175 resultados para Periodicidad
Resumo:
Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.
Resumo:
Este documento recoge las ponencias de las primeras Jornadas sobre la Infancia Maltratada en la Comunidad de Madrid, organizadas por la Asociación Madrileña para la Prevención de los Malos Tratos en la Infancia. En él se debate la realidad de los malos tratos en la infancia en la Comunidad de Madrid, los trabajos que se están realizando, las alternativas posibles y la periodicidad con la que se repetirán experiencias como la de las Jornadas. Los temas sobre los que giran las ponencias son los siguientes: Modelos de Intervención ante el Maltrato en la Infancia. Atención al Maltrato en la Infancia desde los Servicios Sociales. Maltratos en la Infancia y Legislación. Ambito escolar. Servicios de Salud. Papel de las Asociaciones en la Prevención del Maltrato. Administraciones y Programas de Infancia.
Resumo:
El uso de seguro de medicamentos, dentro del proceso de atención en salud, ha tomado importancia a nivel nacional e internacional al evidenciarse el aumento de incidentes y eventos relacionados con los medicamentos, que involucran desde el procesos de adquisición, pasando por la prescripción médica, la dispensación, la administración de medicamentos, hasta llegar a la utilización en los pacientes y cuidadores. El uso adecuado de medicamentos es una de las metas de seguridad del paciente de la Organización Mundial de la Salud, en las cuales trabaja todos los días el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, y en el caso específico de medicamentos lo hace a través de su Programa de Farmacovigilancia haciendo seguimiento y clasificación de los casos reportados, donde para los años 2012 al 2013 se observan avances considerables y la consolidación de estrategias que mejoran el uso del medicamento, que se da con una inducción adecuada a cada uno de los funcionarios que intervienen en este proceso y a la educación permanente de colaboradores, pacientes y sus cuidadores. El propósito de este estudio fue analizar los datos encontrados en las bases de del programa de Farmacovigilancia en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt en los años 2012-2013, estableciendo variables, comparando los resultados, determinando el estado actual y de ser posible establecer lineamientos de mejora al mismo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se explican dos actividades para educación infantil que ayudan al desarrollo fonológico a través del juego. Con una periodicidad semanal y dentro de la programación semanal se incluye una sesión dedicada al desarrollo fonológico. La lengua es el órgano más importante para la articulación de los sonidos debido a los músculos que la forman. A partir del juego se pueden realizar muchos ejercicios motores que son motivadores e imaginativos para el alumnado. La primera actividad se llama 'el robot' y la segunda 'la serpiente que no quería salir a la calle'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio hidrológico del río Eresma en Segovia. Se trata de una experiencia que contempla específicamente el tratamiento metodológico de materias como la Biología y Geología, y la Física y Química desde un punto de vista experimental. Se elabora un material didáctico que favorece el conocimiento del medio natural y cursos fluviales de Castilla y León. Se trata de un proyecto inter-centros GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Enviroment) que desarrolla una experiencia relacionada directamente con el Programa GLOBE. El trabajo se desarrolla en la cuenta hidrográfica alta del Eresma determinando ocho estaciones de muestreo. En primer lugar se elabora una ficha de trabajo en la cual se anotan los diferentes resultados obtenidos. El trabajo de campo se lleva a cabo de forma sistemática y con una periodicidad semanal, en el que se recoge en cada una de las estaciones, una muestra de agua. Los alumnos y alumnas son los encargados de recoger las diferentes muestras los sábados por la mañana en las salidas de trabajo de campo. Posteriormente se realiza el trabajo en el aula laboratorio en el que se analizan las muestras los lunes por la tarde en función de unos parámetros: temperatura, transparencia, ph, conductividad y resistividad, oxigeno resulto, alcalinidad, y nitratos. Para testar el material elaborado y el método de trabajo elaborado, con un grupo de alumnos se realiza una salida de trabajo de campo de control al río Pirón.
Resumo:
Analizar qué procedimientos utilizan los profesores debutantes, de secundaria, para evaluar los aprendizajes de sus alumnos. Determinar quién elabora los instrumentos de evaluación que utiliza el profesorado para evaluar el aprendizaje del alumnado. Analizar cómo quedan reflejadas las evaluaciones de actitudes y procedimientos en las calificaciones. Determinar los medios que utiliza el profesorado para informar a las familias sobre el resultado de las evaluaciones de sus hijos. Mostrar cuáles son las necesidades de formación en materia de evaluación que demandan el profesorado de secundaria. Profesorado de secundaria en Salamanca, provincia y capital, con una experiencia mínima de docencia de un año y máxima de tres, independientemente de su situación laboral, edad u otras variables. Del espacio muestral disponible, sólo participaron 4 profesores en la investigación. Tres categorías de datos: I.- Identificación del centro y profesor: a.- Datos identificativos del centro, b.- Sexo del profesorado, c.- edad; d.- Titulación; e.- Año de realización del Curso de Aptitud Pedagógica. F.- Experiencia docente. II.- Aplicación de Evaluación: a.- Instrumentos de evaluación empleados, tipología de los mismos; b.- Responsables de elaborar los instrumentos; c.- Momentos de evaluación; d.- Periodicidad de la evaluación; e.- Instrumentos para evaluar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. III.- Formación en materia de evaluación del profesorado: a.- Relevancia de las aportaciones del Curso de Aptitud Pedagógica; b.- Otros cursos sobre evaluación; c.- Aspectos de evaluación que necesitaría perfeccionar. Cuestionario. Análisis estadístico. El reto actual en la educación es la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos, todo el discurso de la calidad debe estar orientado hacia los aprendizajes, lo que atribuye un valor especial a los procesos de evaluación, especialmente del alumnado; sin embargo se ha de incluir en dicha evaluación todos los elementos que participan en la educación. La formación inicial del profesorado condiciona el desarrollo personal y decisiones sobre la formación de propio profesorado, detectándose lagunas importantes en las capacidades y herramientas necesarias para la evaluación. La formación permanente del profesorado debería orientarse a la mejora del centro, evitando las acciones formativas particulares. No existe una única vía para promover y mantener la innovación, sino varias mediante el desarrollo de estrategias útiles. En la investigación efectuada como consecuencia de la limitación de la muestra empleada sólo es posible confirmar algunas de las hipótesis del estudio, pero no permite establecer generalizaciones. Se percibe en general que la formación recibida es insuficiente y es necesario incrementar aquella relativa a la evaluación.
