1000 resultados para Organización interna
Resumo:
Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educación Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educación Especial, del Centro Público Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integración, dinámica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios médico-pedagógicos. Análisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educación Especial: criterios de selección, organización y agrupamiento, organización del trabajo diario, programación de objetivos, actividades y temporalización, psicomotricidad. Somero análisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educación Especial, junto con diez centros más, para la evaluación de los objetivos mínimos exigidos. Bibliografía. Real Decreto de ordenación de la Educación Especial de 1985. Plan de Educación Especial para el País Vasco de 1983. Análisis descriptivo. Análisis de la interacción. Maneja más datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapié en: situación de la Educación Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educación Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el área de Lenguaje y Matemáticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organización interna de los centros de educación especial se muestra conforme con el espíritu integrador del Real Decreto de ordenación de la Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
1.- Efectuar un estudio documental sobre los modelos de evaluación institucional universitaria, con el fin de recabar información sobre las dimensiones o indicadores más importantes que integran los principales proceso evaluativos y que hacen referencia al 'alumnado'. 2.- Recabar la opinión del estudiante de la Universidad de Salamanca sobre cada una de estas dimensiones para llegar a establecer un modelo de indicadores de calidad universitaria, desde el subsistema del alumnado. 3.- Contrastar los resultados tanto desde un planteamiento cuantitativo como cualitativo en su respuesta, comprobando la coherencia de sus opiniones bajo dos formatos metodológicamente diferentes de recogida de información. La muestra fue extraída del conjunto de alumnos matriculados en primeros y últimos cursos de la totalidad de titulaciones existentes en la Universidad de Salamanca en el curso académico 1999/2000, en total 14835 sujetos. Ésta se compone de 807 alumnos y se diseñó a través del procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, en función de la rama de especialización a la que pertenecen las titulaciones (Ciencias de la Salud, Humanidades, Jurídico-Sociales, Experimentales y Técnicas), realizando los cálculos en función del curso de pertenencia. Se seleccionaron de forma aleatoria 23 grupos de 15 titulaciones; la muestra resultante es representativa de la población. Se ha llevado a cabo un diseño de investigación empírica no experimental, descriptivo y correlacional, de modo que se llegan a explorar relaciones entre las diferentes variables del estudio, asociando y comparando grupos de datos. Se utilizan los estudios de encuesta, en los que se recoge y describe información que permite, posteriormente, informar sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra u otras variables del estudio. Se procedió a especificar las variables en juego sobre los fenómenos a estudiar: los factores que condicionan la calidad de una institución universitaria. De acuerdo con una estructura relacional que clasifica las variables en entrada, proceso y producto, se trabajó con un total de 55. Las variables de entrada recogen los aspectos básicos que describen al alumnado de acuerdo con su identificación personal y académica, así como otros factores de clasificación y condicionantes de la realización de estudios universitarios. Se han tratado los aspectos relacionados con las actitudes del alumnado de nuevo ingreso hacia la Universidad. En segundo lugar, las variables de proceso hacen referencia al funcionamiento interno de la Universidad y al grado en que el alumno participa de ese funcionamiento, así como los elementos relacionados con su formación, dando cuenta de las actividades realizadas y los mecanismos de inserción laboral llevados a cabo. Por último, las variables de producto abarcan, por un lado, las actitudes del alumnado de último año de carrera con respecto a lo que ha sido su paso por la Universidad; en un segundo momento, se han tratado los elementos relacionados con su satisfacción con la institución universitaria, así como las características de su rendimiento académico. Para la recogida de información se han utilizado dos instrumentos: a.- Un cuestionario dirigido a los alumnos de primeros y últimos cursos: son la principal fuente de información y b.- Se ha acudido al Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que ha aportado información referente a variables de identificación y rendimiento académico principalmente. El cuestionario, en función de la forma de recogida de datos, se definió como autoaplicado o autoadministrado, con la supervisión del encuestador, que explicó la forma de rellenarlo y resolvió cualquier duda. Está formado por 136 preguntas, de las que 125 son cerradas, 4 semicerradas y 7 abiertas. El tiempo de cumplimentación osciló entre 20 y 30 minutos y se estructuró en 10 dimensiones a lo largo de las cuales se concretaban todas las variables: características de los alumnos, objetivos de la Educación Superior, derechos y deberes de los estudiantes universitarios, servicios a disposición de la comunidad universitaria, órganos de gobierno y representación, formación académica, formación extra-académica, satisfacción personal, inserción en el