1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Establecer los parmetros que caracterizan una enseanza de las ciencias experimentales basada en la integracin reflexin-prctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hiptesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relacin a la Hiptesis de la Complejidad y su variacin en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hiptesis de la Complejidad y su evolucin en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la prctica de aula. Identificar y definir obstculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integracin entre reflexividad y prctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el anlisis de la reflexividad de los profesores, as como de su prctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigacin-accin puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, as como la mejora de los programas de intervencin y formacin en el marco de la enseanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovacin curricular. La investigacin se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores ms de ciencias del centro. La operativizacin del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigacin-accin, donde se establecen ciclos sucesivos metodolgicos de planificacin, actuacin, observacin y reflexin. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Fsica-Qumica y Biologa-Geologa del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce aos. Su formacin disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolucin de las ideas de los profesores sobre la enseanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador comn les une: el grado de motivacin ante la innovacin curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biolgicas. Por razones de amplitud, en la investigacin se atender a dos casos nicamente. Los instrumentos de recogida y anlisis de datos para la reflexin y la prctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categoras, modelos tericos y taxonomas para el anlisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representacin e interpretacin de los distintos elementos del anlisis. Para la reflexin los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la prctica los de primer orden son las notas etnogrficas y los extractos de vdeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didcticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de anlisis de segundo orden, tanto para la reflexin como la prctica, es el Sistema de Categoras de Anlisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones grficas como las esferas de la complejidad para la reflexin y para la prctica y el horizonte de la integracin reflexin-prctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulacin desde distintas perspectivas. As para la reflexin se distingue tres formas segn el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagacin y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaracin y obtenida de las memorias adems de las entrevistas; y grupal, orientada a la interaccin y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categoras de Anlisis est formado por seis marcos analticos: ideolgico, formativo, psicolgico, contextual, epistemolgico y curricular. En relacin a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integracin entre la reflexin y la prctica de aula de las profesoras. En la reflexin, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensin tcnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en trnsito hacia la dimensin prctica, y durante el segundo ao se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer ao, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexin, aunque siguen siendo mayora los de naturaleza cerrada. En la prctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolucin que en la reflexin entre el primer y segundo ao. Ambas profesoras se encuentran en proceso de trnsito desde la dimensin tcnica hacia la prctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexin que en la prctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el trnsito hacia una mayor complejidad de su prctica docente. En ambas profesoras existen obstculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su ncleo duro que afecta a otros muchos mbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados est muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados estn muy relacionados con una concepcin cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensin de los estudiantes. El programa de investigacin-accin ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, despus de dos aos de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didcticos de las profesoras, sino una evolucin gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovacin deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de inters para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.
Resumo:
En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.
Resumo:
Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificacin como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo prctico del currculo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prcticas a la luz de las concepciones y creencias pedaggicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas de enseanza. Hubo negociacin con los casos seleccionados para participar en la investigacin. Entrevista sobre creencias pedaggicas, de planificacin y de materiales textuales. Observacin en el aula del desarrollo de la enseanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinin de los alumnos. Anlisis de los resultados sobre: creencias pedaggicas, planificacin, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinin de los alumnos. Elaboracin final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teoras Implcitas sobre la enseanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificacin. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currculo como cultura universalmente vlida para todo el alumnado: ste debe aprender de modo uniforme. La recepcin de la cultura se realiza por almacenamiento o depsito. Las formas de transmitir el currculo sera: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a travs de la explicacin; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currculo como compromiso con la realidad y con el momento sociopoltico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para as llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexin y la participcin. Se genera un tipo de prctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prcticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currculo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educacin, la enseanza y el currculo; 'Modelo de autonoma profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluacin; de creencias crticas y emancipatorias en relacin con la educacin, la enseanza y el currculo..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este recurso es una investigacin publicada
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedaggico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseanza y aprendizaje que se desarrollan en el mbito escolar. Incidir en el anlisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseanza, supone un vuelco importante y una revisin radical de los planteamientos tericos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedaggico. Existen dos conclusiones bsicas importantes: distincin entre enseanza preactiva y enseanza interactiva que supone la aceptacin de un modelo determinado o didctico que supone la diferencia de papeles y profunda separacin entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didctico pueden abrirse frecuentemente parntesis de reflexin, anlisis y reorganizacin del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificacin; la segunda conclusin sera que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formacin permanente del profesorado. Tanto las teoras como las estrategias metodolgicas, que componen la estructura semntica del profesor son vitales para la planificacin y desarrollo de cualquier intervencin educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formacin del profesor.
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a investigacin
Resumo:
El Club de Recreaciones Granilandia, se halla en un notable fortalecimiento institucional dentro del campo turstico, recreacional y de hospedaje. No obstante, con el desarrollo de esta propuesta del Plan Estratgico, se est aportando a generar una dinmica de gestin tanto estratgica, as como operativa; adems de contribuir a la bsqueda de nuevos escenarios de escala turstica. El turismo, cuya estrecha relacin con el Club, ha dado pie a la configuracin de un proceso de renovacin, tanto en su propia concepcin, como en los modos y medios de gestin que se estn llevando a cabo. En las diferentes zonas donde funcionan las filiales del Club de Recreaciones, participan dichos procesos de renovacin y afrontan el futuro con el reconocimiento de sus debilidades y amenazas, pero tambin de sus fortalezas y oportunidades; y con el convencimiento de poder convertirse en el Club de Recreaciones ms competitivo del mercado turstico nacional.
