915 resultados para Programa de promoção de habilidades sociais
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.
Resumo:
El proyecto introduce el vídeo como tecnología de apoyo para la enseñanza del uso social del lenguaje en personas autistas. Los objetivos fundamentales son: la integración social de las personas autistas; el desarrollo de habilidades de comunicación; y la utilización de recursos lingüísticos adquiridos. Para su desarrollo, primero se diseñan programas específicos de entrenamiento mediante conversaciones y diálogos modelo que, tras su grabación en vídeo, el alumno autista ha de repetir para luego proceder a la generalización de las mismas con otros temas, otros interlocutores y otros ambientes. Se valora principalmente el rendimiento de las habilidades entrenadas y su desarrollo en el contexto social..
Resumo:
Comprobar si es posible enseñar a alumnos jóvenes a comprender y sintetizar textos expositivos. Esbozar una metodología para la enseñanza de la comprensión lectora y diseñar un programa de intervención cognitiva para desarrollar las habilidades implicadas en la comprensión de textos. Accidental: 2 clases de quinto de EGB de barrios periféricos de Pamplona, ya formadas que no se modifican; una constituye el grupo experimental (27 alumnos) y la otra (29) el grupo de control. Tras la descripción del marco teórico utilizado para el diseño del programa, se describen los elementos que configuran dicho programa. El trabajo combina metodologías descriptivas para evaluar el programa y su puesta en marcha, con un diseño experimental clásico con medidas pre y posttest. Variable independiente: el programa de intervención. Variables dependientes: mejora de las habilidades en la comprensión y tratamiento de la información, organizada en torno a 6 capacidades. Variables dependientes controladas: aptitudes generales, factor verbal, comprensión verbal, memoria, atención, sexo, clase social, tipo de centro y número de alumnos por clase. Pruebas de elaboración propia, cuestionarios, grabaciones de las clases y jueces externos. Los alumnos que han recibido un entrenamiento específico consistente en seguir un programa experimental diseñado para tal fin han mejorado en habilidades como seleccionar e incluir en el resumen las ideas principales de un texto expositivo, expresar con un número de palabras mínimo el máximo de ideas importantes, distinguir y desechar las ideas accesorias, producir resúmenes coherentes y elaborados. Puede incluso hablarse de un salto cualitativo en producciones cognitivas no presentes en una fase inicial. Es posible enseñar a niños de Primaria ciertas habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora en el propio marco de la clase habitual, sin la intervención de un especialista. Su enseñanza capacita al alumno para aprender por sí mismo y desarrolla su autonomía, por lo que debiera ser incluido en el currículum. Una línea de investigación que queda abierta es la elaboración de mapas o taxonomías de las habilidades implicadas en la comprensión lectora.
Resumo:
Incluye apéndices (p. 381-437) con fichas de lectura e instrumentos de evaluación
Resumo:
Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.
Resumo:
Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados para responder positivamente a lo establecido en los programas oficiales, con relación a la educación con niños pequeños de 18 a 36 meses que presentan desventajas notables en la comunicación oral. Los autores orientados y guiados por principios psicológicos contrastados, en particular por la teoría del desarrollo por acumulación de habilidades de Francisco Secadas han diseñado y validado una secuencia de actividades instruccionales que ha demostrado ser provechosa para ayudar a los niños pequeños con dificultades de aprendizaje debidas fundamentalmente a desventajas socioambientales. Este libro-guía del educador-a consta de tres partes: la primera consta de todo lo necesario para la aplicación del programa; la segunda plantea los principios psicológicos que han orientado y guiado su construcción; y la tercera, los resultados de un experimento que son evidencia de la eficacia del programa.
Resumo:
Los ejemplares con signatura EC 37.035 MON y 39684 son de 1993
Resumo:
Variáveis do relacionamento conjugal e relacionamento pais-filhos podem afetar o comportamento das crianças. O objetivo deste trabalho é comparar relatos de pais e mães de pré-escolares com e sem problemas de comportamento, quanto ao relacionamento conjugal. Participaram 48 casais, distribuídos em dois grupos: pais biológicos de crianças com problemas de comportamento e pais biológicos de crianças socialmente habilidosas, segundo avaliação de professores. Os pais foram entrevistados, individualmente, sobre expressão de carinho, comunicação conjugal, características positivas e negativas do cônjuge e qualidade do relacionamento conjugal. Foram encontrados alguns resultados na direção esperada. Os casais com criança socialmente habilidosa foram mais positivos quanto à comunicação e características do cônjuge. Não foram encontradas diferenças na expressão de carinho.
Resumo:
O estudo teve como objetivo avaliar o desenvolvimento de crianças indicadas por suas professoras na Educação Infantil (EI) como apresentando problemas de comportamento (Grupo IPC) ou comportamentos socialmente habilidosos (Grupo ICSH), em dois momentos: quando tinham cinco anos e quando tinham 10 anos. Participaram 48 professoras de 62 crianças de ambos os sexos. Os instrumentos utilizados foram Questionário de Respostas Socialmente Habilidosas para Professores e Escala Comportamental Infantil B. Os resultados indicaram diminuição dos problemas de comportamento e aumento dos comportamentos socialmente adequados no grupo IPC; os grupos eram bastante diferentes na primeira avaliação, quando na EI, mas as mudanças se atenuaram no ensino fundamental. em ambas as avaliações, as crianças do Grupo ICSH foram avaliadas como mais habilidosas.
Resumo:
Este estudo comparou avaliações de mães e professoras, sobre habilidades sociais e problemas de comportamento de crianças, identificadas pelas professoras, como tendo problemas de comportamento. Participaram mães e professoras de 24 crianças com problemas de comportamento e 24 crianças indicadas como sendo socialmente habilidosas. Foram utilizados o Questionário de Comportamentos Socialmente Adequados e a Escala Comportamental Infantil, versões para pais e professores. Os principais resultados foram: (a) mães e professoras de crianças sem problemas não diferiram na avaliação das habilidades sociais, mas diferiram quanto aos problemas, percebidos em nível mais alto pelas mães; (b) mães e professoras de crianças com problemas diferiram na avaliação dos problemas de comportamento e das habilidades sociais; as mães perceberam mais habilidades e menos problemas; (c) diferenças de gênero foram encontradas apenas para problemas de comportamento das crianças com problemas. Os resultados indicam a necessidade de ter diferentes informantes, em diferentes contextos, na avaliação do comportamento de crianças.