946 resultados para Partido Liberal Constitucionalista.
Resumo:
Trata acerca del análisis de los periódicos El Iris de La Paz, La Época y El Comercio, los tres de la ciudad de La Paz, Bolivia, en el siglo XIX entre 1829 y 1899. El propósito fue conocer cómo se representó a la Nación boliviana en la prensa de La Paz. Los tres periódicos analizados tuvieron similares objetivos propagandísticos en favor de los respectivos gobiernos de turno. Las diferencias fueron cualitativas en lo referido a la argumentación de esa propaganda. El Iris de La Paz (1829-1839) se ubicó ideológicamente en el liberalismo británico de Jeremías Bentham. Fue el periódico mejor argumentado de los tres. Mediante el discurso del Iris se intentaba establecer puentes que alcanzaban diversos aspectos: entre Iglesia y Estado liberal; entre el liberalismo y la religión; entre Bolivia y el Perú; entre el nuevo régimen y el antiguo. Pese a la aceptable argumentación ideológica, su representación de Nación quedó ambigua debido sobre todo a que el caudillo resultó más importante que la Nación. El periódico La Época (1845-1857 y 1866-1867), en sus cinco etapas se ligó al liberalismo francés y al romanticismo, pero a partir de diversos enfoques que fueron desde un liberalismo conservador (p. ej. en las épocas de los Presidentes Ballivián y Melgarejo) a otro más arrimado a la izquierda e incluso con influencia del socialismo utópico (p. ej. en la época del Presidente Belzu). Junto a ese liberalismo, se divulgó también una mentalidad del Antiguo Régimen, fundamentalmente de índole religiosa. Haciendo una revisión global de sus cinco etapas, se concluyó que en el periódico hubo una mezcolanza de ideas denominada como “colecticismo”. El periódico El Comercio (1878-1899) en sus tres escenarios fue el más banal de los tres. Su discurso estaba enfocado únicamente a la propaganda política, con una pobre argumentación ideológica. Los términos del liberalismo moderado se mezclaron con los del catolicismo con el fin de hacer propaganda para los gobiernos del partido político Conservador. El uso de los términos quedó desprovisto de su significado, y sólo sirvieron para otorgarle sentido al accionar de uno u otro gobierno; así, los mismos términos se usaron ya sea para justificar una actitud o para rechazarla, en un entorno político muy reñido. Al final del proceso, en vísperas de la Guerra Federal, el periódico que apoyaba al Partido Conservador pasó a apoyar al Partido Liberal; los liberales ganaron la Guerra Federal. En lo referido al regionalismo, en el Iris no hubo explícita mención al regionalismo entre La Paz y Chuquisaca, sí hubo algunos indicios. Tal regionalismo se fue haciendo más notorio en La Época, con diferentes matices. La confrontación regional fue más radical en El Comercio a finales del siglo XIX, con la misma tipificación étnica que ya se había vislumbrado en La Época: los indios y cholos en el Norte versus la gente civilizada en el Sur. El caso indígena fue también tratado con diversos matices. En el Iris no se expusieron textos peyorativos acerca del indígena. En La Época se defendió al indígena desde una perspectiva humanista proveniente del romanticismo, pero el discurso adquirió contrasentido, pues el indio fue tipificado a la vez como un pobre “paria” sin civilización. En el Comercio se divulgaron dos visiones acerca del indígena: el del feroz indomable y del “paria” sumiso. Paradójicamente, los tres periódicos defendieron al indígena por lo menos desde un punto de vista humanista, pero a su vez los tres propugnaban que, para mejorar su suerte de opresión, el indio debería asumir los modos de relación social del liberalismo o civilizarse. La representación de una Nación ambigua se dio ya sea porque el caudillo adquirió mayor importancia que la Nación misma, por el uso “interesado” de la ley y la Constitución para legitimar gobiernos de facto, para justificar actitudes gubernamentales arbitrarias, por las riñas regionales con connotaciones étnicas entre el Norte y el Sur, o por porque los indígenas implícitamente no formaban parte de la Nación moderna por ser incivilizados.
