1000 resultados para Reformulación de la práctica docente
Consideraciones sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura : reflexiones para la práctica docente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Realiza una autoevaluación del trabajo docente, como elemento fundamental para la mejora de la calidad educativa, en un centro educativo con bajo rendimiento académico. Con esta experiencia se pretende conseguir un mayor éxito escolar, mantener el alumnado dentro del sistema educativo el mayor tiempo posible y crear un ambiente agradable. Para su consecución se realizaron una serie de actividades programadas dentro de las reuniones mensuales de la Comisión de Coordinación Pedagógica y del claustro, para así conocer con más claridad la realidad escolar del centro y proponer medidas correctoras que permitan resolver las necesidades detectadas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Francisco de Nebrija, 2010). Incluye anexo con transcripciones de las retroalimentaciones. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo principal es experimentar el uso de un diario del profesor, en este caso de educación física, para facilitar: 1) Observar la conducta del profesor. 2) Fomentar la reflexión sobre la práctica docente. 3) Experimentar la utilidad de la plantilla de recogida de datos. 1 individuo: el profesor de educación física en el IES 'Felipe Trigo' de Móstoles, autor de esta investigación. Investigación basada en la Teoría Integral de Ken Wilber. La metodología empleada es inductiva, pues se manejan datos procedentes de observaciones y descripciones para después, ser analizados; además es aplicada, pues pretende mejorar una práctica en un contexto determinado; igualmente, es activa, ya que se centra en producir cambios en la realidad, mejorando situaciones concretas en un marco contextual determinado. También es descriptiva, pues describe los fenómenos como se están desarrollando en el momento presente. Es exploratoria, ya que pretende establecer un marco de trabajo para futuras investigaciones más profundas. Empírica, porque se basa en la recogida de datos de la realidad educativa. Es una investigación de campo, porque actúa en un contexto real educativo. Se trata también de una investigación de sujeto único, pues el objeto de estudio es el propio investigador. Y, finalmente, está orienta a la mejora de la práctica docente. 1) Diarios del profesor: realizado de manera sistemática constituido por 181 unidades de registro, denominadas 'integrales' o 'matrices integrales' correspondientes a cada uno de los días lectivos en los que el profesor-autor imparte clases. Se pretende demostrar la utilidad de este instrumento. Cada plantilla está formada por cuadrantes, grupos de clase y categorías previas. En ellas se anotan incidencias y comentarios a destacar diariamente. 2) Artículos: se trata de cuatro artículos que se produjeron como consecuencia del desarrollo de la investigación, en los que el autor expone los problemas surgidos en las clases con los alumnos, su falta de disciplina, las dificultades para llevar a cabo la labor docente y una serie de propuestas para mejorar esta situación. 3) Diario de investigación: se realiza de manera no sistemática y en él se exponen los comentarios a colación del desarrollo de la investigación en sí misma. El análisis de los tres tipos de documentos se ha realizado a través de: 1) Un análisis de contenido temático de carácter cuantitativo y cualitativo, con un recuento de frecuencias de las distintas categorías de estudio. 2) Análisis de los dilemas que se han identificado, situaciones dialécticas conflictivas que se producen en el proceso didáctico. Se refieren a actuaciones concretas en situaciones problemáticas en el desarrollo de la clase. 3) Análisis mediante mapas conceptuales, que tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones lógicas. La valoración de los datos se ha realizado por trimestres y finalmente se ha hecho una valoración global. Del primer trimestre se resuelve que el concepto 'control de clase' y 'disciplina en el aula' están íntimamente relacionados con la profesión docente y que la utilización del diario del profesor en este trimestre se hace con una función de desarrollo personal y profesional. En el segundo trimestre, el diario pasa a tener una función más de evaluación y reajuste de procesos didácticos y de su elaboración resulta otro documento, un artículo. Durante el tercer trimestre, la actividad reflexiva es menor que en el anterior, la didáctica sigue siendo muy importante y aparecen nuevas categorías objeto de análisis. 1) La recogida sistemática de datos en el diario fomenta la reflexión del profesor, sobre todo durante todo el segundo trimestre. 2) El profesor-autor toma conciencia sobre las circunstancias que más le afectan respecto a la indisciplina del alumnado, pero a nivel práctico no los ha resuelto. 3) La elaboración de la plantilla integral en el diario ha facilitado el seguimiento de la investigación y la interpretación de los datos. Además, su relectura ha sido clave para extraer conclusiones. 4) El autor clarifica en qué consiste su labor docente, dando importancia a la instrucción y a la educación. Determina que la asignatura de educación física no está realmente aprovechada por problemas de carácter histórico, formación del profesorado y estrechez de la programación oficial, entre otras circunstancias.
Resumo:
Elaborar material audiovisual (lecciones grabadas en magnetoscopio) para su utilización en cursos de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio y en prácticas docentes de los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 31 profesores, la plantilla completa, del Colegio Nacional piloto Las Delicias de Santa Cruz de Tenerife. El total de alumnos del colegio. Se llevó a cabo la grabación de 32 lecciones de 15 minutos de duración referidas a los siguientes aspectos: motivación, información, interacción, aplicación, utilización de recursos, individualización, socialización y ayuda-orientación. Cada profesor de la muestra eligió según su criterio o inclinación personal, el aspecto o destreza que quería desarrollar en la grabación y en función de ésto se le asesoró. Las grabaciones comprendían todas las unidades didácticas y todos los niveles de enseñanza. Equipo audiovisual marca Sony. La memoria describe las fases de planificación y ejecución de las lecciones. Su aplicación, evaluación y reelaboración se llevarán a cabo una vez realizadas las grabaciones. La experiencia llevada a cabo puede considerarse como un primer estímulo que despierte inquietudes en otros profesionales en el campo de la formación del profesorado pero es evidente su limitación e imperfección determinadas por los medios técnicos utilizados y la inexperiencia del personal participante en la misma.