932 resultados para PIRATAS - INVESTIGACIONES - SOMALIA - 2006-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Book review: Michael Chisholm and Steve Leach, Douglas McLean Publishing, 2008, 175 pp., £ 17.99 (pb), ISBN: 9780946252695

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mercury concentrations ([Hg]) in Arctic food fish often exceed guidelines for human subsistence consumption. Previous research on two food fish species, Arctic char (Salvelinus alpinus) and lake trout (Salvelinus namaycush), indicates that anadromous fish have lower [Hg] than nonanadromous fish, but there have been no intraregional comparisons. Also, no comparisons of [Hg] among anadromous (sea-run), resident (marine access but do not migrate), and landlocked (no marine access) life history types of Arctic char and lake trout have been published. Using intraregional data from 10 lakes in the West Kitikmeot area of Nunavut, Canada, we found that [Hg] varied significantly among species and life history types. Differences among species-life history types were best explained by age-at-size and C:N ratios (indicator of lipid); [Hg] was significantly and negatively related to both. At a standardized fork length of 500 mm, lake trout had significantly higher [Hg] (mean 0.17 µg/g wet wt) than Arctic char (0.09 µg/g). Anadromous and resident Arctic char had significantly lower [Hg] (each 0.04 µg/g) than landlocked Arctic char (0.19 µg/g). Anadromous lake trout had significantly lower [Hg] (0.12 µg/g) than resident lake trout (0.18 µg/g), but no significant difference in [Hg] was seen between landlocked lake trout (0.21 µg/g) and other life history types. Our results are relevant to human health assessments and consumption guidance and will inform models of Hg accumulation in Arctic fish.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ão obstante terem passado mais de 10 anos sobre a publicação da Lei de Saúde Mental, o intenso debate e reflexão ocorridos não foram acompanhados por publicação, igualmente profusa, de investigação clínica sobre a epidemiologia dos internamentos compulsivos. Os autores procuraram caracterizar o arquétipo do doente submetido a internamento involuntário em Portugal, apreciando variáveis demográficas, clínicas e legais. Para esse fim, conduziu-se um estudo retrospectivo dos internamentos compulsivos ocorridos entre 2006 e 2008 em dois hospitais: os Hospitais da Universidade de Coimbra (HUC) e o Hospital Infante D. Pedro – Aveiro (HIP). Uma amostra de 384 internamentos foi recolhida e caracterizada, apresentando-se resultados desta investigação e discussão dos dados obtidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es demostrar en que medida la incapacidad del Estado influyó en el surgimiento de las Bacrim en el departamento de Antioquia. Para tal fin, se aborda la problemática desde una perspectiva tanto explicativa como analítica, dado que pretende examinar la relación causal entre el fenómeno armado en Antioquia y las causas que llevaron a su surgimiento mediante la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, teniendo como punto de partida la incapacidad estatal en tres niveles: en infraestructura económica para el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración con las Autodefensas Unidas de Colombia, en administración de justicia para el proceso de justicia transicional y para recuperar el monopolio legítimo de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es comprender cuál ha sido el rol de la Unión Africana (UA), dentro de la misión de paz AMISOM en el periodo de 2007- 2013. Por ello, el trabajo abarca aspectos geopolíticos e históricos, que han influido en la configuración del conflicto armado de Somalía y que han llevado progresivamente a la creación, evolución e implementación de mecanismos como las misiones de paz. Además, se abarcan los planteamientos del neo-funcionalismo y el neo-regionalismo para comprender las estructuras y las dinámicas propias de la UA y así, comprender la naturaleza tanto de sus acciones, como de sus propósitos; propósitos que aclaman el fomento del panafricanismo. Desde aquí se puede entender como su rol ha contribuido con el crecimiento del mercado de la industria militar en la región, a costa de la responsabilidad de proteger. Por último, se concluye que dichas dinámicas han llevado a la creación de comunidades de inseguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

International law’s capacity to influence state behaviour by regulating recourse to violence has been a longstanding source of debate among international lawyers and political scientists. On the one hand, sceptics assert that frequent violations of the prohibition on the use of force have rendered article 2(4) of the UN Charter redundant. They contend that national self-interest, rather than international law, is the key determinant of state behaviour regarding the use of force. On the other hand, defenders of article 2(4) argue first, that most states comply with the Charter framework, and second, that state rhetoric continues to acknowledge the existence of the jus ad bellum. In particular, the fact that violators go to considerable lengths to offer legal or factual justifications for their conduct – typically by relying on the right of self-defence – is advanced as evidence that the prohibition on the use of force retains legitimacy in the eyes of states. This paper identifies two potentially significant features of state practice since 2006 which may signal a shift in states’ perceptions of the normative authority of article 2(4). The first aspect is the recent failure by several states to offer explicit legal justifications for their use or force, or to report action taken in self-defence to the Security Council in accordance with Article 51. Four incidents linked to the global “war on terror” are examined here: Israeli airstrikes in Syria in 2007 and in Sudan in 2009, Turkey’s 2006-2008 incursions into northern Iraq, and Ethiopia’s 2006 intervention in Somalia. The second, more troubling feature is the international community’s apparent lack of concern over the legality of these incidents. Each use of force is difficult to reconcile with the strict requirements of the jus ad bellum; yet none attracted genuine legal scrutiny or debate among other states. While it is too early to conclude that these relatively minor incidents presage long term shifts in state practice, viewed together the two developments identified here suggest a possible downgrading of the role of international law in discussions over the use of force, at least in conflicts linked to the “war on terror”. This, in turn, may represent a declining perception of the normative authority of the jus ad bellum, and a concomitant admission of the limits of international law in regulating violence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Centros Bilingües crea una red de centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria en los que se han de usar las lenguas maternas y no maternas para la enseñanza de áreas y materias del currículo. Teniendo en cuenta las recomendaciones europeas, estos centros tenderán a la pluralidad lingüística y cultural. Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, el método utilizado estará basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral, sin obviar en su momento el código escrito. Los objetivos planteados son: 1. Sintetizar las investigaciones actuales que existen y son de crédito sobre los procesos psicopedagógicos que intervienen en la educación multilingüe y sobre la didáctica de la enseñanza bilingüe; 2. Delimitar cuáles de estos procesos son determinantes para la Educación Física; 3. Encontrar estrategias metodológicas y didácticas que sean congruentes con los requerimientos de la Educación Física en contextos de bilingüismo instructivo. Una vez alcanzados los objetivos anteriores, en función de los recursos disponibles, especialmente de tiempo, se proponen estos objetivos complementarios: 4. Diseñar ejemplos de sesiones didácticas de Educación Física en lengua extranjera; 5. Crear un archivo lexicológico adecuado a los contenidos curriculares del área. Al poner en práctica el proyecto surge, a priori, una gran duda metódica: si los procesos psicológicos solicitados por el uso de dos lenguas son diferentes a los implicados en contextos monolingües, lógicamente, hay que pensar que las estrategias metodológicas o didácticas han de ser diferentes y adaptarse a los nuevos requerimientos. Un buen punto de partida para una investigación documental sobre esto son los numerosos estudios existentes en todo el mundo sobre bilingüismo, especialmente los que implican, por sus características peculiares, el uso del español como una de las lenguas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar la lectura y escritura entre el alumnado, a trav??s de la creaci??n de una p??gina web en honor al IV centenario de El Quijote. Se realiza en el IES Auringis en Ja??n. Los objetivos son: incentivar la participaci??n del profesorado en proyectos que superen el ??mbito exclusivo del centro, aprovechando las facilidades que proporcionan al respecto las nuevas tecnolog??as; habilitar foros donde el profesorado puedan compartir experiencias, buscar soluciones a problemas profesionales cotidianos, lanzar ideas; fomentar entre el alumnado el h??bito de lectura por medio del boca a boca, m??todo que, al menos por ahora, consideramos m??s efectivo que el de la imposici??n de lecturas obligatorias; propiciar que el alumnado cuenten la lectura como una posibilidad m??s de entre las que existen para ocupar el tiempo de ocio; luchar contra el prejuicio elitista que gira en torno a lo libresco; fomentar enfoques interdisciplinares del hecho de leer; festejar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote. El proceso consta: reuniones previas a la elaboraci??n del proyecto de innovaci??n; redacci??n del proyecto de innovaci??n; investigaciones tendentes a darle contenido a la p??gina web; encuentros con autores; premios literarios; exposiciones sobre autores y libros; lecturas p??blicas; asistencia a los actos conmemorativos; participaci??n en experiencias de 'Book-crossing'; feria del libro; redacci??n de la memoria de progreso; redacci??n de la memoria final. Los resultados obtenidos: p??gina web, exposiciones, encuentros con autores, premios literarios, feria del libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. El aumento de la prescripción de antibióticos en la población pediátrica es cada vez un asunto de mayor interés en el campo de la salud pública debido a consecuencias tales como resistencia microbiana, efectos adversos y aumento de costos en la atención; lo cual sugiere conocer las características del consumo e identificar problemas potenciales con el fin de proponer intervenciones que permitan manejarlos. METODOLOGIA. Se llevo a cabo un Estudio de Utilización de Antibióticos, observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo de consumo, y de tipo Prescripción-Indicación; en 378 pacientes pediátricos hospitalizados durante el 2008, basado en la revisión de historias clínicas. Se llevó a cabo en la Fundación CardioInfantil, clínica de alto nivel de complejidad de Bogotá. RESULTADOS. Se prescribió al menos un antibiótico del grupo ATC J01 el 59.2% (IC95%: 56,7–61,7) de los pacientes. Los grupos terapéuticos más usados fueron Betalactámicos J01C (Todas las Penicilinas, 38.1%), Otros Betalactámicos J01D (Cefalosporinas, Carbapenems, 31.2%) y Aminoglicósidos J01G (12.9%). Las moléculas más prescritas fueron Cefazolina (21.8%), Ampicilina Sulbactam (14.4%) y Gentamicina (12.1%). El consumo total de antibióticos en el año fue de 38.4 DDD/100 camas-día. Los antibióticos con mayor consumo fueron Ampicilina Sulbactam, Cefazolina y Oxacilina (12.8, 6.0 y 3.0 DDD/100 camas-día, respectivamente). El 79% de las prescripciones correspondió a formulaciones intravenosas. El comportamiento del consumo en en año estuvo marcado por intercambios ente penicilinas y cefalosporinas. Se evidenciaron picos de consumo en dos meses diferentes. Las indicaciones más frecuentes fueron profilaxis para cirugía, IVU e infecciones de vías respiratorias bajas. CONCLUSIONES. El monitoreo del consumo de antibióticos es una herramienta de suma importancia para vigilar los patrones de prescripción de los mismos, con el fin de identificar posibles desviaciones a frente a lo esperado. Se logró evidenciar el comportamiento de los antibióticos mencionados a lo largo del año y se estableció el consumo promedio en DDDs. Fue posible identificar los grupos más utilizados vs. las indicaciones más frecuentes con el fin de trabajar en su uso racional y adecuado en la FCI.