Resumo:
Em instigante artigo, Domingues (2011), que ainda permanece muito relevante e atual, e em que se faz uso da alegoria simbolizada pela espada de Dâmocles, somos alertados para possíveis efeitos da Ação Direta de Inconstitucionalidade (ADI) 2.316, que foi proposta no já longínquo ano de 2000, pelo antigo Partido Liberal. Tal ADI 2.316, que continua pendente de definição por parte do Supremo Tribunal Federal (STF), diz respeito ao artigo 5º da Medida Provisória (MP) 2.170–36/2001, que estabelece: “Art. 5º. Nas operações realizadas pelas instituições integrantes do Sistema Financeiro Nacional, é admissível a capitalização de juros com periodicidade inferior a um ano.” Ou seja, em outras palavras, ainda não há decisão final, pois que o STF não concluiu sua apreciação da matéria, sobre se o chamado regime de juros compostos pode ser empregado em prazos que sejam frações do ano.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
La producción de José Martí como cronista en los Estados Unidos para los diarios latinoamericanos El Partido Liberal, de México, y La Nación, de Argentina, estaba sujeta a diversas políticas editoriales. Hasta ahora estos mecanismos que condicionaban su obra no han sido estudiados para comprender un giro radical en su pensamiento. El 2 de setiembre de 1886, Martí escribió para La Nación una crónica acerca de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron en Chicago, tras una protesta de trabajadores. En esa, Martí no duda de la responsabilidad de líderes anarquistas por la muerte de un policía. Sin embargo, en una segunda crónica enviada un año después, Martí presenta un giro radical en su apreciación de los anarquistas y critica las causas que los habían empujado a radicalizar el movimiento obrero. El presente ensayo revela cómo Martí modifica su posición al escribir bajo distintos sistemas de autorización y analiza la estrategia narrativa que emplea el escritor para surcar soterradamente estas presiones. El contenido de la segunda crónica para La Nación es analizado como la materialización de la voluntad autonómica del escritor modernista. Una afirmación que marca un clivaje crucial en su trayectoria que al poco tiempo lo conduciría a participar en la guerra de independencia de Cuba en 1895.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El Municipio de Guacar? (Valle) y la d?cada del 70 enmarcan el nacimiento de la red clientelar de Carlos Herney Abad?a al interior del Partido Liberal. Esta organizaci?n pol?tica que emprendi? un proceso de reproducci?n desde lo local, logr? consolidarse a nivel regional para los a?os 80, e incluso tener presencia a nivel nacional en los 90. La trayectoria pol?tica de esta red se marc? por los numerosos ?xitos electorales de los pol?ticos que la integraban, por la pertenencia a m?ltiples partidos y movimientos pol?ticos a lo largo de 37 a?os de recorrido, y por los procesos jur?dicos que enfrentaron sus principales l?deres que terminaron por sacarlos de la arena pol?tica. La primera d?cada del siglo XXI significa para la red tanto el ?xito como su posterior decadencia pol?tica. Despu?s de lograr posicionarse e influir en la pol?tica regional y nacional, las reformas pol?ticas de esta ?poca y los l?os judiciales de sus integrantes m?s visibles sumergen la red en una etapa de crisis que la condujo a la p?rdida de su poder pol?tico. La actualidad se marca por el regreso al Partido donde todo inici?, como una estrategia de resurgimiento.
Resumo:
Resumen: Este artículo describe los resultados electorales de los comicios municipales de 2015 en Paraguay. Se examinan las principales tendencias y se ponen en perspectiva comparada histórica, destacando, en particular, los cambios respecto a las elecciones anteriores de 2010. El trabajo argumenta que en términos de resultados agregados se mantuvo la predominancia de los partidos tradicionales y la debilidad de los terceros partidos. El proceso electoral evidenció un retroceso de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en varias de las grandes ciudades del país, el fortalecimiento del Partido Liberal Radical Auténtico en el departamento Central, el más poblado del país, y un creciente uso de alianzas electorales como estrategia para enfrentar a la ANR. Asimismo, los votantes parecen ser cada vez más críticos, tener mayor capacidad de evaluar a los incumbentes y castigar el mal desempeño de los gobernantes locales.
