951 resultados para Psicomotricidad en la infancia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la influencia que tiene el ambiente familiar en la infancia. Explica la afectividad como objeto de la acción del medio, analiza las situaciones contextuales en el desarrollo afectivo y el ambiente familiar de la transformación en complejo de una situación complexual, y estudia la reeducación de los niños que se convierten en presa del complejo. 1) La afectividad es el elemento que rige todas las demás facetas humanas, por cuanto la coherencia afectiva está mediatizando el comportamiento humano en general, y el del niño en particular. Como básicamente la afectividad se constituye en movimientos de atracción o de rechazo, no hay objetos indiferentes, y cualquiera de ellos origina estos movimientos que entorpecerán o facilitarán, según su constancia e intensidad, la formación de una personalidad coherente. Resulta por lo tanto, que la madurez afectiva viene dada por las facilidades que haya tenido en su desarrollo, por la estabilidad mantenida en su evolución. 2) Hay una inestabilidad afectiva normal, que se pone de manifiesto en toda nueva adquisición que el niño va consiguiendo en el desarrollo, adquisición que presenta un estado afectivamente perturbado que se origina por abandono de las situaciones anteriores, en las que el niño se sentía perfectamente seguro, es decir, en una situación complexual. Sólo podrá afianzarse en la nueva adquisición, sólo se evitará la conversión en permanente de esa inestabilidad afectiva actual, sí los elementos que constituyen su entorno, en este caso el medio familiar, le ofrecen esa seguridad que necesita. Como la seguridad psicológica sólo se alcanza si se van satisfaciendo progresivamente las distintas necesidades, está clara la importancia de un ambiente satisfactorio y asegurador. 3) El ambiente satisfactorio y asegurador sólo es posible si las relaciones entre los miembros que lo constituyen resultan armónicas y estables. Como además, las situaciones complexuales que son las específicamente relacionales, es decir, madre-hijo, padre-hija, hermano-hermana, solamente si éstas resultan satisfactorias entre sí, podrán a su vez constituir un ambiente satisfactorio, que en nuestro caso facilitaría el paso por las situaciones complexuales de Edipo, de Electra, de Caín y evitaría el que se transformaran en los Complejos de Edipo, de Electra y de Caín, respectivamente. Como intento de solución a esta problemática que se presenta cuando el niño está afectado por el Complejo, se proponen, por una parte, la prevención de su aparición creando en la familia un marco estable y coherente, unas actitudes individuales también estables, sobre todo en lo que al amor se refiere y la presencia de unos modelos de comportamiento que en ningún momento coarten la imprescindible libertad de acción del niño. Por otra parte, la acción que va encaminada, en primer lugar, a hacer conscientes a los padres de lo negativo de su influencia y a eliminar en lo posible las tensiones que originan esa conducta, para ello se utilizan técnicas como el psicodrama. En segundo lugar, la sección llevada a cabo en los centros de reeducación, que consiste, por una parte, en la actuación individual del reeducador con el niño y que fundamentalmente irá dirigida a la aclaración e interpretación de los conflictos y acciones del niño. Y, por otra parte, la acción del mismo ambiente del centro, pues éste debe tener un clima contrario al que originó el problema, será un clima aprobatorio del niño, que le satisfaga en lo que antes era frustrado y que, como tal, pueda darle la seguridad que necesita para lograr su pleno desarrollo y su madurez afectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Infancias pobres. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una preocupación creciente en las escuelas infantiles sobre la calidad de atención en los servicios para la infancia. Para lograr esta calidad es importante el trabajo en equipo de los profesionales del centro escolar y el trabajo con las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la necesidad de que el niño construya unos principios que hagan referencia al mundo social e interpersonal para poder lograr la comprensión humana. Las reglas que intervienen para la comprensión del mundo son de dos tipos, las propiamente morales -las que afectan a las relaciones entre personas, garantizan sus derechos y bienestar y establecen lo que es justo e injusto- y convencionales -ordenan y facilitan las relaciones entre personas, organizan la vida diaria y garantizan también un cierto orden social-. También presenta un análisis sobre cómo intervenir en la infancia para desarrollar mayores cotas de autonomía, la necesidad o no de castigos y el papel que debe jugar el adulto en el aprendizaje del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La televisión es un hecho cultural de gran relevancia por su influencia en el desarrollo individual y social de las nuevas generaciones; es la segunda actividad principal de los niños después de la escuela. Pigmalión, en la reelaboración romana del mito griego, fue un escultor que fabricó una estatua representando su ideal de mujer y se enamoró de ella; los autores del informe sobre el que habla este artículo, utilizan el mito para reflexionar sobre la relación dialéctica entre desarrollo infantil y humano y televisión. Defienden que la sociedad tiene que asumir una postura creadora y constructiva, asumir el papel de Pigmalión, en la creación audiovisual, la educación, la familia y la comunidad. El informe refleja los resultados de una investigación, sobre desarrollo funcional del niño en los nuevos entornos; y ofrece una serie de pautas sobre el qué se puede hacer, iniciativas de creación televisiva con impacto positivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento del desarrollo moral en sus tres aspectos fundamentales: cognitivo, emocional y conductual y contribuir a proporcionar una línea de trabajo e intervención en las escuelas. 160 estudiantes de 6 a 13 años organizados en cuatro grupos (primero y tercero de primaria y quinto y séptimo de EGB) de 40 sujetos (20 niños y 20 niñas). La fundamentación teórica trata el desarrollo moral desde el enfoque cognitivo evolutivo destacando a los autores más representativos: Piaget y Kohlberg; y las tendencias actuales sobre el desarrollo moral en sus tres aspectos: razonamiento, emoción y conducta moral, relacionandolo con otras variables psicosociales como el autoconcepto y el grado de aceptación entre compañeros-as. Sobre esta fundamentación se desarrolla el estudio empírico. Escala de desarrollo moral de Kurtines y Pimm, Escala sobre la anticipación del sentimiento de culpa (hecha para esta investigación), Prueba de conducta moral de justicia de distribución en situación real (hecha para esta investigación), Escala de activación empática para niños y adolescentes de Bryant, Escala de autoconcepto para niños de Piers-Harris y Cuestionario sociométrico de Díaz-Aguado. Las variables estudiadas son: juicio moral, sentimiento de culpabilidad, empatía, conducta moral de distribución, autoconcepto y status sociométrico. Con los datos se realizan diferencias de porcentajes, diferencias de medias y correlaciones. Se confirma la naturaleza evolutiva del razonamiento moral, de la anticipación del sentimiento de culpa, de la opinión empática y de la conducta moral de justicia distributiva. La empatía es el único aspecto donde se dan diferencias sexuales, las niñas poseen una mayor activación empática que los niños..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los aspectos m??s importantes a la hora de informar y ayudar a los ni??os a enfrentarse a situaciones tr??gicas que se producen de forma inesperada y que pueden provocar da??os o p??rdidas irreparables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.