mercado laboral y calidad universitaria. Concedidos los permisos pertinentes para obtener datos oficiales, el Centro de Proceso de Datos aportó dos tipos de información. Por un lado, datos poblacionales como el número de alumnos matriculados (en titulaciones de primer y segundo ciclo) durante el curso académico 1999/2000, en función de diferentes variables independientes (titulación, curso, sexo y edad); la calificación media y la calificación de acceso a la Universidad obtenida por estos estudiantes. Por otro lado, ofreció datos muestrales del alumnado que aportó su DNI en el cuestionario (63 por ciento) como la nota de acceso y la nota media obtenida en la Universidad. Los 807 cuestionarios recogidos arrojaron un total de 103.672 respuestas, de las que 101.828 fueron sometidas a análisis cuantitativo y 1.844 a análisis cualitativo. El estudio cuantitativo, a través del cual se explican las diferentes variables, comienza con: a.- un estudio descriptivo, cuyo objetivo es descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como su organización interna; b.- Se continua con una análisis comparativo o inferencial, para verificar la representatividad de la muestra y su posterior generalización (t de Student, ANOVA y chi cuadrado). c.- Se han utilizado diferentes índices de correlación para establecer relaciones entre diferentes variables, para validar los instrumentos como para la obtención de resultados (r de Pearson y alfa de Cronbach). d.- Debido al elevado número de variables con las que se trabajaba, tratando de revelar características de ellas, se utilizaron técnicas de análisis multivariado (AFAC, regresión múltiple y análisis discriminante). En segundo lugar, los datos aportados por las variables cualitativas, de carácter textual, fueron analizados a través de la técnica del análisis de contenido, con el objeto de obtener una explicación sobre determinados aspectos de la vida universitaria, entre otros, los elementos directamente relacionados con su formación como estudiantes. En función de la estructura que relaciona las variables del estudio y el proceso metodológico llevado a cabo, podemos destacar como resultados más significativos los siguientes: 1.- La formación de los estudiantes debe priorizar la adquisición de habilidades básicas como la reflexión, la participación y el autoaprendizaje, a fin de tener éxito personal y profesional. 2.- Esta formación ha de tener carácter integral que contemple aspectos teóricos y prácticos, necesarios para el desarrollo laboral y social. 3.- Tal y como han revelado estos estudiantes, una universidad de calidad es aquélla que aporta una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades laborales y sociales. Posee un profesorado cualificado y satisfecho, unos recursos adecuados a las necesidades de la comunidad, fomenta la investigación y cumple sus objetivos. Debe poseer una gran diversidad de titulaciones, servicios adicionales y atender a los estudiantes de forma individualizada. Las conclusiones se recogen de manera sistematizada en cuatro grandes dimensiones: a.- Conclusiones en el nivel teórico, que recogen las aportaciones de distintos autores sobre la lógica de la evaluación educativa y el empleo de indicadores para conseguir instituciones de calidad. b.- Conclusiones en el ámbito metodológico, que reflejan el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. c.- Conclusiones referidas al contenido, donde se reflejan los aspectos estadísticamente más significativos tras la aplicación de los instrumentos y los análisis de datos .d.- Para terminar, se presenta un modelo con los indicadores más significativos que, desde el punto de vista de los alumnos, definen una Universidad de calidad. Su particularidad reside en su naturaleza eminentemente cualitativa, donde la fuente de información ha de ser el alumno universitario y donde el instrumento adecuado para recoger la información puede ser un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por ítems de valoración escalar. Esta propuesta consta de 6 dimensiones básicas (formación académica, orientación académica, orientación profesional, servicios a disposición de la comunidad universitaria, evaluación del rendimiento académico y satisfacción del alumnado), concretadas en 21 indicadores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto de coeducación desarrollado con alumnos de preescolar y ciclo inicial de EGB. La finalidad es acabar con los estereotipos sexuales y fomentar cambios de actitud en la práctica escolar diaria que permitan lograr la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Los objetivos son: utilizar el lenguaje de forma no discriminatoria; animar a las alumnas en las actividades técnicas y científicas y a los alumnos en las actividades de expresión cultural y artística; y potenciar cambios de actitud frente a los estereotipos sexuales tradicionales mediante una adecuada organización interna del aula. La experiencia se desarrolla con actividades en todas las áreas (matemáticas, conocimiento del medio, etc.) procurando que, tanto los niños como las niñas, las realicen independientemente de su contenido. En la organización del aula se distribuyen por equipos y se hacen rotativas las responsabilidades de repartir y recoger el material y de controlar el orden y la limpieza del aula. En las actividades lúdicas se anima al alumnado a que participe conjuntamente en juegos libres o dirigidos que fomenten el espíritu de colaboración. Para conocer la influencia de este plan de coeducación, y a modo de evaluación, se aplica a los alumnos cuestionarios al inicio y final del proyecto para saber el grado de eficacia de las acciones propuestas.