Resumo:
La presente investigacin se realiza con el propsito de analizar la incidencia de la planificacin estratgica en la gestin de la calidad de los mbitos de la gerencia educativa. Para cumplir con este objetivo, este documento se ha dividido en cinco partes: una introduccin y cuatro captulos. En la introduccin se detalla el problema de la investigacin, la formulacin del problema, objetivos generales y especficos, la justificacin de la investigacin y el acopio y procesamiento de la informacin. En el primer captulo se presenta una sntesis del marco terico sobre la planificacin estratgica, teora que se utilizar para comprender mejor el problema objeto de la investigacin. En el segundo captulo se realiza una breve descripcin del marco terico sobre la auditora administrativa, la misma que nos servir para realizar la evaluacin de las instituciones educativas a ser investigadas. En el tercer captulo, se presenta los resultados de la investigacin de campo fruto de la tabulacin de los cuestionarios aplicados a las autoridades, docentes y estudiantes de los colegios que participaron en la presente investigacin. En el cuarto y ltimo captulo, se presenta los informes de las auditoras administrativas; as como, las conclusiones y recomendaciones. Tambin se presentan los anexos, que son bsicamente los cuestionarios y los cuadros en cifras absolutas y en porcentajes como resultado del procesamiento de la informacin recopilada a travs de los cuestionarios.
Resumo:
A travs de esta tesis se busca desarrollar y presentar un modelo de planificacin a largo plazo (por lo menos a diez aos), basado en la prospectiva estratgica que pueda ser aplicado por las Cmaras Binacionales del Ecuador, como complemento a su planeacin tradicional, misma que suele ser generalmente a corto y mediano plazo. Para el establecimiento de este modelo se iniciar explicando las bases tericas que sustentan a la prospectiva empresarial como herramienta para los procesos de planificacin organizacional. Posteriormente se analizar la situacin actual de los sistemas de planificacin organizacional de las Cmaras Binacionales en el pas. Por otro lado se revisarn las buenas prcticas sobre prospectiva en Ecuador, para determinar su impacto sobre instituciones del pas, como complemento a los sistemas de planificacin tradicionales. Finalmente se aplicarn varias herramientas planteadas por la prospectiva (rbol de Giget, FODA Prospectivo, baco de Rgnier y Matriz Morfolgica) en la Cmara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Britnica, como institucin muestra para el desarrollo del modelo de prospectiva estratgica a ser aplicado en todas las Cmaras Binacionales.
Resumo:
El presente documento analiza las caractersticas de liderazgo de los gerentes baby boomers de la empresa transnacional Global Engineering S.A., que tiene oficinas en Espaa, Cuba, Venezuela y Ecuador. Esta investigacin se realiza sobre la premisa que los Gerentes de las cuatro oficinas pertenecen a la generacin de los baby boomers, por lo se presenta la hiptesis de que, al pertenecer a una misma generacin las caractersticas de liderazgo son similares. Los objetivos de la presente investigacin, fueron el identificar las caractersticas de liderazgo de los gerentes, analizarlas, verificar si son eficaces, identificar las oportunidades de mejora y presentar un plan de mejora para la organizacin. Al presente estudio se lo define como exploratorio, descriptivo y correlacional, se utiliza como herramienta principal para la investigacin el MLQ 5X versin corta creado por Bass y Avolio y adaptado por Vega y Zabala, se lo aplica a las cuatro oficinas de la empresa tanto a los gerentes como a los seguidores. Para la comprobacin de la hiptesis, se utiliz la prueba t de Student, para establecer valores mximos y mnimos de los promedios de las caractersticas de liderazgo, para de esa manera conocer si los Gerentes de cada oficina tienen las mismas caractersticas, tambin se promediaron los valores resultantes de cada estilo de liderazgo para conocer si son eficaces para la realidad de la organizacin. Como herramienta para la mejora de toma de decisiones estratgica, se presenta el Cuadro de Mando integral, se establecen los objetivos principales para las perspectivas y se sealan los pasos de cmo debe ser el proceso de implementacin del plan de coaching gerencial para la organizacin. De la investigacin realizada se concluye que las caractersticas de liderazgo de los gerentes de la organizacin no se relacionan directamente con la generacin a la que pertenecen, sino, dependen ms del entorno, la situacin y de los seguidores. Se recomienda la implementacin del Cuadro de Mando Integral para mejorar la toma de decisiones estratgicas, haciendo nfasis en la propuesta de valor de implementar un plan de coaching gerencial para los gerentes de las distintas oficinas para as mejorar la eficacia de la organizacin.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Despus del largo camino recorrido esta ltima dcada en la implantacin de los programas de calidad en el sistema universitario espaol, se mantiene cierta incertidumbre sobre el grado de influencia de dichos programas en la toma de decisiones. En ese contexto se ha diseado un estudio prospectivo, mediante la aplicacin de la tcnica de investigacin social Delphi, con objeto de evaluar el grado de implantacin de la metodologa del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) en las universidades de la Comunidad de Madrid, as como averiguar la opinin del grupo de expertos sobre la posibilidad de condensacin de los indicadores y sobre la medicin de activos intangibles. En la comunicacin propuesta se incluir un anlisis de las conclusiones obtenidas.
Resumo:
Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra ms importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgi el inters de realizar esta investigacin que explora y analiza cmo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medelln (Colombia) -- El estudio se dise bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisin y posterior construccin de un marco terico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputacin y de riesgos -- Se indag en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prcticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologas y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medicin -- Los resultados de la investigacin constituyen una gua para la gestin del riesgo reputacional y podran servir como modelo para la implementacin en otras empresas