Resumo:
Se pretende lograr tres objetivos: 1. Identificar la figura del nieto favorito; 2. Conocer la relación existente entre las características de la figura del nieto favorito, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los abuelos tienen de la relación con las características del abuelo; y 3. Estudiar la relación existente entre las actividades conjuntas entre el nieto y el abuelo, y la imagen que los abuelos tienen de la relación con las características del nieto favorito. 603 abuelos y abuelas de Burgos capital y provincia, distribuidos en cuatro grupos atendiendo a la edad: menor de 65, entre 65 y 74, entre 75 y 84 y mayor de 84. Para comprender la relación entre abuelos y nietos y determinar qué variables la condicionan se han planteado cuatro objetivos: El primero es el análisis descriptivo de las características sociodemográficas de los abuelos; el segundo, el análisis de las características del nieto favorito, actividades conjuntas e imagen de la relación; el tercero, el análisis de la figura del nieto favorito, actividades conjuntas e imagen de la relación de acuerdo a las características sociodemográficas del abuelo; y el cuarto, el análisis de las actividades que realiza el abuelo con nieto y su imagen de la relación según las características del nieto favorito. El instrumento utilizado es el cuestionario de Rico et al. (2001). El estudio de los datos encontrados se realizó a través del paquete estadístico SPSS 11.5. Con respecto a los análisis para establecer relaciones significativas se ha usado la prueba del Chi-cuadrado y para las pruebas no paramétricas se han usado tablas de contingencia. Los resultados indican que el nieto favorito de los abuelos o con el que mayor frecuencia de contacto tienen, es varón, perteneciente a la línea materna, tiene menos de 10 años, y es primogénito entre los nietos. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son, por este orden: cuidarle, explicarle cosas, jugar, hablar por teléfono, contar cuentos e historias, ver la televisión, ir de paseo y acompañarle al colegio. Las funciones que en mayor medida realiza el abuelo con el nieto son: la de consentidor, la de amor incondicional, y transmisor de conocimientos y valores. Las variables del abuelo que mayor relación tienen con las características sociodemográficas del nieto con las actividades conjuntas son: la edad, el tiempo que lleva siendo abuelo y el número de nietos, y con las imágenes de la relación el sexo. Las variables del nieto que se relacionan, en mayor medida, con las actividades conjuntas son: el lugar de residencia, la frecuencia de contacto y la convivencia con algún abuelo; y las características del nieto que más inciden en la imagen que tienen los abuelos de la relación son: la edad del nieto, los estudios que realiza, el número de hermanos del nieto y la existencia de discapacidad. Con esta investigación se abren futuras líneas de trabajo, siendo los próximos pasos: 1.Analizar la relación abuelo-nieto desde la perspectiva de nietos de diferentes edades; 2. Analizar esa relación con parejas de abuelos y nietos para contrastar la información; y 3. Analizarla desde una perspectiva intercultural para lo que se cuenta con muestras de Guatemala y El Salvador.
Resumo:
Cat??logo de las publicaciones peri??dicas extreme??as de Badajoz y su provincia entre 1880 y 1917. El trabajo se limita a hacer una rese??a del lugar, el t??tulo, fecha de nacimiento y desaparici??n, y la periodicidad de estas publicaciones.
Resumo:
Descripción de los eclipses, su historia, tipos existentes y periodicidad de los mismos. La obra tiene como objetivo principal servir como manual para la observación de futuros eclipses y la investigación sobre los hechos físicos que acontecen cuando o como consecuencia de ellos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta un programa de apoyo en los centros para proporcionar atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. En esta labor, se concretan los procesos de colaboración entre todos los agentes externos e internos del centro: equipo directivo, profesores, tutores y familias. Para poner en marcha este programa se necesita contar con una estructura que implique a todo el centro. Se describe cómo se organiza este programa, las pautas iniciales que se adoptan, los materiales que se utilizan y la evaluación que se lleva a cabo. Las causas principales del éxito de este programa son su sistematización, coordinación y periodicidad.