This book is the first study to address fully the legal and political dimensions of the conflict, and their impact on mechanisms for conflict resolution in the region, offering a scholarly exploration of a debate that is often politically and emotionally highly charged. Kerim Yildiz and Susan Breau look at the practical application of the law of armed conflicts to the ongoing situation in Turkey and Northern Iraq. The application of the law in this region also means addressing larger questions in international law, global politics and conflict resolution. Examples include belligerency in international law, whether the ‘war on terror’ has resulted in changes to the law of armed conflict and terrorism and conflict resolution. The Kurdish Conflict explores the practical possibilities of conflict resolution in the region, examining the political dynamics of the region, and suggesting where lessons can be drawn from other peace processes, such as in Northern Ireland. This book will be of great value to policy-makers, regional experts, and others interested in international humanitarian law and conflict resolution.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As regiões metropolitanas são reconhecidas como locus estratégico para o desenvolvimento econômico e social das sociedades modernas, porém ainda têm dificuldades em responder às crescentes demandas e problemas complexos. São inúmeras as soluções buscadas e aplicadas para melhor responder às demandas coletivas em áreas metropolitanas, no entanto, o que se observam ainda são sucessos parciais, que evidenciam os desafios deste tema para a gestão pública. Desta forma, o presente estudo busca contribuir tanto para a discussão teórica quanto para a base empírica dos estudos de regiões metropolitanas. Por meio de levantamento bibliográfico, foram identificados oito fatores apontados como favoráveis à governança e governabilidade em regiões metropolitanas. Com a realização de entrevistas semiestruturadas e o levantamento de dados e informações, foi possível analisar esses fatores a partir do caso da Região Metropolitana da Baixada Santista e avançar no debate sobre os limites e potencialidades relativos às ações regionais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Brazilian public health system requires competent professionals sensitive to the needs of the population. The Foundation for Advancement of International Medical Education and Research (FAIMER) provides a two-year faculty development programme for health professions educators, aiming to build leadership in education to improve health. A partnership with governmental initiatives and FAIMER was established for meeting these needs. This paper describes the initial process evaluation results of the Brazilian FAIMER Institute Fellowship (FAIMER BR). Methods: Data were analysed for the classes 2007-2010 regarding: application processes; innovation project themes; retrospective post-pre self-ratings of knowledge acquisition; and professional development portfolios. Results: Seventeen of 26 Brazilian states were represented among 98 Fellows, predominantly from public medical schools (75.5%) and schools awarded Ministry of Health grants to align education with public health services (89.8%). One-third (n = 32) of Fellows' innovation projects were related to these grants. Significant increases occurred in all topic subscales on self-report of knowledge acquisition (eff ect sizes, 1.21-2.77). In the follow up questionnaire, 63% of Fellows reported that their projects were incorporated into the curriculum or institutional policies. The majority reported that the programme deepened their knowledge (98%), provided new ideas about medical education (90%) and provided skills for conflict management (63%). One-half of the Fellows reported sustained benefits from the programme listserv and other communications, including breadth of expertise, establishment of research collaboration and receiving emotional support. Conclusion: Contributors to initial programme success included alignment of curriculum with governmental initiatives, curriculum design merging educational technology, leadership and management skills and central role of an innovation educational project responding to local needs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Humankind today is challenged by numerous threats brought about by the speed and scope of global change dynamics. A concerted and informed approach to solutions is needed to face the severity and magnitude of current development problems. Generating shared knowledge is a key to addressing global challenges. This requires developing the ability to cross multiple borders wherever radically different understandings of issues such as health and environmental sanitation, governance and conflict, livelihood options and globalisation, and natural resources and development exist. Global Change and Sustainable Development presents 36 peer-reviewed articles written by interdisciplinary teams of authors who reflected on results of development-oriented research conducted from 2001 to 2008. Scientific activities were – and continue to be – carried out in partnerships involving people and institutions in the global North, South and East, guided by principles of sustainability. The articles seek to inform solutions for mitigating, or adapting to, the negative impacts of global dynamics in the social, political, ecological, institutional and economic spheres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Civil war is a socially intimate phenomenon. The viability of the conflict hinges on recruitment for the cause, military strategy, community support, and a variety of other conditional factors. Despite this dependence on local society, many researchers approach civil war from a global perspective, attempting to discover universal truths about this kind of conflict. This capstone project focuses on restricting the operating parameters of civil war research projects to the span of a single continent, hoping to achieve deeper insight by focusing the research using a more culturally sensitive set of parameters. By using cultural data to guide civil war research, conflict indicators can tailor conflict prevention to escalating violent scenarios.