Resumo:
El problema del narcotráfico generó cambios estructurales en diversos ámbitos de la sociedad colombiana, alterando la escena política, las dinámicas económicas y marcando a la población del país por medio de sus actos terroristas. Además, esta problemática se convirtió en un tema principal en la agenda de la política exterior colombiana, exponiendo al país como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorías del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, cómo la evolución del narcotráfico modificó el proceso de inserción de Colombia en el sistema internacional durante los años 1994 -2002.
Resumo:
Esta dissertação se insere na temática mais ampla do processo recente de integração da América do Sul, caracterizado pelo fenômeno o regionalismo pós-liberal. O objetivo deste trabalho é analisar os fatores políticos e econômicos que influenciaram a posição brasileira em relação ao regionalismo sul-americano na última década, mais notadamente no período compreendido entre os anos de 2003 e 2010. A tese aqui defendida é de que a ampliação das ações para o desenvolvimento regional, a qual passa por uma mudança no modelo de regionalismo brasileiro, não é fenômeno meramente conjuntural, resultante de fatores materiais (alta dos preços das commodities) ou ideacionais (chegada ao poder da corrente autonomista representada pelo governo do Partido dos Trabalhadores). Trata-se, isto sim, de um novo imperativo político, qual seja, a legitimação do país no continente em um contexto em que as diferenças políticas e econômicas entre o Brasil e seus vizinhos tornam-se cada vez mais gritantes, e pelo qual far-se-á necessária uma ação para a correção das assimetrias estruturais existentes na região, da qual o Brasil será o principal financiador. Nesse sentido, além de descrever quantitativamente a atuação dos principais vetores de atuação do Brasil no âmbito da integração estrutural no continente (IIRSA, BNDES e FOCEM), busca-se realizar uma análise crítica da atuação do país Banco na região, avaliando se, efetivamente, pode-se verificar uma rationale política consistente e direcionada a partir da ação dos referidos instrumentos de política externa.
Resumo:
Esta investigación describe la formación del pensamiento político del Partido Conservador Colombiano en el siglo XIX, en los escritos de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, donde reaccionan con contundencia frente a los excesos del radicalismo liberal del gobierno de José Hilario López. Para entender la reacción conservadora, se utiliza como herramienta teórica el trabajo de Robert Nisbet, “Conservadurismo”.
Resumo:
De las guerrillas liberales a las Autodefensas Campesinas: transición que da cuenta de la influencia del Partido Comunista Colombiano en el ámbito rural. El bipartidismo como punto de partida explica el recrudecimiento de la violencia a partir de estas transformaciones.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama político del país tuvo múltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayoría de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que específicamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la inclusión de cuotas, la inclusión del voto privilegiado para las mujeres, la creación de la Secretaria de la Mujer, la creación de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organización. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explícitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitución de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido aún el día de hoy. Éstas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusión del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos políticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que aún persisten. Dichas estrategias serán definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organización, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. Así como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en día en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cómo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organización interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el año 2000 hasta el año 2011.
Resumo:
Se relata una parte de la Historia de España y se analiza la educación impartida a Isabel II. En un primer momento, las Cortes eligen a Agustín Argüelles como nuevo tutor de Isabel II en 1841 ante la resistencia de su madre. El partido en el poder aprovecha la ausencia de influencias moderadas para convertir a la joven Isabel en una soberana progresista. El nuevo tutor tuvo que enfrentarse a varios acontecimientos. En primer lugar, el Motín de las Damas de Palacio, donde diez damas que rodeaban a la princesa presentaron su dimisión para protestar contra el nuevo orden progresista. La guerra entre progresistas y moderados iba a condicionar la educación de Isabel. En segundo lugar, el 7 de octubre de 1841 tiene lugar el atentado contra Isabel para intentar derrocar a Espartero. A pesar de los conflictos, los progresistas intentaron convertir a la joven Isabel en una monarca constitucional y culta. Se llevan a la práctica con las princesas diferentes planes de estudios con diferentes ayos y maestros. El fracaso del proyecto progresista en la educación de Isabel II fue el reflejo de la política progresista. El descuido de su educación anterior; los malos principios de su enseñanza progresista; la poca voluntad de la futura soberana y la limitación temporal de su aprendizaje hicieron que, al llegar a su mayoría de edad, Isabel II no pudiera asumir el trono y fuera derrocada.
A questão democrática no contexto da crise orgânica do partido comunista brasileiro (PCB): 1979-1987
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)