Resumo:
El proyecto propone la organización de grupos homogéneos de tutores que trabajan en equipo y se autoforman en conocimientos, técnicas, habilidades y recursos, siguiendo las líneas expuestas en el 'Proyecto de programación de acción tutorial', realizado el curso pasado. Los objetivos son: conseguir la creación de grupos de tutores capacitados para desempeñar de manera eficaz la acción tutorial; mejorar el rendimiento académico de los alumnos; contribuir a la realización de una serie de cambios estructurales de carácter administrativo y de organización interna del centro; y favorecer el trabajo en equipo de todas las personas implicadas en el proceso educativo. Los temas tratados en los grupos tienen una triple vertiente (con los alumnos, con los profesores y con los padres) y entre ellos destacan: la formación del tutor, la comunicación (técnicas, estilos, etc.), características de los adolescentes (formas de comportamiento, psicomotricidad), motivación, actividades extraescolares, solidaridad, Educación para la salud, etc. La valoración de la experiencia es positiva y se aprecia en el trato fluido con los padres, y en el mejor comportamiento de los alumnos y su mayor rendimiento en algunos casos.
Resumo:
Conocer la forma en que los niños dan sentido y manifiestan su conocimiento e interpretación del mundo social. 120 estudiantes mexicanos de entre seis y quince años de escuelas públicas o privadas. Se estudian las representaciones que construyen acerca de la escuela. El trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del desarrollo cognitivo. A través de una entrevista clínica personal se indaga la representación que los participantes en el estudio construyen sobre la escuela -concepto, función y utilidad- y el posible origen y transformación que le atribuyen a la misma. Se analizan las respuestas por niveles de complejidad conceptual y por núcleos temáticos del contenido. Se determina la frecuencia y porcentajes de respuestas por niveles y núcleos y se contrastan las distribuciones en función del grado escolar, el género y el tipo de escuela a la que se asisten. Existen diferentes representaciones sobre la escuela. Las diferencias se dan tanto en las características estructurales del pensamiento como en su contenido. Se observa una evolución en el nivel de complejidad de las representaciones que aparece asociada de forma estadísticamente significativa al grado escolar, que puede ser reflejo de una relación entre el nivel de desarrollo intelectual y la complejidad de la representación. En ese sentido se encuentra tanto un incremento en la cantidad y tipo de información que los participantes proporcionan, como una mejor organización interna de ella. El campo de representación va desde representaciones referidas a elementos puntuales, observables, personales y anecdóticos hasta aquéllas más abstractas en las que se establecen vínculos entre los elementos formando sistemas más amplios de relación. Se identifica una actitud positiva hacia la escuela, a la que se valora a partir de las posibilidades que otorga en la formación personal, tanto en el aspecto académico como social. No se aprecian diferencias generales estadísticamente significativas asociadas al género o al tipo de escuela a la que se asiste. Tan sólo se encuentran en algunos de los núcleos temáticos de contenido, por ejemplo, el de 'valores psicosociales' en el caso del género, más presente en las niñas, y el de 'ayudar a los hijos' más presente en las escuelas privadas. Las diferencias de distribución por nivel de complejidad entre niñas y niños sólo aparecen como significativas entre los estudiantes de tercero de Secundaria. Concluye que, al igual que se encuentran en otras investigaciones con orientación cognitivo-evolutivo-, se encuentran representaciones que se desarrollan en un continuo que parte de la consideración de aspectos concretos y perceptibles del objeto de conocimiento, en este caso la escuela, hasta el uso de rasgos abstractos vinculados en sistemas de relación.
Resumo:
Buscar cuál es la importancia de la comprensión de los textos para el aprendizaje escolar. Probar un conjunto de estrategias dispuestas para la mejor comprensión de los textos expositivos por sujetos de pobre capacidad de comprensión. 22 alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio de Salamanca. Divididos en dos niveles: sujetos con buena SBCC y sujetos con pobre capacidad de comprensión y SPCC. Definición de las características de los dos tipos de sujetos a estudiar. Base teórica: significación multiestructural de los textos. Las superestructuras. Relación de procesos y estrategias implicados en la comprensión: macrorreglas (Kintsch y Van Dijk, 1978), estrategia estructural de Meyer. A través de ello, se asegura que los individuos de pobre capacidad de comprensión no pueden operar con las macrorreglas y además tienen dificultades para aprovechar las claves del propio texto, por tanto el recuerdo resulta carente de organización. Según lo anterior, se buscaron una serie de estrategias para mejorar la comprensión de los citados sujetos: detectar la progresión temática de los textos, usar las macrorreglas, reconocer y usar la organización interna de los textos, regular la comprensión. La instrucción también se llevó a cabo con los sujetos de buena comprensión textual. Prueba de recuerdo por Sánchez Miguel (1987). Prueba resumen, los parrafos fueron construídos atendiendo al doble criterio de asegurar las cuatro relaciones básicas, en ellas podrían aplicarse las tres macrorreglas de Van Dijk. La corrección se realizó con plantilla, considerándose los siguientes datos: número de ideas centrales y número de ideas relacionales. Análisis de la covarianza. SPCC: aumenta el rendimiento en el recuerdo de las idea centrales. No aumenta el recuerdo de las ideas periféricas. Aumenta el número de relaciones presentes en el recuerdo. Aumenta el grado de organización. Aumenta el rendimiento en el resumen. SBCC: no aprecia un aumento del número de ideas centrales. Disminuyen las ideas periféricas. No se observan cambios apreciables en el establecimiento de relaciones. Mismo nivel de organización. Aumenta el rendimiento en el nivel de resumen. El tratamiento mejora los niveles de recuerdo en la comprensión de textos pero sólo en los individuos de pobre comprensión, no así en los de buena comprensión que incluso puede ser negativo, en cuanto a la disminución de ideas en el detalle. La instrucción en el resumen es positiva para ambos grupos.
Resumo:
Esta guía forma parte de un conjunto de materiales concebidos para facilitar el desarrollo del currículo en las diferentes áreas de conocimiento que integran la Educación Secundaria Obligatoria. Con su publicación, el Ministerio de Educación y Ciencia pretende proporcionar a los profesores un instrumento que les ayude a seleccionar y utilizar recursos didácticos para el desarrollo de sus programaciones. La guía de Música tiene no sólo el propósito de ofrecer una relación de recursos a los que se puede acceder, sino también de proporcionar una orientación precisa sobre cuándo, cómo y para qué utilizar estos materiales, con el fin de sacar un máximo provecho de los mismos. El documento tiene una organización interna basada en tres ejes en torno a los cuales se agrupan los diferentes contenidos del área: formas de expresión musical; el lenguaje musical y la música en el tiempo; y música y comunicación. A partir de cada uno de estos bloques temáticos, presenta una selección de libros y artículos de revistas especializadas para los docentes, libros para el alumnado y recursos materiales para el aula. También reseña, en un primer apartado, documentos que plantean los fundamentos de la educación musical en la E.S.O.
Resumo:
Este libro ha sido escrito específicamente para el Cambridge IGCSE en la asignatura de enseñanza secundaria ciencias empresariales. Los temas del libro son: la actividad empresarial, la organización, cambiando el entorno empresarial (el impacto de la tecnología en los negocios), el entorno económico (tipos de economía), estructura empresarial, organización y control, la propiedad y la organización interna, financiación de la actividad empresarial, la actividad empresarial para lograr los objetivos, el marketing, la producción, las operaciones de gestión, la interpretación de las cuentas financieras, estilos de gestión y motivación de la gente de negocios.
Resumo:
NIPO: 176-91-114-4. Existe una edición anterior de 1989
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Se hace un repaso del papel que desempeñan las disciplinas escolares a lo largo de la historia de la enseñanza y la historia de la cultura, según sus circunstancias y su organización interna. Así, las disciplinas se consideran el precio que la sociedad debe pagar a su cultura para poder transmitirla en el marco del colegio o de la escuela. Primeramente, se exponen diversas reflexiones en cuanto a la definición de noción de disciplina aplicada a la enseñanza. Y, a continuación, se desarrolla el objetivo de la historia de las disciplinas escolares y de la enseñanza escolar, considerado uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la historia de la enseñanza.
Resumo:
La aparición de las Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales implican una renovación de los contenidos, técnicas y métodos educativos. En primer lugar, se desarrollan los objetivos que delimitan el campo de las EATP con respecto al Bachillerato y a la Formación Profesional. Se desarrollan los cambios de actitud del profesorado y de la propia organización interna del centro para impartir una EATP en un Centro Educativo.
Resumo:
Se explica el origen de la Asociación a partir de la necesidad de un grupo de seglares de fomentar desde la niñez la enseñanza de la doctrina social católica; y que se manifiesta en la creación de un seminario dedicado a la formación social en 1961 en la XX Semana Social de Granada. Así, se describen sus finalidades, organización interna, y las actividades corporativas realizadas por parte de la Asociación y del seminario y que abarcan desde reuniones de trabajo hasta convivencias y jornadas de educadores. También, se dan a conocer las distintas clases de publicaciones que editan a través de EPESA.